PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO

 

            Cualquier investigación se planifica, se realiza y se comunica. Uno de los requisitos del conocimiento científico, para que sea aceptado como tal, es que sea comunicable. Es una construcción social en la medida que diferentes científicos van siendo parte del conocimiento acumulado.

No existe un formato único, la elaboración del informe científico reviste varias formas según las circunstancias: seminario, tesis, ponencia, informe que se presenta en simposium, jornadas, artículo de revista, informe técnico, comunicación personal con otros investigadores, etc. No obstante, existen delineamientos más o menos generales, y aún más, un estilo internacional.

            Con el fin de unificar el estilo en el cual se presentan los informes científicos en Psicología, se han formulado una serie de normas que se siguen en casi todo el mundo. Comenzó siendo exclusivamente de la APA, pero se extendió por el mundo. La ventaja de seguir este estilo consiste en que posibilita la comunicación entre especialistas de diferentes países y hace más fácil la consulta rápida de trabajos científicos.

 

Estructura del Informe Científico

 

            Lo más usual es elaborar un informe escrito que ha de reflejar una estructura tanto interna como externa y ha de ser escrito con normas que atañen tanto la disposición formal del mismo como al estilo.

 

I. Estructura Interna del Informe Científico:

El informe científico ha de reunir los siguientes requisitos estructurales internos:

a)      Organización:

La organización del informe científico hace referencia a la sucesión lógica de los diversos tópicos que se han manejado en la investigación y que se describen en él. El texto no deberá, por tanto, divagar de un tema a otro sino que ha de ofrecer fluidez y lógica en la transición de un aspecto a otro (Craig y Metze, 1982). La organización incluye el estilo editorial y el formato, y depende de la coherencia.

b)      Formato:

El formato es la estructura formal del informe, su aspecto, su estructura física. A pesar de ser un aspecto de la estructura externa, tiene repercusiones en la estructura interna en aspectos como la coherencia y la organización. Cambia según la forma: no es igual el formato de un artículo de revista que el formato de una ponencia que se lee en una reunión científica.

·        Portada: es la que da la primera impresión. Debe atraer la atención del lector, pero respetando el marco académico. No use letras rebuscadas que dificultan la lectura. Se incluye: -     Institución

-         Título de la investigación

-         Nombre de los autores

-         Fecha

Las portadas variarán dependiendo de los lineamientos establecidos por la instancia a la cual se dirigen: Universidad, Organismo Público, etc.)

·        Indice: debe incluir exhaustivamente los capítulos. Hay que cuidar la correspondencia de éstos con las páginas que se indican.

·        Paginación: se pagina cuando está todo redactado. Se recomienda el inicio de capítulos en páginas separadas.

·        Titulación interna: opciones: - Títulos de capítulos centrados

     - Títulos interiores y Subtítulos al margen izquierdo.

·        Cuide de no variar los tamaños de letras y uniformar los sistemas de numeración y titulación. Prefiera la redacción y utilice el punteo por guiones sólo cuando sea necesario.

·        No se deben incluir notas al pie de página, siempre que puedan evitarse. Las notas al pie de página son usadas por algunos autores para añadir información o aclarar algo, pero crean confusión. Inclúyalas en la redacción.

 

c)      Coherencia:

La coherencia ha de ser total o global, es decir, se mantiene a lo largo de todo el informe; parcial o particular, aquella que se observa en cada uno de los párrafos que constituyen el informe. Se deben evitar las reiteraciones.

Coherencia Conceptual: identificar el hilo conceptual, identificar una idea precisa antes de desarrollarla.

 

d)      Estilo:

Si bien depende de la habilidad y características idiomáticas de cada autor, existen algunas pautas que pueden seguirse y se recomienda siempre elaborarlo desde el punto de vista del lector. La redacción del informe científico reviste relevancia de cara a la legibilidad y comprensión del mismo por parte de los investigadores que lo lean u oigan. Debe procurarse que los potenciales lectores/oyentes no tengan dificultad a la hora de entender los pensamientos que el autor trata de expresar.

Dos son las cualidades de un buen estilo en un informe científico: claridad y concisión.

·        Utilizar palabras precisas:

-         Es recomendable utilizar fórmulas simples, fundamentalmente si el tema es complejo se buscará claridad y precisión; cualquier lector de inteligencia normal debe lograr comprender el significado que el autor concede a cada vocablo o término.

-         Empleo correcto de los vocablos. Por ejemplo, no conviene utilizar “la mayoría”, “algunos”, “pocos”, “muchos”, etc.

-         Evite el uso de expresiones coloquiales. Por ejemplo, “chicos” en lugar de adolescentes.

-         El vocabulario, si bien académico y técnico, se sugiere sea sencillo y directo, no abusar del lenguaje rimbombante y rebuscado. Se procura entregar las ideas con exactitud, se dice lo que se quiere decir, se eliminan las repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada. Es recomendable utilizar un diccionario de sinónimos.

·        Evitar la ambigüedad:

Emplear palabras-clave descriptivas que permitan al lector recordar fácilmente y comprender los referentes adecuados.

 

 

·        Presentar las ideas en forma ordenada:

Es el problema ya planteado de la coherencia en el informe científico:

-         Existe coherencia en un párrafo o en una oración cuando el lector puede catar fácilmente la relación entre los pensamientos expresados.

-         Preservar la unidad del tema: proporcionar las diferentes partes en función de su importancia relativa. Juega un papel muy importante la puntuación: desarrollar una idea principal por párrafo, y en cada párrafo una idea por cada frase.

·        Lograr fluidez en la expresión:

Para lograr fluidez, el científico debe evitar los cambios bruscos en la línea del desarrollo del pensamiento y las conexiones con material expuesto con bastante anterioridad. Ayuda en la fluidez el empleo correcto de los tiempos verbales:

-         tiempo pasado: se utilizaron tales instrumentos de medida, se distribuyeron los sujetos, etc.

-         tiempo presente: para exponer las ideas al lector.

 

 

II. Estructura Externa del Informe Científico:

a)      Identificación de la Investigación:

·        Título: debe ser representativo del contenido del trabajo. Se presenta con mayúsculas. Deben evitarse las ambigüedades y los títulos demasiado largos. Indica la naturaleza del informe y las variables que se investigaron. No conviene que exceda de 15 palabras (adecuado entre 12 y 15). Debe llamar la atención y nunca ser tan específico que reduzca el grupo de lectores.

 

b)      Introducción:

Incluye:

·        Descripción  sintética del tema

·        Relevancia, alcances y limitaciones.

·        Qué pretende el trabajo, objetivos.

 

 

c)      Marco Conceptual y Teórico:

Aquí se deben definir los conceptos básicos en que se centra el estudio, así como los fundamentos teóricos  que lo orientan. Breve, específico y orientado al tema de que se trata. Debe realizarse una revisión bibliográfica actualizada.

 

d)      Investigación:

·        Introducción de la investigación:

-         Naturaleza del estudio

-         Planteamiento del problema

-         Variables y términos de la investigación, así como sus definiciones: definiciones conceptuales.

-         Objetivos y/o Hipótesis: definiciones operacionales. Se debe enunciar según corresponda, los objetivos y/o hipótesis generales y específicas que orientan el estudio. Se relaciona con el marco teórico.

-         Cómo y donde se realizó la investigación.

·        Método:

-         Sujetos, Muestra, Diseño Muestral: sujetos, universo y muestra:

q       Procedencia, edades, sexo y/o aquellas características que sean relevantes de los sujetos.

q       Descripción del universo y muestra.

q       Procedimiento de selección de la muestra.

-         Instrumento: descripción, justificación y características técnicas de los instrumentos de medición y/o evaluación que se emplearán.

-         Procedimiento: operaciones por las cuales se llegará a obtener los datos. Un resumen d cada paso en el desarrollo de la investigación. Por ejemplo, cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las entrevistas. Se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron.

-         Análisis: plan de análisis estadístico para los datos que se obtengan: se indican las pruebas estadísticas que se utilizarán y el paquete estadístico si se usó.

 

 

e)      Resultados:

Se informan cuidadosamente los resultados, y se resumen los datos obtenidos. No se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la investigación. La presentación es una descripción verbal de los resultados, y cuando corresponda se recomienda el uso de tablas y gráficas.

 

f)       Conclusiones:

Discusión y Conclusiones – Conclusiones y Sugerencias – Sugerencias e Implicaciones – etc.

Es el momento de la interpretación, por parte del científico, de sus resultados a la luz de las teorías y problemas afines o dispares: se derivan conclusiones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondió a las preguntas de investigación, y si se cumplieron los objetivos. Se incluye también un apunte de posibles vías de investigación futura derivada de los resultados obtenidos o de los caminos abiertos en la investigación que se expone.

 

g)      Bibliografía:

Se incluye la bibliografía consultada y citada en el cuerpo del proyecto. Se listan en orden alfabético y según las normas dictadas por la APA.

 

h)      Anexos o Apéndices:

Se incluyen materiales utilizados en la investigación: cuestionario utilizados, fotografías, etc.

 

 

 

 

 

 

 

Sistematizado por Angélica González C.  2002.