Universidad de Concepción
Unidad Académica Los Ángeles
Departamento de Educación.
“Estándares en
tecnología de información y comunicación en la formación inicial docente”
Autores:
Dagoberto Alvear P.
Paulo
Vidal C.
Carrera: Educación General Básica.
Profesora: Filomena Villalobos.
Fecha:
28 de Septiembre de 2007.
Introducción.
En la siguiente monografía nos referiremos a
los estándares en tecnología de información y comunicación en la formación
inicial docente, realizando nuestros aportes personales y conocimiento sobre
dicho tema, a la vez hemos realizado una investigación recabando aquellos datos
que hemos considerado importantes y aclaratorios, nos hemos tratado de enfocar
en el área nacional, pero a la ves igual hacemos algunas menciones
internacionales, debido a que el tema lo amerita.
Sin duda dicho tema es muy significativo
debido a su actualidad y a nuestra condición como futuros docentes.
Reflexión personal:
Con respecto a los estándares en tecnología de la información y comunicación para la formación inicial docente, puedo decir que siempre he creído que un buen docente debe estar al tanto de de los progresos tecnológicos que pueden ser beneficiosos en el aula escolar, sin duda alguna el mundo hoy en día se mueve en base a tecnologías, por lo que debemos preparar a los alumnos para desenvolverse adecuadamente en un mundo tecnológico, de ahí la importancia de que los docentes tengan ciertos conocimientos informáticos.
La verdad que no tenía conocimientos relacionados con los estándares docentes en tecnología de la información y comunicación, pero por el nombre pienso que son conocimientos mínimos que debe tener un docente al momento de su formación en esta área, creo que de alguna manera se ha establecido que los docentes se le s enseñe conocimientos tecnológicos de información y comunicación, para que así posteriormente pueda preparar a sus alumnos adecuadamente en esta área.
Al decir tecnología de la información y la comunicación, abarca dos grandes parámetros que son significativos en el diario vivir, de ahí la importancia de que a los docentes se les incluye esta área en su formación profesional.
Dagoberto Alvear.
Reflexión personal:
De acuerdo al nombre que implica este tema a estudiar “Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente” me pude dar cuenta que no es mas que orientaciones para el profesor primerizo para insertarlo en el mundo de la s TICS. Y así poder ayudar en el proceso “enseñanza-aprendizaje” y por su puesto mejorar la calidad de la educación de nuestro país Chile.
La sociedad actual exige personas integrales, que sepan desenvolverse y actuar ante cualquier dificultad, por ello la formación docente es esencial, ya que los alumnos son la imagen de sus profesores. La tecnología avanza a pasos agigantados, y el deber del docente es estar actualizado, para así enseñarles utilizando las nuevas técnicas del mundo moderno a sus alumnos y convertirlos en líderes del mañana y sobre todo en su etapa inicial.
Paulo Vidal
En relación a eso, Abelardo Castro, Decano de la
Facultad de Educación de la UdeC, valoró el proyecto de Enlaces y confirmó la
importancia de su ejecución. “Es muy
importante incorporar las TIC en la formación inicial docente, porque vivimos
en una sociedad donde las tecnologías están presentes en nuestro día a día, por
lo tanto los profesores no pueden estar exentos de esa realidad. Una forma
cotidiana de comunicarse en la sociedad debe estar en el aula”, dijo.
Además, agregó que “el uso
adecuado de las tecnologías puede ayudar a potenciar el desarrollo de
aprendizajes de mayor calidad y formar a nuestros alumnos para desenvolverse
satisfactoriamente en la sociedad del conocimiento”.
Hugo Nervi (Jefe del Área de Competencias y Desarrollo Curricular de Enlaces) afirmó que la iniciativa de implementar Tics a la docencia inicial "es un trabajo que se basa en la revisión de la formación internacional de profesores en estas materias y que ha permitido identificar que las TIC se deben distribuir en el currículum en los distintos ámbitos de formación, de tal manera que sea una herramienta transparente al desarrollo del conocimiento y el aprendizaje". Palabras que dijo en un seminario realizado en la Universidad de la Serena el 23 de enero de 2007, esto refleja que en estas fechas la divulgación de estos estándares está claro, y que estamos en desventaja con los demás países.
Conclusiones de acuerdo a lo planteado por Enlaces, Abelardo Castro, Decano de la Facultad de Educación de la UdeC, y Hugo Nervi Jefe del Área de Competencias y Desarrollo Curricular de Enlaces, todos concuerdan que es de real importancia que los profesores en su etapa universitaria deben poseer ramos donde ellos puedan realizar y desarrollar estrategias y metodologías con Tecnologías a aplicar en las aulas.
Conclusión
Si bien ya hemos realizado conclusiones en nuestras reflexiones
personales, finalmente queremos aportar que los estándares no simplemente se
deben considerar sino que además se deben buscar posibles soluciones, aunque
sea a través de iniciativas propias, con respecto a la investigación realizada,
no adjuntamos tantas fuentes puesto que muchas de ellas redundan en la
información entregada, por lo que solo nos abocamos en aquellas que entregaban
datos actuales o de interés.
Linkografía
http://www.enlaces.udec.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=92
De aquí se extrajo una cita del Sr. Abelardo Castro, Decano de la Facultad de Educación de la UdeC.
http://www.educalibre.cl/node/745
De aquí se extrajo ideas sobre la definición de “Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente”
De aquí se extrajo una cita del Sr. Hugo
Nervi (Jefe del Área de Competencias y Desarrollo Curricular de
Enlaces).
www.comenius.usach.cl/estudiostic/
De esta página se descargo un documento en pdf llamado “Propuestas de
estándares TIC para la formación inicial docente, del cual extrajimos las
condiciones que plantea la UNESCO con respecto al tema tratado.
De esta pagina hemos extraído la información que nos indica que los
estándares se están aplicando en todos los Estad Iberoamericanos.
Pauta de autoevaluación
Paulo Vidal
PUNTAJE |
RESPONSABILIDAD |
CUMPLIMIENTO
|
CALIDAD
EN LA EJECUCIÓN |
ORIGINALIDAD |
PRODUCTO
FINAL |
5 |
X |
X |
X |
|
|
4 |
|
|
|
X |
X |
3 |
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
|
|
0 |
|
|
|
|
|
En resumen, si tuviera que ponerme una nota
(entre las notas 1 y
7), me pondría un:
Creo la nota es suficiente, ahora se tiene mas conocimiento sobre como realizar una monografía y cumplir con los requisitos que se plantea, además quiero decir que con este método de recopilar información es de mas fácil entender y sobre todo de entender.
Pauta de autoevaluación
Dagoberto Alvear P.
PUNTAJE |
RESPONSABILIDAD |
CUMPLIMIENTO
|
CALIDAD
EN LA EJECUCIÓN |
ORIGINALIDAD |
PRODUCTO
FINAL |
5 |
X |
X |
X |
X |
|
4 |
|
|
|
|
X |
3 |
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
|
|
|
0 |
|
|
|
|
|
En resumen, si tuviera que ponerme una nota
(entre las notas 1 y
7), me pondría un:
Creo que un 6.7 es una nota adecuada puesto que en la elaboración de esta monografía se ha considerado todas aquellas fallas que existían en monografías anteriores, siempre intentando mejorarlas.