Presidencia de Eduardo Frei Montalva [1964-1970]

Aproximándose a las elecciones presidenciales de 1964, dos de las candidaturas de 1958 se repetían: Allende y Frei. La derecha contaba con un respaldo electoral importante; sin embargo, no tenía un candidato propiamente del sector. La elección complementaria en Curicó para remplazar al fallecido diputado socialista Oscar Naranjo, donde fue de candidato su hijo, produjo el "naranjazo"; es decir, el triunfo de la izquierda. La derecha acordó apoyar la candidatura de Frei, sin condiciones.

El 4 de septiembre de 1964, Eduardo Frei logró el 55,6 por ciento de la votación; Salvador Allende, el 38,9 por ciento, y Julio Durán, el 4,9 por ciento.

Frei asumió el 4 de noviembre el cargo de Presidente de la República en condiciones objetivamente alentadoras: alta votación electoral y primera fuerza en el Senado; económicamente, el más alto precio del cobre; internacionalmente, las reformas estructurales planteadas por Frei estaban muy acordes con lo propuesto por la Alianza para el Progreso, lo que implicaba contar con apoyo crediticio estadounidense.

Entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno estuvo la reanudación de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el inicio del denominado plan de "promoción popular", que en su primera etapa consistió en superar radicalmente el problema del analfabetismo, para luego continuar con nuevas formas de organización popular: las juntas de vecinos y los centros de madres.

En materia de educación, se llevó a cabo la reforma educacional, que amplió la educación básica de seis a ocho años, y disminuyó la secundaria de seis a cuatro años. A la vez, se promulgó la ley de guarderías infantiles. Se redujo el analfabetismo de un 16,4 por ciento a 11 por ciento. Se construyeron más de 3 mil nuevas escuelas y se duplicó el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos.

Asimismo, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva se creó el Ministerio de la Vivienda, y se desarrolló un programa de viviendas definitivas para familias de ingresos medios y bajos.

El gobierno proponía las llamadas "vigas maestras"; es decir, las bases del nuevo orden político y social. Ellas eran la Reforma Agraria y la chilenización del cobre, para lo cual se requería contar con el respaldo del Congreso.

En este contexto nació el lema "un Parlamento para Frei", para las elecciones parlamentarias de 1965. Realizadas estas, el Partido Demócrata Cristiano obtuvo una mayoría parlamentaria espectacular, aumentando su representación de diputados, de un 15,4 por ciento en el año 1961, a un 42,3 por ciento; y en el Senado, de 14,1 por ciento a 46,4 por ciento.

En enero de 1966 se aprobó la chilenización del cobre, destinada a lograr una mayor participación del Estado en la propiedad de las minas. El Estado adquiriría gradualmente el 51 por ciento de la Gran Minería de El Teniente, Andina y Exótica, que estaba en manos de compañías estadounidenses.

Se pretendía así aumentar la producción, refinar el cobre en Chile, incorporarse a la comercialización internacional, y mejorar la situación de los trabajadores. Ese mismo año se inauguró la refinería de cobre electrolítico Ventanas, cercana a Quintero.

En enero de 1967 se aprobó la Ley de Reforma Agraria. En esta se estableció como etapa inicial y transitoria los asentamientos, organizaciones para la explotación de la tierra hasta la asignación definitiva de la propiedad de los predios. Los asentamientos estaban bajo la supervisión de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA).

En mayo de 1968 se promulgó la Ley de Medicina Curativa; se creó también el Seguro de Accidente del Trabajo y el Fondo de Revalorización de Pensiones.

En agosto de 1969, la Democracia Cristiana fue la primera en designar al candidato presidencial. Este fue Radomiro Tomic, que era partidario de una vía "no capitalista de desarrollo". Frei, enfrentado a esta situación, no interpuso su influencia para elegir un candidato que mantuviera su línea política. La derecha proclamó a Jorge Alessandri Rodríguez y la izquierda levantó, una vez más, la candidatura de Salvador Allende.
Las elecciones de septiembre de 1970 dieron como triunfador a Allende, con un 36,6 por ciento; Alessandri obtuvo un 34,9 por ciento, y Tomic, un 27,8 por ciento.

En las elecciones parlamentarias de 1973, Frei fue elegido senador por Santiago con la primera mayoría, y más tarde accedió al cargo de presidente de este poder.

Mantuvo una actitud crítica frente al gobierno de la Unidad Popular. Una vez producido el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, señaló que este hecho era el resultado irremediable de una situación insostenible.

Sus criticas al gobierno militar se fueron acentuando a medida que se veía más lejano el regreso al régimen democrático.

Frei aprovechó los años de régimen militar y de las restricciones democráticas para continuar sus reflexiones. De esta época son sus libros El Mandato de la Historia y las Exigencias del Porvenir (1975), América Latina. Opción y Esperanza (1977), Futura Institucionalidad de la Paz en Chile (1977), y El Mensaje Humanista (1981).

En 1977 integró la Comisión Norte-Sur, formada por personalidades de alto nivel internacional.
A fines de 1981 fue internado en una clínica para ser operado. Después de una serie de complicaciones inesperadas, falleció el 22 de enero de 1982.