"[...] Me parece que el texto de la Aufklürung [Kant, "¿Qué 
  es la Ilustración?"] es sin embargo bastante diferente; no plantea 
  directamente en todo caso ninguna de estas cuestiones, ni la del origen, ni, 
  a pesar de las apariencias, la de la realización; se plantea, [...] la 
  cuestión de la teleología inmanente al proceso mismo de la historia. 
  La cuestión que a mi juicio surge por primera vez en este texto de Kant 
  es la cuestión del presente, la cuestión de la actualidad: ¿qué 
  es lo que ocurre hoy?, [...]. La cuestión se centra en lo qué 
  es este presente, [...]. ¿Qué es lo que en el presente tiene sentido 
  para una reflexión filosófica?".
  "En la respuesta que Kant intenta dar a esa pregunta [...] se trata igualmente 
  de mostrar en qué y cómo aquel que habla en tanto que pensador, 
  en tanto que científico, en tanto que filósofo, forma parte él 
  mismo de este proceso, [...]."
  "[...] Ahora, se ve emerger una nueva manera de plantear la cuestión 
  de la modernidad, no ya en una relación longitudinal a los antiguos, 
  sino en lo que podría denominarse una relación "sagital" 
  a la propia actualidad. [...]"
  "[...] la Aufklürung se ha denominado a sí misma Aufklürung 
  ; [...]. Una de las grandes funciones de la filosofía llamada moderna 
  (aquella cuyo comienzo puede situarse a finales del siglo XVIII) es interrogarse 
  sobre su propia actualidad."
  "[...] Si se quiere responder a la cuestión "¿existe 
  un progreso constante del género humano?" es preciso determinar 
  si existe una causa posible de este progreso, [...]. No basta pues seguir la 
  trama teleológica que hace posible un progreso; es necesario aislar, 
  en el interior de la historia, un suceso que tenga valor de signo. ¿Signo 
  de qué? Signo de la existencia de una causa, [...]. Causa constante de 
  la que hay que mostrar que ha actuado otras veces, que actúa en el presente 
  y que actuará posteriormente. [...]"
  "[...] dice Kant a sus lectores, [que] no es en los grandes acontecimientos 
  donde debemos buscar el signo rememorativo, demostrativo, pronóstico 
  del progreso, sino en sucesos mucho menos grandiosos, mucho menos perceptibles. 
  [... Así,] para Kant no es este el aspecto de la Revolución que 
  importa [sino] lo que es indicativo es el modo mediante el cual la Revolución 
  se hace espectáculo, [...]. El fracaso o el triunfo de la Revolución 
  no son signos de progreso o de no progreso. [...] Lo importante de la Revolución 
  no es la propia Revolución sino lo que acontece en la cabeza de quienes 
  no la hacen o, en todo caso, de quienes no son sus principales actores; [...]."
  "[...] Estas dos cuestiones -"¿qué es la Aufklürung 
  ?", "¿qué es la Revolución?"- son las dos 
  formas bajo las cuales Kant ha planteado el problema de su propia actualidad. 
  [...]"
  "[...] Kant ha planteado, fundado, esa tradición de la filosofía 
  que plantea la cuestión de las condiciones bajo las cuales es posible 
  un conocimiento verdadero y, a partir de ahí [...] se ha presentado y 
  desarrollado como la analítica de la verdad. Pero existe también 
  en la filosofía moderna y contemporánea otro tipo de cuestiones, 
  [como por ejemplo] ¿en qué consiste nuestra actualidad?, ¿cuál 
  es el campo hoy de experiencias posibles? No se trata ya de una analítica 
  de la verdad sino de lo que podría llamarse una ontología del 
  presente, una ontología de nosotros mismos. [...]"
FOUCAULT, Michel: Microfísica del poder, Madrid, La piqueta, 1980, cap.1, fragmentos.
ÍNDICE (personal)
La "genealogía" ("genealogía ortodoxa")
  La "genealogía de Foucault"
  El "herkunft" y el "entstehung"
  La "wirkliche historie" (el "sentido histórico") 
  y la "historia efectiva" (la de Foucault)
  El "sentido histórico"
  La "historia efectiva" 
  La "genealogía" ("genealogía ortodoxa")
 "La genealogía es gris; es meticulosa y pacientemente documentalista. 
  [..]"
  "Paul Ree se equivoca, como los ingleses, al describir las génesis 
  lineales, al ordenar, [... Como] si las palabras hubiesen guardado su sentido, 
  [...]."
  "[Es] la búsqueda del "origen"."
  "[La historia ortodoxa] desea creer que en sus comienzos las cosas estaban 
  en su perfección; [que el] origen está siempre antes de la caída, 
  [...]."
  "[...] Hay que ser metafísico para buscarle un alma en la lejana 
  idealidad del origen."
La "genealogía de Foucault"
 "[...] La genealogía [...] se opone [...] al despliegue metahistórico 
  de las significaciones ideales y de los indefinidos teleológicos. Se 
  opone a la búsqueda del "origen"".
  Punto de vista de Nietzsche:
  - "[...] Nietzsche genealogista rechaza, al menos en ciertas ocasiones, 
  la búsqueda del origen (Ursprung). [...]"
  "La historia [de Foucault] aprende también a reírse de las 
  solemnidades del origen. [...]"
  "Hacer la genealogía de los valores, de la moral, del ascetismo, 
  del conocimiento no será por tanto partir a la búsqueda de su 
  "origen", minusvalorando como inaccesibles todos los episodios de 
  la historia: será por el contrario ocuparse en las meticulosidades y 
  en los azares de los comienzos; [...]. La genealogía debe ser [...] historia 
  de las morales, de los ideales, de los conceptos metafísicos, historia 
  del concepto de libertad [, de la vida ascética]."
  "[...] Si interpretar fuese aclarar lentamente una significación 
  oculta en el origen, sólo la metafísica podría interpretar 
  el devenir de la humanidad. Pero si interpretar es ampararse, por violencia 
  o subrepticiamente, de un sistema de reglas que no tiene en sí mismo 
  significación esencial, e imponerle una dirección, plegarlo a 
  una nueva voluntad, hacerlo entrar en otro juego, y someterlo a reglas segundas, 
  entonces el devenir de la humanidad es una serie de interpretaciones. [...]"
El "herkunft" y el "entstehung"
 "Herkunft: es la fuente, la procedencia; es la vieja pertenencia a un 
  grupo [...]. Pero no nos equivoquemos; esta herencia no es en absoluto una adquisición, 
  un saber que se acumula y se solidifica; es más bien un conjunto de despliegues, 
  de fisuras, de capas heterogéneas que lo hacen inestable y, desde el 
  interior o por debajo, amenazan al frágil heredero [...]. Uno de los 
  rasgos de [esta] historia es existir sin elección: considera que debe 
  conocer todo, [...]."
  "Entstehung designa más bien la emergencia, el punto de surgimiento. 
  Es el principio y la ley singular de una aparición. [...] La emergencia 
  se produce siempre en un determinado estado de fuerzas. El análisis de 
  la Entstehung debe mostrar el juego, la manera como luchan unas contra otras, 
  [...]. La emergencia es pues, la entrada en escena de las fuerzas; es su irrupción, 
  el movimiento de golpe [... Su] lugar es en la Europa del siglo XIX: patria 
  de mezcolanzas y de bastardías, época del hombre-mixtura. [...]"
La "wirkliche historie" (el "sentido histórico") y la "historia efectiva" (la de Foucault)
El "sentido histórico"
 "[...] la genealogía es designada a veces como "wirkliche 
  Historie"; en numerosas ocasiones, es caracterizada por [...] el "sentido 
  histórico". [... Es] esta forma de historia que reintroduce (y supone 
  siempre) el punto de vista suprahistórico: una historia que tendría 
  por función recoger, en una totalidad bien cerrada sobre sí misma, 
  la diversidad al fin reducida del tiempo; una historia que nos permitiría 
  reconocernos en todas partes y dar a todos los desplazamientos pasados la forma 
  de la reconciliación; [...]. El sentido histórico, y es en esto 
  en lo que practica la ""wirkliche Historie", reintroduce en el 
  devenir todo aquello que se había creído inmortal en el hombre. 
  [... Invierte] la relación establecida normalmente entre la irrupción 
  del suceso y la necesidad continua. [...]"
  "El sentido histórico conlleva tres usos que se oponen término 
  a término a las tres modalidades platónicas de la historia. Uno 
  es el uso de parodia, y destructor de la realidad, [...] otro es el uso disociativo 
  y destructor de la identidad [...]; el tercero es el uso sacrificial y destructor 
  de verdad [...]." Veamos cada una:
  - la utilización paródica y destructora de la realidad: 
  - "[...] se opone al tema de la historia -reminiscencias o reconocimiento- 
  [...]."
  - "[...] el hombre [...] no es más que un disfraz. Progresivamente, 
  se ha ofrecido a la Revolución el modelo romano, al romanticismo la armadura 
  del caballero, a la época wagneriana la espada del héroe germánico; 
  [...]."
  - la utilización disociativa y destructora de la identidad 
  - "[...] que se opone a la historia -continuidad y tradición- [...]."
  - "[Consiste en] la disociación sistemática de nuestra identidad 
  [...], bien débil por otra parte, que intentamos asegurar y ensamblar 
  bajo una máscara, [...]."
  - la utilización sacrificial y destructora de la verdad
  - "[...] que se opone a la historia y conocimiento. [...]"
  - "[Es] el sacrificio del sujeto de conocimiento. En apariencia, o mejor 
  según la máscara que implica, la conciencia histórica es 
  neutra [...]."
  - Crítica: "[...] Pero si se interroga a sí misma, y de una 
  forma más general interroga a toda conciencia científica en su 
  historia, descubre entonces las formas y transformaciones de la voluntad de 
  saber que es instinto, pasión, [...]. El análisis histórico 
  de este gran querer-saber que recorre la humanidad hace pues aparecer a la vez 
  que no hay conocimiento que no descanse en la injusticia (que no existe pues, 
  en el conocimiento mismo, un derecho a la verdad o un fundamento de lo verdadero), 
  y que el instinto de conocimiento es malo (que hay en él algo mortífero, 
  y que no puede, que no quiere nada para la felicidad de los hombres). [...]""
La "historia efectiva"
"[...] La historia "efectiva" se distingue de la de los historiadores 
  en que no se apoya sobre ninguna constancia: nada en el hombre -ni tampoco su 
  cuerpo- es lo suficientemente fijo para comprender a los otros hombres y reconocerse 
  en ellos. [...] La historia será "efectiva" en la medida que 
  introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser. [...] La historia "efectiva" 
  hace resurgir el suceso en lo que puede tener de único, de cortante. 
  [...] Las fuerzas presentes en la historia no obedecen ni a un destino ni a 
  una mecánica, sino el azar de la lucha. [... Y] no hay que comprender 
  este azar como una simple jugada de suerte, sino como el riesgo siempre relanzado 
  de la voluntad de poder [...]. En fin. último rasgo de esta historia 
  efectiva. No teme ser un saber en perspectiva. [...]"
  "[...] La historia, genealógicamente dirigida, no tiene como finalidad 
  reconstruir las raíces de nuestra identidad, sino por el contrario encarnizarse 
  en disiparlas; no busca reconstruir el centro único del que provenimos. 
  [...]"