Esta ruta se caracteriza por contar con innumerables playas, paisajes y sitios
históricos en donde se escribió gran parte de la Guerra de Arauco.
Para poder recorrer completa comenzamos por una vía principal (Ruta 160)
hasta la localidad de Carampangue, en las cercanías de Arauco. A partir
de esta localidad es necesario tomar distintas variantes, las cuales las describo
a continuación.
Primera parte
Aquí voy a nombrar algunos lugares turísticos importantes. que no se pueden dejar de mencionar.
Puente antigüo carretero del Bío-Bío
La construcción de este puente carretero se realizó en al año
1930, siendo el segundo más largo de Chile. Mide 1980 mts de longitud
y tiene des pistas de circulación.
Puente nuevo carretero del Bío-Bío
Llamado Juan Pablo Segundo, cruza el Bío-Bío y une directamente
San Pedro, la zona del carbón y Arauco con el puerto de Talcahuano y
el Aeropuerto Carriel Sur. Se encuentra a 6.40 mts sobre el nivel del agua.
Por sus dimensiones se considera el puente más largo de Sudamérica.
Desde este puente se puede observar la migración de las aves a fines
de marzo. A quienes emociona la sencillez, la belleza y armonía se recomienda
admirar las puestas de sol, teniendo como fondo la desembocadura del río
Bío-Bío y la Península de Hualpén.
Puente Llacolen
Está inserto en el programa de recuperación denominado Proyecto
Rivera Norte. Inaugutrado en el año 2000.
Laguna Chica San Pedro (Km 5)
Tiene una superficie de 0.72 Km2. Se encuentra rodeada de cerros y abundante
vegetación nativa en las cercanías del río Bío-Bío.
Su reducido oleaje permite la práctica de la natación
y deportes náuticos. El lugar es propicio para los distintos
campeonatos de remo y vela que se desarrollan durante el año. El acceso
del público a esta laguna queda circunscrito al balneario municipal implementado
con un pequeño embarcadero, trampolín, vestidores, duchas y servicio
de cafetería. En la temporada de verano se debe cancelar un valor por
el ingreso.
Laguna Grande San Pedro (Km 07)
Ubicada al interior de la Villa San Pedro. Tiene una superficie de 1.43 Km2.
La vegetación nativa que rodea a esta laguna brinda rincones de gran
belleza palsajística Al este se observa las primeras estribaciones de
la Cordillera de Nahuelbuta. Sus aguas son muy poco transparentes y con fuerte
oleaje en invierno. En el resto del año se puede practicar la pesca
y el velerismo.
La Posada (Km 17)
Este lugar es llamado así por ser el sitio de descanso de la Familia
Cousiño en sus viajes de Concepción a Lota a comienzos de siglo.
En el lugar existe un club de campo privado con canchas de golf y equitación.
La laguna tiene una profundidad de 4 mts; está rodeada por un bosque
matorral con especies como litre, boldo, peumo, pitra, hualle colorado, canelillo
y arrayán.
Parque Jorge Alessandri (Km 18)
Este parque forestal cuenta con personal de guarda parques para guiar al público
en el recorrido que se efectúa de acuerdo a un horario. En el lugar existen
27 especies de aves, mamíferos, (llamas, pudúes), insectario,
muestra geológica del sector. La visita se complementa con charlas, videos
y biblioteca.
Escuadrón (Km 25)
Se ubica en el camino a Coronel. Es una playa de arena negra y de 25 Km de largo.
Es el lugar existen plantaciones de pino insigne y no tiene acceso para vehículo.
Es muy concurrida por los aficionados a la pesca de
orilla siendo las especies más capturadas el jurel, corvina,
corvinílla y robalo.
Lagunillas (Km 25)
En este lugar se desarrolló la batalla del mismo nombre el 18 de noviembre
de 1557 entre las tropas de García Hurtado de Mendoza y Caupolicán.
Durante la lucha el araucano Galvarino es tomado prisionero y le fueron cortadas
ambas manos. Un monolito recuerda la gesta.
Coronel (Km 30)
Fundado el 30 de Agosto de 1849 por Don Jorge Rojas Miranda, el pionero y fundador
de la industria del carbón. Coronel, fue históricamente una ciudad
que vivió a expensas del Carbón. La Empresa Carbonífera
Schwager tuvo años muy brillantes y esto permitió que la infraestructura
de la comuna logrará características relevantes. Hoy esta ciudad
vive de la actividad pesquera.
Segunda Parte
Llegaste a la costa, eso es importante, aquí se encuentran muchas playas, que te encantarán.
Playa Maule (Km 32)
Bordeando la costa, desde Schwager a la ciudad de Coronel se encuentra esta
playa de arena negra y fina. El lugar es adecuado para baños de sol y
actividades náuticas; un casino con comida internacional y
criolla atiende todo el año.
Playa
Blanca (Km 33) Se ubica a tres Kms de Coronel y es la playa más concurrida de la zona. Tiene una extensión de 1.500 mts de arena fina y blanca; es apta para la natación y los deportes náuticos. Está equipada con servicios al bañista y salvavidas. Existe una zona de pícnic y numerosos restaurantes ofrecen servicios de alimentación. |
![]() |
Lota (Km 39)
El nombre Lota proviene de Lota, que en mapuche significa pequeño caserío.
Su historia se confunde con el inicio de la compañía carbonífera.
Es el caso típico de un pueblo transformado en ciudad que nace dependiendo
absolutamente de una industria. La explotación del carbón en Lota
se inicia en 1852 por Matías Cousiño. La ciudad crece en dos sentidos
distintos: por una parte Lota Bajo entre los cerros del valle, en el plano cerca
del mar -está allí el comercio- y Lota Alto con las características
de un campamento minero donde se desarrollaron las actividades vinculadas directamente
por la industria carbonífera.
Parque Botánico
Isidora Cousiño
El parque de Lota es obra de la familia Cousiño. Este parque fue diseñado
por el paisajista inglés Bartlet, desde 1862 a 1872, y continuado por
G. O' Reilly. Doña Isidora se preocupó de su formación
y alhajamiento. Desde Europa trajeron fuentes, glorietas, esculturas, faroles,
rejas, jarrones, etc. Hoy el parque tiene una extensión de 14 hrás.
cubiertas de jardines, prados, frondosos árboles nativos y exóticos.
De las 24 estatuas que existen, destacan las esculturas "Venus en el baño",
"Ninfa Amaltea" , "Alegorías de las cuatro estaciones"
y la estatua de Caupolicán de Nicanor Plaza. Un faro marino y miradores
al Océano Pacífico contribuyen a la belleza de este parque botánico.
Iglesia San Matías
Ubicada en Lota Alto, fue construida en mampostería de piedra en 1928.
Su arquitectura de lineas europeas recuerda la presencia de la familia Cousiño
en la zona. En su interior se encuentra un gran Cristo crucificado, teñido
de negro por el polvo del carbón y los años, el cual nunca se
ha querido limpiar. Se le llama el "Cristo del Carbón ". También
reposan en este lugar los restos de Matías Cousiño.
La virgen del Carbón
En la iglesia ubicada frente a la plaza de Lota Bajo se encuentra una imagen
de la Virgen del Carmen, de aproximadamente 1.30 mts de altura, tallada en carbón
por el artesano Camilo Lagos Gómez.
Fuerte viejo o Mirador Prat (Km 42)
Ubicado a 3 Kms de la ciudad de Lota, se accede al lugar por un camino de tierra
bordeado de eucaliptos. El lugar está transformado en un paseo público
con tres cañones que recuerdan las presencia de un fuerte de avanzada
española. Existe además un mirador y una pequeña plazoleta
con áreas verdes y jardines; desde lo alto se tiene una espléndida
vista del Océano Pacifico, la Isla Santa María y parte de la ciudad
de Lota.
Playa Colcura (Km 44)
Pequeño poblado pesquero, agrícola, industrial. Esta playa tiene
una extensión de 900 mts, destacando su forma semicircular cubierta de
arena fina y blanca. Proporciona condiciones para la pesca y el pícnic.
En la época de verano se instalan pequeños quioscos con venta
de alimentos básicos. En el costado oriente se alzan algunos cerros cubiertos
con vegetación nativa y desniveles del terreno crean miradores donde
se aprecia el entorno del lugar.
Marihueño
En este lugar se dio una de las batallas más famosas de la Guerra de
Arauco en la que Lautaro derrotó a Francisco de Villagra en 1554. El
lugar se ubica al costado norte de la Playa de Colcura desde donde se domina
la Bahía de Lota y el Golfo de Arauco. Se le conoce también como
la "Cuesta de Víllagra".
Central Hidroeléctrica Chivilingo
(Km 47)
Fue instalada por la Empresa de Tomás Alva Edisson en 1897 y fue la primera
central en Chile y Sudamérica. La maquinaria como la edificación
se mantienen en perfecto estado. Se puede visitar en la temporada de verano
y el lugar tiene habilitada una zona para pícnic.
Playa Chivilingo (Km 48)
Es una playa angosta de unos 1500 mts de longitud de arena blanca y muy acogedora
por el abrigo que ofrecen unos cerros poblados de vegetación que caen
directamente al mar. El lugar es ideal para el pícnic y actividades náuticas.
Laraquete (Km 51)
Pequeño poblado turístico donde se pueden degustar las típicas
tortillas de rescoldo ofrecidas a orilla de carretera por los lugareños.
Existen varios restaurantes con comida típica de productos del mar.
Playa
Laraquete Tiene una longitud de 1000 mts y se encuentra ubicada junto al poblado. De gran belleza paisajística, en verano su reducido oleaje permite la natación, boga y pesca. |
![]() |
Río Laraquete
Este río de 18 Kms de largo nace en la vertiente Oeste de la Cordillera
de Nahuelbuta. Su valle recorre los cordones montañosos para ir a la
llanura de Laraquete, que se presenta sembrada de pantanos, dunas y cordones
litorales que bordean el lecho del río. Debido a las crecidas se hace
navegable en la desembocadura y llanos.
Río Cajón (Río Cruces)
Este río es conocido porque en su lecho se encuentran piedras de distintos
tamaños que en su centro poseen dibujada una cruz color negro. Según
la leyenda son las almas de los araucanos muertos en la Guerra de Arauco. Los
científicos, en cambio, explican este fenómeno señalando
que se trataría de yacimientos de caracoles prehistóricos petrificados.
En la actualidad existe en Laraquete un bazar artesanal que ofrece al público
distintas figuras, anillos y collares donde usan estas piedras.
Celulosa Arauco (Km 68)
Es una de las plantas de celulosa más grandes de Sudamérica. Constituye
el polo de desarrollo de la provincia de Arauco
VARIANTE CARAMPANGUE
- PUNTA LAVAPIE
Carampangue (Km 69)
Ubicado a orillas del río del mismo nombre; en este lugar se habría
desarrollado la elección de Caupolicán como toqui (acontecimiento
relatado en el canto U de la Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga).
Arauco (Km 71)
Ciudad ubicada frente a la Bahía de Arauco. Históricamente, fue
testigo de los enfrentamientos que tuvo el araucano con los españoles.
En el cerro Colo-Colo estaba emplazado el antiguo Fuerte de Arauco, construido
en Septiembre de 1553. Hoy constituye un punto de observación a la ciudad
y el Golfo de Arauco.
Playa de Arauco
Ubicada a corta distancia del centro de la ciudad, es de arena blanca y apta
para la natación, pícnic y actividades recreativas. En las tardes
se levanta un fuerte viento originando un paisaje marino digno de fotografiar.
las grandes olas que allí se forman son peinadas por el viento que alarga
sobre la ola una estela de espuma y agua multicolor.
Tubul (Km 79)
Caleta de pescadores famosa por sus cholgas y choros, rica en fauna y aves marinas.
Tiene una angosta playa constituida de arenas blancas que junto a 'oleaje reducido
es apta para la pesca de orilla, el pícnic y la fotografía.
Llico
(Km 98) Es una caleta de pescadores. Playa angosta, pero con una longitud de 2000 mts. En el lugar se aprecian excelentes vistas panorámicas y es adecuada para el pícnic y fotografía. |
![]() |
Punta Lavapié
Caleta de pescadores con artesanía de loza antigua y los restos de un
fuerte español.
VARIANTE CARAMPANGUE - LEBU
Carampangue (Km 69)
Parque Forestal Los Hualles (Km 74)
Al norte de Curanilahue y próximo a Ramadilla; en este lugar perteneciente
a la forestal Arauco se conserva al aire libre algunas maquinarias de los primeros
aserraderos.
Curanilahue
Por el año 1661 se desarrolló en este sitio la Batalla de Curanilahue
entre el caudillo araucano Musqui y las fuerzas españolas. Fue una de
las decisivas victorias españolas y la última del Gobernador Porter
de Cassanate.
Río Trongol (Km 119)
Este río es cruzado por el puente carretero en las cercanías de
Curanilahue. El paisaje en sus márgenes es rocoso con abundante vegetación.
En este lugar aún perduran las formaciones boscosas casi impenetrables
de lo que fuera el paisaje a la llegada del conquistador. Se distinguen helechos,
chupones, maqui, murtilla y gran cantidad de bosque nativo. Prolifera una variada
fauna.
Los Alamos (Km 119)
Esta comuna posee potencialidades naturales para ser explorada. En los cuatro
ríos se puede practicar la pesca deportiva, el camping pícnic
y la excursión.
Lebu (Km 145)
Capital de la provincia de Arauco, su población bordea los 23.000 Habitantes.
En las cercanías de la ciudad se encuentra una extensa playa de arenas
blancas que se extiende desde la desembocadura del río Lebu hasta un
conjunto de cerros y rocas por el norte, dando lugar a cavernas naturales conocidas
como "Las cuevas de Lebu"; que sirvieron de refugio al bandido Vicente
Benavides y al aventurero francés que se hizo llamar el "Rey de
la Araucanía. Lebu, en la Guerra de Arauco, debió ser despoblada
por los constantes ataques araucanos. Consolidó su existencia sólo
hasta el siglo pasado. En la actualidad, su actividad económica es agrícola,
minera y pesquera.
Cavernas de Benavides
De formación natural, la historia dice que en ella se protegía
el bandido realista Vicente Benavides, quien luego de sus fechorías escondía
lo obtenido en la gruta de esta caverna.
Cueva del Toro
Ubicada a unos 50 mts cruzando las Cavernas de Benavides. Por el fuerte oleaje
emanan corrientes de vientos que escapan por un orificio de una piedra, produciendo
un sonido similar al bramido de un toro.
Playa
Grande de Lebu Ubicada a 2 Kms del centro de Lebu hacia el Norte, es ideal para prácticas de windsurf, pesca deportiva, cabalgatas y deporte. |
![]() |
Playa
Millaneco El acceso a esta playa es por una caverna de 100 mts de largo. Playa Morhuilla Ubicada a 18 Kms al sur de Lebu, en este sector -por efecto de las mareas- queda por varias horas una gran porción de tierra contenida en isla. Ideal para la pesca deportiva. |
![]() |
VARIANTE CURANILAHUE - CONTULMO
Antihuala (Km 125)
Pequeño poblado agrícola situado al norte de Cañete, escenario
de la batalla de Antihuala en 1558 en donde es derrotado y apresado por las
fuerzas españolas el toqui Caupolicán, a quien posteriormente
empalaron en ceremonia pública en la ciudad de Cañete.
Cañete (Km 137)
Tiene una superficie de 703 Kms2 y su población sobrepasa los 15.000
habitantes. Cañete ocupa un lugar importante en la historia de Chile;
es una de las poblaciones más antiguas del país. Se levanta a
orillas del río Tucapel como plaza fuerte en 1552 por Pedro de Valdivia.
Ofrece equipamiento y atractivos turísticos para quienes transitan hacia
el sur. Al contar con el equipamiento necesario sirve de ciudad base para planificar
algunos Circuitos turísticos: a Lebu, lago Lleu-Lleu, Ouidico y Tirúa.
Hacia el interior de la Cordillera de Nahuelbuta, se puede disfrutar del lago
Lanalhue, descubrir los sitios históricos, adquirir la artesanía
en coirón y ñiocha o degustar la cocina criolla en esta ciudad.
Fuerte Tucapel
Fundada por Pedro de Valdivia en 1552, fue reconstruido varias veces ante los
ataques indígenas y que generalmente terminaban en destrucción
completa del fuerte. En la batalla de Tucapel, el toqui Lautaro hace prisionero
al conquistador, quien fue ejecutado por el cacique Leucotón de un golpe
de maza, en 1553.
Parque Nacional Nahuelbuta
Cuenta con bosque nativo. Se destacan en este lugar las milenarias araucarias
y su fauna autóctona. Por su variedad de paisaje es recomendado para
la fotografía. Cuenta con zona de pícnic. En este parque encontramos
el punto conocido como Piedra El Aguila.
Piedra El Aguila
Desde este lugar en plena Cordillera de Nahuelbuta se aprecian la cordillera
y el mar.
Lago Lanalhue
(Km 145) De 32,1 Kms2 se caracteriza por sus playas, penínsulas y bahías. Es apta para la pesca y deportes náuticos; el agua es transparente y de fuerte oleaje en invierno. Su vegetación comprende bosque nativo de coigúes y mañio hacia la Cordillera de Nahuelbuta. |
![]() |
Contulmo (Km 172)
Se caracteriza la arquitectura de construcciones en madera rodeados por un patio
hortícola. La actividad principal se centra en la agricultura, explotación
de madera y reforestación de bosque.
VARIANTE CAÑETE - TIRUA
Lago
Lleu-Lleu (Km 180) Espléndida vista panorámica desde el cerro Pichihuillinco. Zona apta para la pesca deportiva, caminatas, fotografía y observación de la flora y fauna silvestre. |
![]() |
Quidico (Km 194) |
Tirúa (Km 211).
Aquí, la naturaleza más agreste y accidentada del borde costero
convive con el reposado afluente de esteros, ríos y lagos en un eterno
viaje que nace desde las montañas, cerros, campos y cordillera, los cuales
potencian esta armonía de una tierra común de agricultores, pescadores
y recolectores de orilla.
Playa Tirúa
Playa apta para la pesca, fotografía y pícnic
Surf en Lebu