b) FUNCION FÁTICA
En otro plano, la
función FÁTICA del lenguaje (que es aquella que busca
establecer, mantener y fortalecer el lazo comunicativo con el interlocutor)
podemos asociarla con el discurso de los programas de radio y televisión
que pretenden seguir siendo de la preferencia del espectador en sus competitivos
medios.
Es fácil que cambiando de canal nos tomemos con frases como:
1) "Ya vuelve su programa favorito, con más
sorpresas para usted"
2) "Quédese con nosotros, volvemos de inmediato"
3) "Ahora comienza el programa preferido
de toda la familia"
1)
Para establecer la función fática :
¡Por fin te encuentro!
2) Para prologar la función fática
: ¡No te creo, cuéntamelo todo!
3) Para interrumpir la función Fática:
¡Yo te llamo, nos vemos, estoy súper apurado
!
4)Para verificar si sigue establecida:
¡Repítemelo! ¡Es impresionante! ¡qué me dices!
La información de precio suele ser también coincidente con el énfasis referencial. En este caso el lenguaje se centra en el objeto o referente del cual se habla.
a) FUNCION APELATIVA:
La comunicación publicitaria busca que el receptor de convenza de "hacer algo", ya sea comprar algo, opinar de una determinada manera o ir a determinado lugar. De esta perspectiva y considerando las funciones del lenguaje, es posible reconocer en esto caso el predominio de la función APELATIVA, como por ejemplo:
d) FUNCIÓN POÉTICA:
También es importante el papel que juega en la comunicación masiva la función POÉTICA del lenguaje , la que se pone en juego cuando el mensaje se concentra en sí mismo, aunque en el caso publicitario, no con fines artístico, sino como forma de enriquecer y multiplicar los contenidos de los mensajes para implicar más cosas que las que dicen directamente. Están presente la aliteración, la rima etc. Por ejemplo: ¡Galletas Mckay más ricas no hay!, ¡La Polar llegar y llevar..!