Capítulo 2. Definición

La integración en el hogar de las tecnologías de la información se denomina domótica, término que define la incorporación a la vivienda de elementos que permiten su control y gestión, aumentando el bienestar y la seguridad de sus habitantes, y racionalizando los distintos consumos. 

En Francia  se acuñó la palabra "Domotique". De hecho, la enciclopedia Larousse definía en 1988 el término domótica como el siguiente: "el concepto de vivienda que integra todos los automatismos en materia de seguridad, gestión de la energía, comunicaciones, etc.". Es decir, el objetivo es asegurar al usuario de la vivienda un aumento del confort, de la seguridad, del ahorro energético y las facilidades de comunicación. 

La implantación de la domótica ha dejado de ser "ciencia-ficción",debido que  ahora esta tecnología esta al alcance de todos los usuarios gracias a la baja de los costos y un aumento de la oferta, aunque en Concepción  no existen distribuidores.

Los principales objetivos que persigue esta tecnología se podrían resumir :

Seguridad 
Gestión de la energía 
Automatización de tareas domésticas 
Formación, cultura y entretenimiento 
Teletrabajo 
Monitorización de salud 
Operación y mantenimiento de las instalaciones, etc. 

La evolución hacia el concepto de Domótica proviene de la disgregación en dos conceptos diferentes, de lo que se ha llamado durante mucho tiempo "Edificios Inteligentes". Por un lado tenemos los llamados Sistemas de Gestión de edificios. Estos sistemas "gestionan" y dirigen las acciones y consumos, proporcionando informes detallados de consumos y ahorros, priorizando unos automatismos sobre otros, y administrando toda la vida "automática" en el edificio. Esto puede llegar a hacer sentir a los habitantes del edificio que están viviendo con alguien más, con el "gestionador", que nos les permite hacer "esas cosas prohibidas", es decir, se corre el riesgo deshumanizar algo tan privado como es la vida doméstica.

Por otro lado están los llamados Sistemas de Control, estos sistemas están enfocados más hacia el control de los aparatos, pero el control por el usuario, no por un software o algo similar. El usuario nota que tiene el control, y ese control lo ejerce mediante el sistema, para ahorrar o derrochar, "yo controlo yo decido". Podemos hacer que una luz se encienda al abrir la puerta, o que se cierren automáticamente el gas y el agua, se bajen las persianas y se apague la calefacción cuando activo la alarma al salir de casa, pero todo ello porque yo quiero, no porque el sistema quiera, yo mando sobre el sistema.

Ambos sistemas no son incompatibles, ni mucho menos, sino que son totalmente complementarios. Juntos formarían el "Edificio Inteligente" completo.

Tipos de sistemas domóticos

En el primer caso tendríamos los sistemas de corrientes portadoras (X-10) sencillos de instalar y económicos, pero que se transforman en un "juguete" al pasar a controles más sofisticados como son los equipos de aire acondicionado etc.

En segundo lugar tendríamos al sistema Cardio de la empresa Secant, ideal para viviendas unifamiliares y con la gran característica de no necesitar de ningún tipo de computador para su programación o control. Este sistema combina a la perfección la conexión punto a punto con la compatibilidad del X-10. Controla iluminación, motores, equipos de aire acondicionado y calefacción, es capaz de almacenar escenas que creemos de una forma intuitiva y lógica a través de los iconos de su pantalla táctil de control, para luego reproducirlas cuando nosotros deseemos. Incorpora también un módem de voz capaz de llamar y dejar mensajes a teléfonos prefijados, guiar al usuario a través de los menús desde cualquier teléfono interior o exterior y comunicarse con centrales de seguridad por medio de los protocolos Ademco o Sescoa. Puede hacer reaccionar cualquier sistema que a él este conectado (luces, aparatos, etc) ante el estímulo de un sensor, del sonido del ring del teléfono o de la llamada del timbre de la puerta, y todo ello con una simple unidad de control del tamaño aproximado de un vídeo.

Por último están los sistemas de las empresas Vantage y Crestron. Sistemas de integración y control, capaces de controlar todo lo controlable, reproducir infrarrojos, controlar vía RS-232 y RS-485, ampliables hasta límites insospechados, capaces de convertir los computadores de una LAN en pantallas de control, y llegar hasta el último rincón del mundo con la ayuda de Internet. Comunicados por BUS o por radio frecuencia. Monodireccional o bidireccional. Integrando sistemas de seguridad, incendios, detección de averías, apertura de puertas, ventilación, sistemas de aire acondicionado, equipos audiovisuales, etc. con el fin de poder simultanear una respuesta de cualquiera de ellos ante el estímulo de cualquier otro. Con una referencias tan importantes como pueden ser la Casa Blanca, la vivienda de Bill Gates o de Bruce Willis, y con instalaciones tan complejas y espectaculares como el Discovery Center en Singapur.

Cualquier aparato doméstico podría tener un  homologo domótico, es decir su poder solo será limitado por su imaginación.

 

 Vivienda domótica 

"Aquella vivienda en la que existen agrupaciones automatizadas de equipos, normalmente asociados por funciones, que disponen de la capacidad de comunicarse interactivamente entre sí de un bus doméstico multimedia que las integra". 

La definición de vivienda domótica o inteligente presenta múltiples versiones y matices. También aquí son diversos los términos utilizados en distintas lenguas: "casa inteligente" (smart house), automatización de viviendas (home automation), domótica (domotique), sistemas domésticos (home systems), etc. 

De una manera general, un sistema domótico dispondrá de una red de comunicación y diálogo que permite la interconexión de una serie de equipos a fin de obtener información sobre el entorno doméstico y, basándose en ésta, realizar unas determinadas acciones sobre dicho entorno. 

Los elementos de campo (detectores, sensores, captadores, etc.), transmitirán las señales a una unidad central inteligente que tratará y elaborará la información recibida. En función de dicha información y de una determinada programación, la unidad central actuará sobre determinados circuitos de potencia relacionados con las señales recogidas por los elementos de campo correspondientes. 

Esta diferenciación cualitativa que otorga la incorporación de la domótica a la edificación, no representa un aumento significativo en el precio de la vivienda, ya que la inversión necesaria para incorporar uno de nuestros sistemas domóticos supone un incremento mínimo en el costo de construcción de la vivienda. Además una casa que posea este sistema domótico  su  valor de mercado aumenta considerablemente.

Características de un hogar domótico

A partir de un análisis global del concepto, se pueden determinar unos rasgos generales propios y comunes a los distintos sistemas de una vivienda inteligente que son los que la caracterizan como tal. El uso de estos sistemas tiene implicaciones que se pueden dividir en inmediatas, en cuanto a que son las que se producen por el mero hecho de habitar en una vivienda inteligente, y a más largo plazo, ya que trascienden el individuo para afectar al entorno social a través de nuevos modelos de uso. 

Estas características generales, junto con las consecuencias inmediatas emanadas de su uso, son las siguientes: 

Control remoto desde dentro de la vivienda: a través de un esquema de comunicación con los distintos equipos (mando a distancia, bus de comunicación, etc.). Reduce la necesidad de moverse dentro de la vivienda, este hecho puede ser particularmente importante en el caso de personas de la tercera edad o minusválidos. 

Control remoto desde fuera de la vivienda: presupone un cambio en los horarios en los que se realizan las tareas domésticas (por ejemplo: la posibilidad de que el usuario pueda activar la cocina desde el exterior de su vivienda, implica que previamente ha de preparar los alimentos) y como consecuencia permite al usuario un mejor aprovechamiento de su tiempo. 

Programabilidad: el hecho de que los sistemas de la vivienda se pueden programar ya sea para que realicen ciertas funciones con sólo tocar un botón o que las lleven a cabo en función de otras condiciones del entorno (hora, temperatura interior o exterior, etc.) produce un aumento del confort y un ahorro de tiempo. 

Acceso a servicios externos: servicios de información, telecompra, telebanco, etc. Para ciertos colectivos estos servicios pueden ser de gran utilidad (por ejemplo, unidades familiares donde ambos cónyuges trabajan) ya que producen un ahorro de tiempo.