La Televisión Digital tiene sus
comienzos en el año 1982. En ese año se desarrolla el estándar CCIR-601,
(actualmente ITU-601). Este ha sido el primer estándar internacional
de Codificación de Televisión Digital para Estudio.
El ITU-601 prevé la codificación de
la señal análoga a digital por componentes a 8 bits de resolución de
cuantificación con una arquitectura de muestreo de 4:2:2.
Recordemos que la frecuencia de muestreo del canal de luminancia
es de 13 MHz y 6,75 MHz para cada una de las señales diferencia de color, Cb y
Cr.
Posteriormente se desarrollaron más estándares que han complementado
y ampliado al ITU-601. En la actualidad se cuantifica con una resolución de 8,
10 y 12 bits. Se mantiene la arquitectura de muestreo de 4:2:2 para estudio y
4:2:0 para señales a comprimir. Aunque esto no es una regla general.
La Televisión Digital ha
permitido el desarrollo de generadores de efectos en 2D y 3D, que hubieran
sido imposibles de desarrollar en televisión análoga. Así ha sucedido con
muchos equipos digitales hoy día.
En todo este tiempo la tecnología digital ha ido avanzando hasta
llegar a tener desde hace varios años canales de televisión y productoras
completamente digitales.
Hoy es posible equipar una planta con
100% de equipos digitales como ser Routings, Mixers de Video, Matrices de
video y audio, Consolas de audio, Cámaras y desde no hace mucho tiempo una
amplia gama de video grabadoras digitales.
Sin embargo a pesar de tener estudios digitalizados en su
totalidad, estas señales debían ser convertidas a análogas antes de ser
transmitidas. Es imposible transmitir una señal digital sin compresión en el
espectro actual que ocupa un canal. En efecto, en Televisión Digital Terrestre
ó Cable, en 6 MHz de ancho de banda en América en general y 7 u 8 MHz en
Europa, es imposible alojar un canal digital de Televisión Estándar sin
compresión. Menos aún cuando nos referimos a una señal de HDTV digital.
Había que sortear dos problemas básicos para poder transmitir
señales digitales. Por un lado reducir la velocidad del flujo de datos o
compresión de esa señal o señales a fin de poder alojarlas en el ancho de
banda que ocupa actualmente un canal análogo. En el caso de HDTV digital, la
velocidad del flujo de datos se reduce a una relación de aproximadamente 70:1
a fin de poder alojarla en un canal de 6 MHz.
En el caso de Televisión Estándar, también se reduce la velocidad de datos a fin de que varias de esas señales ocupen un canal de 6 MHz.
La reducción de la velocidad de datos se logra mediante la compresión MPEG-2 que fue desarrollada y puesta en práctica a mediados de 1993.
El segundo problema era modular estos flujos de datos mediante una modulación especial.
Una vez que la compresión MPEG-2 comenzó a ser viable, se desarrollaron los estándares de Televisión Digital referidos a transmisión, basados en el sistema de compresión MPEG-2.
Así en Europa se desarrolla el
Estándar DVB, (Digital Video Broadcast) que prevé entre las múltiples
aplicaciones, el estándar para Televisión Terrestre. Este emplea modulación
COFDM y el estándar de Televisión para Cable que utiliza modulación QAM.
En EE.UU. el ATSC, (Advanced Televisión System Committee), en conjunto
con la Gran Alianza, desarrollan el Estándar ATSC para Televisión Terrestre y
Cable. Para ello utilizan Modulación 8 VSB y 16 VSB respectivamente. Ambos
estándares adoptan la compresión MPEG-2.
La Televisión Digital es sin duda uno de los acontecimientos más importantes en materia tecnológica del nuevo milenio, quizás el cambio más importante experimentado después del paso de blanco y negro a color.
La Televisión Satelital se ha visto beneficiada desde 1994 mediante la compresión MPEG-2 utilizando modulación QPSK. Prácticamente toda la Televisión Satelital hoy día es digital y el estándar utilizado es el DVB.
El sistema de compresión MPEG-2 ha posibilitado en estudio el desarrollo de sistemas no lineales para múltiples aplicaciones, camcorders de menor peso y tamaño, grabadoras digitales con compresión moderada y de alta calidad, casos como Betacam digital.
Pocos conocen lo que realmente representan estos cambios para la propia actividad en sentido práctico y la forma de aprovecharlos. Es más a la hora de tomar decisiones o efectuar inversiones, es de vital importancia conocer a fondo los efectos de este cambio. Para los Ingenieros y Técnicos es estar preparados para el futuro en el corto plazo.