PSICOSEXUALIDAD Y CONDUCTA HUMANA
Comunalidad y Diversidad
(Texto de apoyo a la docencia)

                      Dr. Raúl Edo.  Martínez M.  (1999)
         Departamento de Psicología - Universidad de Concepción

 

Destinatarios

        Docentes que impartan cursos o temas de sexualidad en programas de pregrado, post-título o postgrado y alumnos incorporados a ellos; además de público en general con conocimientos básicos respecto a la sexualidad.

Objetivos

        Ofrecer información general sistematizada respecto a algunos temas de sexualidad, en la doble perspectiva de lo común y lo diverso de la experiencia subjetiva y la conducta sexuales, con el explícito reconocimiento de las interacciones causales de los factores biológicos, psicológicos y sociales. El propósito subyacente es motivar la lectura de las fuentes originales y la reflexión crítica (respecto a contenidos, metodologías y valores implicados), como base para desarrollar trabajos bibliográficos y de investigación empírica.

Contenido (258 páginas; 216 referencias bibliográficas)

        El Primer Capítulo presenta una visión general de diferentes niveles de análisis y manifestación de la sexualidad, que sienta las bases para el reconocimiento de la comunalidad y la diversidad en el ser humano.

        El Segundo Capítulo se refiere a los productos de la socialización y a las etapas del desarrollo psicosexual, a la vez que presenta un Modelo General de la Experiencia y Conducta Sexuales que dirige el desarrollo de los siguientes 3 capítulos.

        El Tercer Capítulo describe los factores globales y específicos (biológicos, psicofisiológicos, socioculturales y psicológicos) que afectan la disposición como primera etapa de la conducta sexual, considerando las diferentes modalidades de aprendizaje comprometidas.

        El Cuarto Capítulo alude a las bases hormonales del deseo, segunda etapa de la conducta sexual, y detalla diversos aspectos de las fantasías eróticas como determinante psicológico esencial.

        El Quinto Capítulo examina los factores cocausales de la excitación, el orgasmo y la satisfacción (últimas 3 etapas de la conducta sexual), dedicando mayor espacio relativo a la primera.

        El Sexto Capítulo analiza, en la perspectiva de la psicología evolucionista, la atracción física y sexual y las estrategias de emparejamiento de hombres y mujeres.

        El Séptimo Capítulo ofrece una visión general de los problemas, disfunciones y variaciones sexuales y presenta un Sistema de Clasificación de las Disfunciones Psicosexuales.

        El último Capítulo sitúa la visión predominante de la sexualidad en nuestra cultura, en un contexto temporal y geográfico más amplio que haga posible el cotejo transcultural, además de pasar revista a los diferentes sistemas de valores sexuales coexistentes en nuestro tiempo en la cultura occidental, abordando algunos hechos ilustrativos.

Adquisición: En Hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción.
                     Desde fuera de la Universidad: dirigirse a la Srta. Debora Cartes, Secretaría de la Dirección de

                     Docencia   de  la  Universidad  de  Concepción;  Fonos   41-204169  y  41-204579, Fax 41-247320,
                     E-mail: dcartes@udec.cl 
                     Valor: $ 4.000

 

                     INDICE

 

PROLOGO                                                                                                                                      1-8                             

Primer Capítulo

GENERALIDADES                                                                                                                         9-26

Constancia y potencia del motivo sexual                                                                           
La comunalidad filogenética                                                                                               
Sociobiología y psicología evolucionista                                                                                 
La comunalidad/diversidad ontogenética                                                                        
La diversidad biopsicosocial: objetivos de la conducta sexual                                        

Segundo Capítulo

MODELO GENERAL DE LA EXPERIENCIA EMOCIONAL Y LA CONDUCTA SEXUALES          33-52

La socialización y los aspectos psicológicos de la sexualidad                                       
Desarrollo psicosexual: etapas, períodos y características                                               
Modelo general de las experiencias emocionales y conductas sexuales                        
Definición y descripción de las etapas                                                                                 
    Similitudes intersexuales en la excitación y el orgasmo                                               
    Diferencias intersexuales                                                                                         
    Diferencias intrasexuales                                                                                         

Tercer Capítulo

DETERMINANTES DE LA DISPOSICION SEXUAL                                                                    53-71   

Determinantes globales y específicos                                                                                
Modalidades de aprendizaje                                                                                                 
Diferencias intersexuales en disposición                                                                         

Cuarto Capítulo

DETERMINANTES DEL DESEO                                                                                               73-86


Bases hormonales                                                                                                              
Determinantes psicológicos : EIs degradados (fantasías) y ECs asociados                        
Diferencias inter e intrasexuales en el deseo                                                                

Quinto Capítulo

DETERMINANTES DE LA EXCITACION, EL ORGASMO Y LA SATISFACCION                     87-137

Determinantes posibles de la excitación                                                                        
    Activación emocional aversiva                                                                                         
    Activación autonómica inespecífica, no emocional                                                         
Determinantes necesarios de la excitación                                                                         
    Estímulos incondicionados físicos eróticos                                                                
    Estímulos incondicionados eróticos degradados                                                        
    El patrón neuromuscular expresivo erótico                                                              
    Cogniciones y afectos                                                                                                      
Determinantes del orgasmo                                                                                              
Determinantes de la satisfacción                                                                                       

Sexto Capítulo

ATRACCION SEXUAL Y EMPAREJAMIENTO                                                                     139-158

Atracción interpersonal, intercambio social y amor erótico/pasional                              
Psicología evolucionista: selección natural y selección sexual                                         
    Selección intersexual y éxito reproductivo                                                             
    Diferencias en la conducta sexual de emparejamiento de la mujer y el hombre     
    Bases de la atracción física en mujeres y hombres                                                       

Séptimo Capítulo

EXPERIENCIAS EMOCIONALES Y CONDUCTAS SEXUALES DISFUNCIONALES Y VARIANTES     159-183

Problemas sexuales individuales                                                                                     
Problemas sexuales diádicos                                                                                             
Pseudodisfunciones                                                                                                     
Disfunciones psicosexuales                                                                                              
Variaciones sexuales                                                                                                     

Octavo Capítulo

PERSPECTIVAS CULTURALES Y PRESCRIPCIONES NORMATIVAS                              185-227

Diversidad cultural                                                                                                             
Culturas contemporáneas incivilizadas                                                                     
Cultura oriental                                                                                                              
Cultura occidental
    Breve historia                                                                                                             
    La Nueva Civilización                                                                                             
        Sistemas de valores sexuales                                                                                 
        Obscenidad, pornografía y erotismo                                                                         
        Infidelidad afectiva y/o sexual                                                                                 

REFERENCIAS                                                                                                                   229-243                                                                                                             

APENDICE                                                                                                                         245-256                                                                                       

DECLARACION DE VALENCIA SOBRE LOS DERECHOS SEXUALES (1997)                                          

 

Extractos del contenido

Segundo Capítulo

Modelo general de las experiencias emocionales y las conductas sexuales

        Normalmente, la conducta sexual se ha reducido a los aspectos observables, y en una perspectiva más bien biológica se le ha restringido aún más a la ocurrencia de reacciones corporales y genitales medibles por medio de diversos instrumentos. Estimamos que una conducta se puede adjetivar como sexual cuando supone la orientación hacia el placer en la forma de deseo, excitación u orgasmo, independientemente del ámbito (biológico o psicológico) en que ella se manifieste de manera activa o reactiva.

        La conducta sexual autoerótica consistiría en cualquier actividad motora (autoestimulación corporal y genital) y/o perceptiva (mirar, escuchar, etc.) y/o cognitiva (leer, imaginar), llevadas a cabo por un individuo de modo espontáneo o intencionado, en función de las consecuencias inmediatas o las expectativas de placer sexual. El enfoque biológico de la sexualidad ha supuesto que el placer es sinónimo del ejercicio genital y del orgasmo y que éste corresponde a una sensación. La psicología puede apuntar que el placer como el dolor, aunque iniciado en los receptores y modulado por el sistema nervioso central, es más que nada una emoción que puede ocurrir en respuesta a la convergencia de múltiples inputs físicos, psicológicos y sociales. No por nada la masturbación- actividad supuestamente solitaria- implica una relación social establecida imaginariamente en fantasías, aún cuando esto sea válido especialmente para el hombre, pues un número importante de mujeres llevan a cabo una autoestimulación gratificante en ausencia de imaginería romántica o sexual.

        Conceptualizamos la conducta sexual alteroerótica como una forma de comunicación (con significados, motivos y propósitos diversos entre los cuales siempre se encuentra el placer) que integra elementos verbales y no verbales (gestos, caricias, movimientos corporales, posturas, aspectos linguísticos y paralinguísticos, etc.) y que se dirige a activar reacciones sensoriales (en genitales y otras zonas erógenas), cognitivas y emocionales en sí mismo y en el otro, con el propósito explícito e intencionado de los protagonistas del encuentro de procurarse mutuo placer. Esta definición deja al margen una situación sexual en que no exista consentimiento y la expectativa de mutuo beneficio.

        Con el fin de situar y relacionar secuencialmente los procesos que desembocan en la conducta sexual manifiesta, es conveniente ofrecer un modelo general que describa las etapas sucesivas y explique su aparición en función de determinantes que se localizan en un continuo de temporalidad.

        Byrne (Becerra, 1985; Fisher y Byrne, 1981) presenta su modelo de secuencia de la conducta sexual, enfatizando la importancia de los aspectos psicológicos comprometidos, aunque también alude a las respuestas fisiológicas. Estas últimas son detalladas mucho más por varios autores que focalizan su atención en los aspectos que integran lo que desde Masters y Johnson (1967) se ha llamado el ciclo de respuesta sexual. Al respecto, Andersen y Cyranowsky (1995) recuerdan las etapas propuestas por diversos autores: Ellis (1906) distinguió la tumescencia y la detumescencia; Masters y Johnson (1967) aludieron a los momentos de excitación, meseta, orgasmo y resolución; Zuckerman (1971) postuló el arousal como proceso parasimpático y el orgasmo como proceso simpático, y Kaplan (1977, 1979) diferenció los momentos de deseo, excitación y orgasmo. Sapena (1985) propuso incluir una fase neuroendocrina entre el deseo y la excitación. Con la sola excepción de Kaplan que propone la etapa de deseo, todos los autores mencionados se refieren exclusiva o muy preeminentemente a la ocurrencia de reacciones fisiológicas.

        El modelo que hemos expuesto en otro lugar (Martínez, 1997b) y que ofrecemos tentativamente a continuación, integra las ideas de Carrobles (1990), Byrne (Becerra, 1985; Fisher y Byrne, 1981), Masters y Johnson (1967) y Kaplan (1982) y avanza dos nuevos constructos, teniendo en mente los momentos sucesivos de conformación, mantenimiento e instigación, y distinguiendo 5 etapas de la vivencia emocional y la conducta sexuales (disposición, deseo, excitación, orgasmo y satisfacción) y sus respectivos determinantes biológicos, psicológicos y/o sociales, destacando entre los segundos las respuestas instrumentales que se originan en el deseo y la excitación, y que conducen a la excitación y el orgasmo, respectivamente (ver Cuadro 1 en Apéndice, p. 247).

Definición y descripción de las etapas

Disposición: apertura sensorial, perceptiva y cognitiva que facilita la adquisición de conocimiento, la eventual experiencia (vivencia) de una reacción psicofisiológica (con elementos inespecíficos y específicos) y afectiva sexual, y la probable conducta sexual manifiesta consecutiva (auto o alteroerótica).

        La disposición básica se constituiría en los primeros años de vida pero sería modificada permanentemente por las posteriores experiencias de aprendizaje. Correspondería a un proceso potencial que es reactualizado al instante de iniciarse una cadena de conducta sexual, y que como tal, debiera ser la primera etapa a tener en cuenta en su descripción, predicción y análisis explicativo.

Deseo: tendencia motivacional (emocionalmente placentera) a exponerse, buscar y/o crear activamente circunstancias que aumenten la probabilidad de llevar a cabo conductas autoeróticas o intercambios sexuales.

        Kaplan (1982) fue la primera en postular esta etapa dentro del llamado ciclo de respuesta sexual, distinguiéndola de la excitación (arousal). El deseo se puede percibir como una simple inquietud, una vaga y no localizada excitación leve o quizás alguna sensación genital que no llega a ser desplegada como en la excitación (quizás un cosquilleo o un aumento de la temperatura en la región genital). Hasta hace algún tiempo el deseo sexual se pesquisaba por la vía de conocer la frecuencia de la conducta sexual o la prontitud mayor o menor de respuesta a un estímulo erótico, lo que ahora se conoce como excitabilidad (Hurlbert, Apt y Rabehl, 1993), que puede o no relacionarse con la magnitud del deseo. Spector, Carey y Steinberg (1996) señalan que el deseo sexual no es conducta (nosotros precisaríamos, manifiesta) y que por lo tanto no se puede definir o medir por la frecuencia del coito o la masturbación, situando el concepto en el ámbito cognitivo, de tal forma que sería apreciable por la cantidad y fuerza de los pensamientos relacionados con la aproximación a un estímulo o actividad sexual. Los autores distinguen entre el deseo sexual solitario y diádico. Uno y otro se podría evaluar por la frecuencia de pensamientos sexuales y del deseo de actividad sexual, además de la fuerza o importancia concedida por la persona a la concreción de sus expectativas.

        Existiría un número de respuestas instrumentales (la mayoría de ellas adquiridas) que se ponen en marcha por efecto del deseo y que aumentan más o menos intencionadamente la probabilidad y la intensidad de la excitación.

Excitación: experiencia subjetiva emocional (placentera) correlativa a la vasocongestión genital progresiva (superficial y profunda) y el aumento de la tensión muscular en diferentes regiones corporales (bajo vientre, muslos, glúteos, etc).

        La excitación, como el estado de tensión sexual descrito clásicamente por Masters y Johnson (1967), debe ser distinguida de la excitabilidad sexual que correspondería a la "tasa a la cual un individuo se acerca a la máxima excitación sexual" (Whalen, 1966, cit. en Buck, 1976), es decir, a la facilidad con que ocurre la excitación en respuesta a un estímulo. En este sentido alude a una disposición a excitarse, que no debe confundirse con la disposición general a exponerse o buscar situaciones sexuales. Buck (1976) dice que la excitabilidad sería determinada por el número y efectividad de los estímulos que producen tanto la excitación como la inhibición sexuales. La persona poseedora de una alta excitabilidad (como potencial de respuesta) sería menos afectada por el escaso número o baja eficacia de los estímulos, que otra con baja excitabilidad.

..................................................................................................................................................

Quinto Capítulo

        Intentando pesquisar las posibles relaciones entre varios rasgos personales y la reacción sexual y emocional ante estímulos eróticos, en un estudio preliminar dirigido por el presente autor, Enríquez, Loyola, Quijada, Retamal, Salazar y Silva (1995) conformaron una muestra con 25 mujeres y 24 hombres estudiantes de la Universidad de Concepción (el 65% de ellos con pareja y el 50% con relación coital). En una misma ocasión se le pidió a cada sujeto respondiera Cuestionarios de Ansiedad, Excitabilidad y Satisfacción Sexual, de Rol Sexual (para evaluar masculinidad, femineidad y androginia), de Experiencias Sexuales, de Opinión Sexual/Erotofilia y de Búsqueda de Sensaciones. A continuación se les expuso a un video erótico (relación coital), respecto al cual se les solicitó informar de las reacciones fisiológicas de excitación experimentada (mujer: sensaciones en los senos, sensaciones en los genitales, lubricación vaginal y excitación general; hombres: erección, emisión pre-eyaculatoria y excitación general), reacciones emocionales negativas (desagrado, vergüenza, asco, culpabilidad y ansiedad ) y positivas ( agrado e interés ), en una escala de 1 a 7. Los resultados indicaron que los hombres se caracterizaron por valores más altos en masculinidad, erotofilia, búsqueda de sensaciones, excitación general y agrado, mientras que las mujeres puntuaron más alto en las reacciones emocionales de desagrado, vergüenza, asco y culpabilidad. Interesa destacar que no se encontró como era esperable, una diferencia significativa entre las experiencias sexuales de hombres y mujeres, lo cual señalaría la aproximación de ambos a una práctica sexual similar en nuestro medio universitario. En el grupo de los hombres se descubrieron las siguientes correlaciones: mayor erotofilia con mayor agrado, interés y excitación general, y con menor desagrado, vergüenza, asco y culpabilidad; más alta búsqueda de sensaciones con mayor excitación general y menor vergüenza; mayor excitabilidad y satisfacción con menores vergüenza, asco y culpabilidad. En el grupo de las mujeres las correlaciones fueron las siguientes: mayor experiencia sexual con lubricación vaginal; mayor erotifilia con menor vergüenza; más alta búsqueda de sensaciones con mayor excitación sexual; mayor excitabilidad con menor culpabilidad; mayor ansiedad de rasgo con mayor ansiedad ante el video y sensaciones en los senos. De esta somera visión se desprende que no se constataron las previsibles diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en experiencia sexual y femineidad, así como tampoco en ansiedad e interés ante el video erótico. Tampoco se apreció un número de correlaciones predecibles, por ejemplo, entre la mayor excitabilidad en hombres y sus reacciones de excitación fisiológica, o entre la más alta búsqueda de sensaciones y emociones positivas, aunque sí apareció una correlación amplia entre erotofilia más alta en hombres y mayores emociones positivas y menores emociones negativas. Por el contrario, la menor erotofilia de las mujeres no aparece acompañada de otras emociones negativas que la vergüenza. Por otra parte, que la mayor ansiedad sexual como rasgo se asocie a la ansiedad ante el video pero también a las sensaciones en los senos, es consistente con lo que otras investigaciones han reportado en el sentido de que la ansiedad generada previamente a la exposición de una película erótica, aumenta la reacción de excitación fisiológica (Hoon y col., 1977). La diferencia con aquel estudio es que en éste las mujeres tuvieron conciencia de algún grado de excitación sexual.

....................................................................................................................................................

REMM
Mayo//2000