SANIDAD FORESTAL I |
121265 |
4 |
INGENIERIA FORESTAL |
|
|
FISIOLOGIA FORESTAL |
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
X | |
3 -- 2 |
DESCRIPCION
Asignatura teórico-práctica que inicia
al estudiante de Ingeniería Forestal en el conocimiento de los procesos
plaga y daño, su dinámica y efectos generales en el bosque.
Se discute la taxonomía de los principales grupos de organismos
plaga. Se revisa casos tipo de plagas y daños que ocurren en el
recurso forestal chileno, analizando factores que regulan la incidencia
y severidad de los mismos.
OBJETIVO GENERAL
Al final del curso, los alumnos deben conocer el origen
y dinámica de los procesos que conducen a estados anormales de salud
de los árboles. Deben reconocer principales grupos de Insecta y
tener capacidad para detectar síntomas y signos asociados a plagas
y daños. Debe quedar capacitado para diagnosticar presencia de plagas
y daños mas importantes en el recurso forestal y evaluar sus efectos.
UNIDADES
Primera Parte
01 Plagas: Introducción
02 Plagas: Artropoda e Insecta
03 Plagas: Ecología de clase Insecta
04 Plagas: Biología de la clase Insecta
05 Plagas: Taxonomía de la clase Insecta
Segunda Parte
01 Tipos de daño
02 Daños asociados a especies introducidas
03 Daños asociados a bosques naturales
04 Detección y Evaluación
CONTENIDOS POR UNIDAD
Primera Parte
01 Introducción
Orígenes e Importancia de la Entomología
Forestal
Insectos benéficos y dañinos
02 Artrópoda e Insecta
Grupos afines a clase Insecta: Quilópodos, Diplópodos,
Isópodos y Arácnidos.
03 Biología de la clase Insecta
Reproducción
Metamorfosis
Insectos sociales
04 Ecología de la Clase Insecta
Potencial reproductivo
Balanza biótica
Resistencia ambiental
05 Taxonomía de la clase Insecta
Homoptera
Hemiptera
Thysanoptera
Lepidoptera
Coleoptera
Hymenoptera
Diptera
Segunda parte
01 Tipos de daño
Defoliadores
Taladradores de madera
Taladradores de corteza
Dañadores de ramas, brotes y plántulas
Dañadores de conos y semillas
Dañadores de raíces
Succionadores
02 Daños asociados a especies introducidas
Ormiscodes cinnamomea (Lep.: Saturniidae)
Rhyacionia buoliana (Lep.: Tortricidae)
Phoracantha semipunctata (Col.: Cerambycidae)
Chilecomadia valdiviana (Lep.: Cossidae)
Plagas potenciales
Otros
03 Daños en bosques naturales
Holopterus chilensis (Col.: Cerambycidae)
Pterobothris corrosus (Col.: Buprestidae)
Cerospastus volupis (Hym.: Pergidae)
Otros
04 Detección y evaluación
Detección de daños e insectos
Prospecciones
Evaluación biológica y física
METODOLOGIA DE TRABAJO
Exposiciones teóricas con análisis crítico de opiniones o situaciones presentes en el bosque chileno, con apoyo audiovisual. Descripción y análisis de casos.
Clases Teóricas con asistencia obligatoria 75%
Laboratorios con asistencia obligatoria 100%
Trabajos Prácticos
Análisis de casos en terreno
Seminarios
Insectario
EVALUACION
De acuerdo a reglamento:
Certamen 1 | 20 % |
Certamen 2 | 20 % |
Test | 5 % |
Seminario | 5 % |
Insectario | 10 % * |
Examen laboratorio | 10 % * |
Examen teórico | 30 % |
* El Insectario y el Examen de Laboratorio deberán
tener calificación superior a 4.0, de lo contrario se les considerará
NCR y no tendrán derecho a Examen Final.
BIBLIOGRAFIA
ALLEN, D.C. & COUFAL, J.E. 1984. Introduction to the
Forest Entomology. Syracuse University Press.152 p.
ANDERSON, J. & KAYA, H. 1976. Perspectives in Forest
Entomology. Academic Press. New York 428 p.
APABLAZA, J. 1994. Introducción a la Entomología
General y Agrícola. Ediciones Univ. Católica de Chile. 144
p.
ARTIGAS, J.N. 1994. Entomología Económica.
Vol. 1 y 2. Ediciones Universidad de Concepción.
BAKER, L.W. 1972. Eastern Forest Insects. US Department
of Agriculture, Forest Service. Misc. Publ. 1175, 642p.
BALDINI, A. y PANCEL, L. (Editores) 2002. Agentes de
Daño en el Bosque Nativo. Ed. Universitaria. 409 p.
BEECHE, M., CERDA, L., HERRERA, S., LERMANDA, M., MORENO,
I. y VERGARA, C. 1993. Manual de Reconocimiento de Plagas Forestales Cuarentenarias.
Min. de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero. Chile. 169 p.
BORROR, D.J. & DELONG, D.M. 1964. An introduction
to the study of Insects. 3rd. Ed. Holt, Reinhart & Winston. 757 p.
BORROR, D.J. & WHITE, R.E. A Field Guide to the Insects.
Ed. Roger Tuoy Peterson 404 p.
BRUES, C.T., MELANDER, A.L. & CARPENTER, F.M. 1954.
Clasification of Insects: Keys 917 p.
BRUGNONI, H.C. 1980. Plagas Forestales. Editorial Hemisferio
Sur. Argentina. 216 p.
CARRILLO, R. y ROJAS, E. 1994. Biología de insectos.
Curso de actualización Servicio Agrícola y Ganadero.176 p.
CONAF. Notas Técnicas y Guías de Reconocimiento.
Programa Protección Sanitaria Forestal .
COULSON, R. & WITTER, J. 1984. Entomología
Forestal. Ecología y Manejo. J. Wiley &Sons, Inc. USA 669 p.
De FERARI, L. y RAMIREZ, O. 1998. Manual de detección
y control de plagas y enfermedades presentes y potenciales en plantaciones
de pino y eucalipto. Ed. Anibal Pinto. Concepción, Chile. 114 p.
EVANS, H.E. 1984. Insects Biology. A textbook of entomology.
Addison-Wesley Publishing Company. 436 p.
GARA, R. I. y ONORE, G. 1989. Entomología Forestal.
Proy. DINAF-AID. Quito, Ecuador. 155 p.
GARA, R, I., CERDA, L.A. y DONOSO, M. A. 1980. Manual
de Entomología Forestal. Fac. Ingeniería Forestal. Universidad
Austral. Valdivia, Chile. 61 p.
GRAHAM, K. 1963. Concepts of Forest Entomology. Reinhold
Publishing Co. New York.
METCALF, C.L. & FLINT, W.P. 1970. Insectos destructivos
e insectos útiles, sus costumbres y su control. Ed. Continental.
México, DF. 1208 p.
PEÑA, L.E. 1988. Introducción a los insectos
de Chile. Ed. Universitaria. Santiago, Chile. 256 p.
PEÑA, L.E. y UGARTE, A.J. 1996. Las mariposas
de Chile. Ed. Universitaria. Santiago, Chile. 359 p.
ROSS, H.H. 1964. Introducción a la Entomología
General y Aplicada. Ed. Omega, Barcelona, España. 536 p.
THATCHER, T.O. 1961. Forest Entomology. Burgess Publ.
Co. 225 p.
Sanidad Forestal I - 2002
|
|
22 Agosto | Práctico Insectario |
29 Agosto | Laboratorio: Artropoda e Insecta
Los alumnos deben traer ejemplares de: - Diplopoda - Quilopoda - Aracnida - Isopoda - Hexapoda |
03 Septiembre | Salida a Terreno "La Cantera y El Guindo" |
05 Septiembre | Laboratorio: Anatomía externa
- Metamorfósis
Los alumnos deben traer: - Un ejemplar de Grillo rojo (Cratomelus armatus) - Estados inmaduros de ametábolo, paurometábolo y holometábolo. |
12 Septiembre | Laboratorio: Taxonomía
I
Los alumnos deben traer ejemplares de: - Homoptera - Hemiptera - Thysanoptera - Orthoptera |
26 Septiembre | Laboratorio: Taxonomía
II
Los alumnos deben traer ejemplares de: - Isoptera - Odonata - Coleoptera |
01 Octubre | Salida a Terreno "Escuadrón" |
03 Octubre | Primera revisión avance Insectario |
10 Octubre | Laboratorio: Taxonomía
II
Los alumnos deben traer ejemplares de: - Lepidoptera - Hymenoptera - Diptera |
17 Octubre | Uso de Claves
Los alumnos deben traer los ejemplares analizados en los prácticos anteriores. |
24 Octubre | Segunda revisión avance Insectario |
31 Octubre | Daños I
Los alumnos deben traer daños producidos por: - Defoliadores- Minadores - Esqueletizadores - Masticadores - Enrolladores - Cortadores de ramas |
7 Noviembre | Daños II
Los alumnos deben traer daños producidos por: - Taladradores de madera - Taladradores de corteza |
12 Noviembre | Salida a Terreno "Arauco". |
14 Noviembre | Daños III
Los alumnos deben traer daños producidos por: - Dañadores de brotes, plántulas y semillas - Dañadores de raíces |
21 Noviembre | Recepción y evaluación de Insectario |