Resumen
En 2007, el estado de Tabasco en México sufrió un desastre asociado con el frente frío número 4 y la tormenta tropical Noel que provocó abundantes lluvias e inundaciones graves en la entidad. En la fase de emergencia la entidad se cubrió en un 62% de agua y dejó al 75% de la población damnificada. Además, la Ciudad de Villahermosa, capital del estado, se cubrió en sus tres cuartas partes. Según Cenapred, se señala que después del sismo de 1985, ocurrido en las Ciudad de México y los huracanes Wilma y Stan en el sureste del país, es el desastre que más pérdidas económicas ha tenido el país. Han pasado 10 años desde entonces, y la población aún vive sus secuelas. Aunque la condición de vulnerabilidad social se gestó tiempo atrás, a partir de la propuesta de desarrollo económico por parte del Estado. Los cambios espaciales más importantes se sucedieron desde la década de 1960, por la Comisión del Río Grijalva que modificó el sistema hidrológico y en la década de 1970 que se dio el auge petrolero. Lo anterior provocó un incremento poblacional primero en las áreas rurales, para concentrarse poco después en la Ciudad de Villahermosa. Más recientemente, los cambios estructurales provocados por el neoliberalismo y la reforma energética han dado lugar a un creciente desempleo, mayor desigualdad social, inseguridad pública y emigración.
Palabras claves: Vulnerabilidad social, desastre, inundación, riesgo, crisis, neoliberalismo.
Abstract
In 2007, the state of Tabasco in Mexico suffered a disaster associated to the cold front number 4 and to the Noel tropical storm that caused heavy rains and serious floods in the entity. During the emergency phase, 62% of the entity was covered in water and 75% of the population was affected. In addition, three quarters of the City of Villahermosa, capital of the state, were covered in water. According to Cenapred, it is noted that, after the earthquake in 1985 which took place in Mexico City and the Wilma and Stan hurricanes in the southeast of the country, this is the disaster that has had more economic losses in the country. It’s been ten years since then, and the population is still suffering the consequences; although the social vulnerability status appeared a long time ago, since the economic development proposal by the State. The most important spatial changes took place since the 1960s with the Committee of the Grijalva River which modified the hydrologic system and then in the 1970s with the oil boom. The aforementioned caused an increase in the population first in the rural regions, and later on in the City of Villahermosa. More recently due to neoliberalism and the energy reform, the structural changes have led to an increase in unemployment, more social inequality, public insecurity, and emigration. Key words: Social vulnerability, disaster, flood, risk, crisis, neoliberalism.
Resumen
En este trabajo se revisan los procesos utilizados para la evaluación del área afectada por el incendio forestal ocurrido el 25 de agosto de 2015 en el Volcán Ilaló, se utilizaron imágenes del programa Landsat Data Continuity Mission captadas el 30 de octubre de 2014 y 15 de septiembre de 2015. La técnica desarrollada posibilitó la producción de mapas de detalle intermedio de áreas afectadas por incendios, basadas en el establecimiento del umbral del BAI (Burned Area Index) y de la estimación del NBR (Normalized Burn Ratio). De su comparación, se estableció que las áreas de afectación obtenidas con el índice BAI, difieren de las derivadas con el coeficiente NBR en un 8,5%. A los métodos evaluados se los encontró interesantes particularmente por los siguientes motivos: la evaluación del área afectada resultó práctica y posible, con un tiempo de procesamiento expedito y sin precisar de datos de comprobación en campo. Por su lado, los resultados logrados denotan una efectiva utilidad en la producción de insumos cartográficos locales y de apoyo en la toma de decisiones para la evaluación, monitoreo y regeneración de áreas afectadas por incendios forestales.
Palabras clave: incendio forestal, índice espectral, Landsat 8.
Abstract
This paper reviews the processes used to evaluate the areas affected by the forest fire occurred on August 25th 2015 in Ilaló Volcano, images Landsat Data Continuity Mission captured on October 30th 2014 and September 15th 2015, program were used. The developed technique allowed the production of intermediate detail maps of burnt areas, based on the establishment of BAI threshold (Burned Area Index) and the estimate of NBR (Normalized Burn Ratio). From their comparison, it was established that the areas of affectation obtained with the BAI index differ from those derived with the NBR coefficient by 8.5%. The methods evaluated were particularly interesting for the following reasons: the evaluation of the affected area was practical and possible, with an expedited processing time, and without requiring field verification data. On the other hand, the results obtained denote an effective utility in the production of local cartographic inputs and as support in the decision making for the evaluation, monitoring and regeneration of areas affected by forest fires.
Key words: forest fire, spectral index, Landsat 8.
El ensayo que se presenta a continuación es intrínsecamente una invitación a transitar por un camino sin respuestas. Se trata de la reseña de un texto que trata uno de los temas filosóficos emergentes del último siglo: la complejidad. El objeto aludido “Investigación Científica, un encuentro con el paradigma de la complejidad” (David Mora, director, dmora@iiicab.org.bo) es un texto dividido en seis secciones donde cada una de estas presenta un artículo escrito por distintos investigadores latinoamericanos, quienes se sumergen en la incertidumbre de una proposición creativa y renovadora que trata de generar conexiones con la búsqueda de una esencia que va más allá. Esta obra tiene como objetivo introducir al lector en este nuevo paradigma, desde los escritos de autores inspirados en las reflexiones del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, las cuales abren una nueva visión del mundo que permite enfrentar la investigación científica, y todo lo que esto conlleva, desde una mirada crítica, un enfoque transdisciplinar y humano.
El paradigma de la complejidad puede ser abordado desde múltiples aristas del conocimiento, cosmogonías, percepciones de la realidad. Esto es evidenciado en la conexión que existe entre los múltiples aportes a saberes que se han realizado a lo largo del último siglo, muchos de los cuales datan en el texto en cuestión. En este último, la complejidad es abordada a través de diferentes perspectivas, de las cuales utilizo de guía para esta reseña las mejores logradas, desde la emergencia de ésta hasta la profundidad de los aspectos filosóficos, epistemológicos y metodológicos que guardan relación con el necesario análisis de la nueva visión paradigmática.
Resumen
Todos tenemos memoria de algún cataclismo de los muchos que han tenido lugar en el territorio chileno: terremotos, inundaciones, tsunamis, incendios. Ese es el tema que aborda el libro del profesor Mauricio Onetto, para un período particular de nuestra historia, la época colonial (siglos XVII y XVIII), y tomando un elemento de análisis específico: los movimientos de tierra, temblores y terremotos, como signo distintivo de la mentalidad de catástrofe (o crisis) de Chile.
La obra consta de tres grandes secciones. Después de una breve Introducción, donde se explicitan algunas referencias teóricas y la estructura del libro, se abre la primera parte que lleva por título “¿Chile, una tierra de riesgos y catástrofes?” Aquí se exponen las sensibilidades iniciales de los conquistadores españoles en relación a las adversidades que encontraron en el territorio, desde la funesta expedición de Diego de Almagro (1536-1536) hasta el terremoto de Santiago de 1647, pasando por la guerra contra los naturales y los ataques piratas. “Abandono, exclusión, antípoda e insularidad” (p. 39) es el triste rótulo que describe esas primeras percepciones. Todo lo cual contribuyó a generar la “mala fama” de la tierra de Chile (pp. 45 y ss).
La segunda parte, titulada “Experiencia y discursos del desastre”, analiza los discursos construidos a partir de la experiencia de los terremotos. Como excusa para instalar una retórica con objetivos bien precisos (victimización de los pobladores para obtener el apoyo de la corona), se pone en juego una dinámica que involucra un lenguaje específico y unas imágenes acordes con la “escritura de la catástrofe” (pp. 169 y ss). A continuación, el análisis pasa del discurso a las prácticas, y en el apartado “Paisaje de la catástrofe” se aborda el problema de cómo la sensación de vivir con la catástrofe “condicionaba la forma de relacionarse y habitar el territorio” (p. 298). Lo que se expresa tanto en conductas, por ejemplo, arrancar a los cerros, como en los mecanismos de construcción de casas y tajamares.