ÍNDICE
CAPÍTULO I Pruebas de que el hombre desciende de una forma inferior.
  CAPÍTULO II Facultades mentales del hombre y de los animales inferiores.
  CAPÍTULO III Las facultades mentales del hombre y de los animales inferiores 
  (continuación).
  CAPÍTULO IV Modo como el hombre se ha desarrollado de alguna forma inferior.
  CAPÍTULO V Desarrollo de las facultades morales e intelectuales en los 
  tiempos primitivos y en los civilizados.
  CAPÍTULO VI Afinidad y genealogía del hombre.
  CAPÍTULO VII Las razas humanas.
CAPÍTULO I Pruebas de que el hombre desciende de una forma inferior.
 "El hombre puede tomar de animales inferiores, o comunicarles a su vez, 
  enfermedades tales como la rabia, las viruelas, etc., hecho que prueba la gran 
  similitud de sus tejidos, [...]. Los monos están sujetos a muchas de 
  nuestras enfermedades no contagiosas. [Por ejemplo: catarros, tisis, apoplejías, 
  cataratas]" (p. 7)
  "[...] Muchas especies de monos tienen un pronunciado gusto por el té, 
  el café y las bebidas espirituosas; fuman también el tabaco con 
  placer, [...]." (p. 8)
  "[...] Los monos nacen en un estado tan débil como nuestros propios 
  hijos.[...]" (p. 8)
  "[...] El hombre difiere de la mujer por su talla, su fuerza muscular, 
  su velocidad, etc., como también por su inteligencia, como sucede entre 
  los dos sexos de muchos mamíferos. [...] (p. 8)
  "[...] El embrión humano, en un período precoz, puede a duras 
  penas distinguirse de los otros miembros del reino de los vertebrados. [...] 
  El corazón, por ejemplo, no es al principio sino un simple vaso pulsátil; 
  efectúanse las deyecciones por un pasaje cloacal; el hueso coxis sobresale 
  como una verdadera cola, [...]." (p. 9)
  "Los principales agentes que parecen provocar el estado rudimentario en 
  los órganos, son la falta de uso." (p. 11)
  "[...] Las orejas de los chimpancés y orangutanes son singularmente 
  parecidas a las del hombre, [y] no sabemos decir por qué estos animales, 
  como los antepasados del hombre, han perdido la facultad de enderezar las orejas. 
  [...]" (pp. 11-12)
  "[...] conforme han demostrado el doctor Struthers y otros, existen en 
  el húmero del hombre vestigios de este pasaje [-abertura supracondiloidea 
  de los cuadrúmanos]." (pp. 14-15)
  "[...] el hombre y todos los demás vertebrados han sido construidos 
  según un mismo modelo general; [...]. Deberíamos, por lo tanto, 
  admitir francamente su comunidad de descendencia, [...]." (pp. 17-18)
CAPÍTULO II Facultades mentales del hombre y de los animales inferiores.
 "[...] Los habitantes de la Tierra del Fuego son contados entre los salvajes 
  más inferiores; pero siempre he quedado sorprendido al ver cómo 
  tres de ellos, a bordo del Beagle, que habían vivido algunos años 
  en Inglaterra y hablaban algo de inglés, se parecían a nosotros 
  por su disposición y por casi todas nuestras facultades mentales. [...]" 
  (p. 19)
  "Mi principal objeto en este capítulo es probar que no hay ninguna 
  diferencia fundamental entre el hombre y los mamíferos más elevados 
  en las facultades mentales. [...] Tiene el hombre con ellos algunos instintos 
  comunes, tales como el de la propia conservación, el amor sexual, el 
  amor de la madre por sus hijos recién nacidos, y otros muchos. [...]" 
  (pp. 19-20)
  "[...] los animales pueden ser excitados por las mismas emociones que nosotros, 
  [...]. Arañado por un gatito el mono que lo había adoptado, éste, 
  sorprendido, dio una prueba de inteligencia cortándole las uñas 
  con los dientes. [Los animales aman, experimentan sorpresa, muchos dan prueba 
  de curiosidad, poseen principio de imitación, de atención, de 
  memoria, de imaginación, de razón, de amistad, etc.] " (pp. 
  22-28 y 74)
  "[...] Pocas personas dudan de que los animales poseen alguna aptitud para 
  el raciocinio. [...] En diversas obras se han recogido tantos otros datos probando 
  que hay algún grado de raciocinio en los animales., [...]." (pp. 
  28-29)
  "Nuestros perros domésticos descienden de los lobos y chacales, 
  y aunque no los aventajen en astucia y tengan tal vez menos prudencia y recelo, 
  han progresado en ciertas cualidades morales, tales como el cariño, la 
  confianza y probablemente la inteligencia general. [...]" (p. 32)
  "[...] Querer sostener sin pruebas directas que, en el transcurso del tiempo, 
  ningún animal ha progresado en inteligencia o en otras facultades mentales, 
  es suponer lo que se discute en la evolución de la especie. [...]" 
  (p. 32)
  "Se ha dicho con frecuencia que ningún animal se sirve de herramienta; 
  pero, en estado de naturaleza, el chimpancé rompe, con auxilio de una 
  piedra, un fruto indígena de cáscara dura parecido a una nuez. 
  Habiendo Rengger enseñado a un mono americano a abrir de este modo una 
  clase de nueces, se servía éste luego del mismo procedimiento 
  para hacerlo con otras clases, así como con las cajas. Del mismo modo 
  arrancaba la delgada piel del fruto, cuyo gusto le desagradaba. Otro mono, al 
  que le habían enseñado a abrir la cubierta de una gran caja con 
  un bastón, se servía después del bastón como de 
  una palanca para mover los objetos pesados, y yo mismo he visto un orangután 
  de escasa edad hundir un palo en una grieta, y después, cogiéndolo 
  por el otro extremo, convertirlo en una palanca también. [...] Un mono 
  del Zoological Garden, cuyos dientes eran débiles, rompía las 
  avellanas con una piedra, y según me dijeron los guardianes, el animal, 
  después de haberse servido de la piedra, tenía la costumbre de 
  esconderla entre la paja, y se oponía a que mono alguno se la tocase. 
  [...]" (pp. 32-33)
  "[...] Sabido es que el orangután cubre su cuerpo por la noche con 
  hojas de Pandanus, y Brehm ha visto que uno de sus babuinos tenía la 
  costumbre de resguardarse del calor solar poniéndose una estera en la 
  cabeza. Los monos antropomorfos, guiados probablemente por el instinto, se construyen 
  plataformas transitorias. En las cumbres de esta clase podemos ver un paso dado 
  hacia algunas de las artes más simples, principalmente la de los trajes 
  y arquitectura grosera, tales como han debido aparecer entre los primitivos 
  antepasados del hombre." (p. 34)
  "El Cebus Azarae del Paraguay, cuando está excitado, hace oír 
  a lo menos seis sonidos distintos, que provocan en los otros emociones parecidas. 
  Notable es el hecho de que el perro, desde que ha sido domesticado, a aprendido 
  a ladrar en cuatro o cinco tonos distintos a lo menos. [...]" (p. 35)
  "[...] no me cabe duda que el lenguaje debe su origen a la imitación 
  y a la modificación, ayudada con signos y gestos de distintos sonidos 
  naturales, de las voces de otros animales y los gritos instintivos del hombre 
  mismo. [...]" (p. 36)
  "[...] Hemos visto que los perros de caza pueden razonar en algún 
  modo, lo que evidentemente hacen sin servirse de lenguaje alguno. [...]" 
  (p. 38)
  "[...] El que los monos superiores no se sirvan de sus órganos vocales 
  para hablar, depende, sin duda de que su inteligencia no está suficientemente 
  adelantada. Un hecho semejante se observa en muchas aves, que, aunque dotadas 
  de órganos propios para el canto, no cantan jamás. Así 
  vemos que, aunque los órganos vocales del ruiseñor y del cuervo 
  presentan una construcción muy parecida, producen en el primero los más 
  variados cantos y en el segundo un simple graznido." (p. 39)
  "[...] Max Müller, "hay una lucha incesante por la vida en cada 
  lengua entre los nombres y las formas gramaticales. Las formas mejores, más 
  breves y más felices, tienden constantemente a supeditar a las demás 
  y deben el triunfo a su valor inherente y propio". [...] Esta perpetuidad 
  y conservación de ciertas palabras y formas afortunadas en la lucha por 
  la existencia es una selección natural." (p. 40)
  "[...] cierto que muchos animales inferiores admiran con nosotros los mismos 
  colores y los mismos sonidos. [En] los salvajes, podría afirmarse que 
  sus facultades estéticas están menos desarrolladas en ellos que 
  en muchos animales, [... Así,] los gustos dependen de la cultura de asociaciones 
  de ideas muy complejas." (p. 43)
  "[...] han existido y existen aún numerosas razas que no tienen 
  ninguna idea de la Divinidad ni poseen palabra que la exprese en su lenguaje. 
  [...] Si bajo la palabra religión comprendemos la creencia en agentes 
  invisibles o espirituales, entonces todo cambia al respecto, porque este sentimiento 
  parece ser universal entre todas las razas menos civilizadas. [...] " (p. 
  44)
  "[...] Es probable, conforme demuestra M. Taylor, que la primera idea de 
  los espíritus haya tenido su origen en el sueño, ya que los salvajes 
  no distinguen fácilmente las impresiones subjetivas de las objetivas. 
  [...] La tendencia que tienen los salvajes a imaginarse que los objetos o agentes 
  naturales están animados por esencias espirituales o vivientes puede 
  comprenderse por un hecho que he tenido ocasión de observar en un perro 
  mío. [...]" (p. 44-45)
CAPÍTULO III Las facultades mentales del hombre y de los animales inferiores (continuación).
 "Comparto enteramente la opinión de los autores que admiten que, 
  de todas las diferencias existentes entre el hombre y los animales más 
  inferiores, la más importante es el sentido moral o la conciencia [-el 
  deber]." (p.47)
  "[...] Sea cual sea el modo complejo como la simpatía haya nacido 
  en los primitivos tiempos, ofrece una verdadera importancia para todos los animales 
  que se defienden con reciprocidad; por selección natural debe haberse 
  aumentado, [...]. (p. 53)
  "[...] En muchos casos es imposible decidir si ciertos instintos sociales 
  han sido adquiridos por selección natural, [...]." (p. 53)
  "[...] Uno de los casos más curiosos que conozco de un instinto 
  dominando a otro es el del instinto de emigrar venciendo al maternal. [...]" 
  (p. 54)
  "[...] siendo el hombre un animal sociable, es probable también 
  que ha debido heredar una tendencia a ser fiel a sus compañeros, [...]." 
  (p. 55)
  "[...] como ha probado M. Brain, el amor de los elogios, el poderoso sentimiento 
  de la gloria y el miedo todavía más intenso del desprecio y de 
  la infamia, "son un resultado de la influencia de la simpatía". 
  [...]" (p. 56)
  "[...] la cuestión del sentido moral. ¿Por qué el 
  hombre siente que debe obedecer a un deseo instintivo, mejor que a otro cualquiera? 
  [...]" (p. 57)
  "Algunos afirman que actos realizados bajo la influencia de causas impulsivas, 
  [...] no entran en el dominio del sentido moral, [...]. Pero es imposible trazar 
  una línea divisoria de este género, [...]. Más aún: 
  todo acto que repitamos a menudo acaba por realizarse sin dudas ni deliberaciones, 
  y entonces no se diferencia de un instinto; [...]." (pp. 57-58)
  "[...] es probable, que la costumbre de dominarse a sí mismo sea 
  hereditaria [-deontológica]." (p. 61)
  "[...] los hombres primitivos, no juzgan buenas o malas las aciones sino 
  en cuanto afectan de una manera aparente al bienestar de la tribu, no el de 
  la especie ni el del hombre, [...]." (p. 66)
  "Los filósofos de la escuela derivativa de moral han admitido otras 
  veces que el fundamento de la moralidad reposa sobre una forma de egoísmo, 
  y más recientemente sobre el principio de la mayor felicidad. De lo que 
  antes hemos dicho, podemos deducir que el sentido moral es fundamentalmente 
  idéntico a los instintos sociales, [...]." (p. 67)
  "[...] podemos admitir que los hábitos de virtud adquirían 
  mayor fuerza fijándose por la herencia. [...]" (p. 73)
  "[...] por considerable que sea la diferencia entre el espíritu 
  del hombre y el de los animales más elevados, es sólo, ciertamente, 
  una diferencia de grado, y no de especie. [...]" (pp. 73-74)
  "[...] La mejor y más alta distinción entre el hombre y los 
  demás animales consiste tal vez en el sentido moral; [...]". (p. 
  74)
CAPÍTULO IV Modo como el hombre se ha desarrollado de alguna forma inferior.
 "es evidente que el hombre está sujeto actualmente a una gran 
  variabilidad. En una misma raza no se encuentran dos individuos completamente 
  parecidos. Una gran diversidad se nota igualmente en las proporciones y dimensiones 
  de las distintas partes del cuerpo. [...] La variabilidad o la diversidad de 
  las facultades mentales en los hombres de la misma raza (sin hablar de las diferencias 
  que en este concepto presentan los hombres de razas distintas) es demasiado 
  notoria para que sea necesario insistir sobre ella. [...]" (pp. 75-76)
  "[...] M. Galton nos ha enseñado que el genio, que implica una combinación 
  maravillosa y compleja de elevadas facultades, tiende a ser hereditaria; por 
  otra parte, sabido es que la locura y extravío de las facultades mentales 
  se transmiten igualmente en ciertas familias." (p. 77)
  "[...] Los animales domésticos varían más que en estado 
  salvaje, [...]." (p. 77)
  "[...] una baja temperatura aumenta notablemente la actividad de los pulmones 
  y un clima cálido la del hígado. [...]" (p. 81)
  "Se ignora si las modificaciones precitadas llegarían a ser hereditarias 
  en el caso en que los mismos hábitos se continuasen durante muchas generaciones, 
  pero es probable que así sería. [...]" (p. 82)
  "[...] una residencia en gran altura, durante muchas generaciones, tiende 
  a determinar modificaciones hereditarias en las proporciones del cuerpo, [...]." 
  (p. 85)
  "El límite de desarrollo difiere del límite de crecimiento 
  en que las partes que afectan continúan aumentando el volumen, conservando 
  su anterior estado. Bastará para nuestro objeto recordar la cesación 
  de desarrollo del cerebro de los idiotas microcéfalos, a cuya descripción 
  ha consagrado Vogt una Memoria. Sus cráneos son más pequeños 
  y las circunvoluciones del cerebro menos complicadas que en el hombre normal. 
  [...]" (p. 86)
  "[...] Cuando una conformación cesa en su desarrollo, pero continúa 
  creciendo todavía hasta semejarse mucho a alguna estructura correspondiente 
  existente en algún miembro inferior y adulto del mismo grupo, podemos, 
  bajo cierto aspecto, considerarla como un caso de reversión. [...]" 
  (pp. 86-87)
  "[El principio de reversión es aquél] en virtud del cual 
  conformaciones dormidas desde una época lejana son llamadas de nuevo 
  a la vida, [...]." (p. 88)
  "[...] El hecho que me han garantizado de que algunas veces tienen las 
  mujeres caninos muy salientes no constituye, pues, ninguna seria objeción 
  contra la idea de que su aumento ocasional en el hombre sea un caso de reversión 
  hacia un antecesor simio humano. [...]" (p. 90)
  "[...] El profesor Vlacovich ha encontrado, entre treinta hombres, diecinueve 
  que presentaban un músculo que ha calificado de isqui pubiano; [... Este] 
  músculo parece ser más común en el sexo masculino que en 
  el femenino, y puede comprenderse su presencia admitiendo el principio de la 
  descendencia del hombre de alguna forma inferior, porque, en todos los animales 
  menos elevados en la escala zoológica en los que ha sido hallado dicho 
  músculo, sirve exclusivamente al macho en el acto de la reproducción." 
  (p. 91)
  "[...] Las manos y brazos del hombre son conformaciones eminentemente características; 
  pero sus músculos están extremadamente sujetos a variar, semejando 
  en sus variaciones a los músculos correspondientes de los animales inferiores. 
  [...]" (p. 91)
  "[...] si el hombre desciende de algún tipo simiano, no hay ninguna 
  razón poderosa para que ciertos músculos no reaparezcan súbitamente 
  después de un intervalo de muchos millares de generaciones, del mismo 
  modo que entre los caballos, asnos y mulos se ven bruscamente surgir rayas de 
  color oscuro sobre cierta parte de la piel, [...]." (p. 92)
  "En el hombre, como en los animales inferiores, muchas conformaciones parecen 
  estar tan íntimamente enlazadas entre sí, que cuando una de ellas 
  varía otra hace lo mismo, sin que podamos, en la mayoría de los 
  casos, indicar la causa. [...]" (p. 93)
  "[...] He probado en otra obra precedente que todos nuestros animales domésticos 
  y todas nuestras plantas cultivadas son más fértiles que las especies 
  correspondientes en el estado de Naturaleza. [...]" (p. 95)
  "[...] nuestros antecesores primitivos semihumanos no practicarían 
  el infanticidio, ya que los instintos de los animales inferiores nunca se muestran 
  en tal estado de perversión que los impulsen a destruir su prole. Tampoco 
  debían poner al matrimonio las trabas de prudencia, y los individuos 
  de ambos sexos se aparejaban desde muy jóvenes. Los antecesores del hombre 
  debieron tender, por consiguiente, a multiplicarse rápidamente, [...]." 
  (p. 97)
  "[...] los hombres primitivos practicaban la división del trabajo; 
  no confeccionaba cada individuo de por sí sus herramientas de pedernal 
  o su grosera vajilla, sino que parece que ciertos individuos se consagraban 
  a esta clase de trabajos, recibiendo, sin duda, en cambio el producto de la 
  caza. [...]" (p. 100)
  "[Algunos monos en] el estado de Naturaleza, rompen los frutos de cáscara 
  fuerte golpeándolos con guijarros. Hacen rodar las piedras o las arrojan 
  a sus enemigos; [...]" (p. 102)
  "Dista mucho de ser verdad, a mi modo de ver, el que ya que los monos cogen 
  torpemente los objetos, "un órgano de prensión menos detallado 
  les hubiera prestado los mismos servicios que sus manos actuales", como 
  dice Owen. [...]" (p. 102)
  "[En el hombre] los pies han pasado a ser planos, y el pulgar se ha modificado 
  [...]. Esto concuerda con el principio de la división del trabajo fisiológico 
  [...]." (p. 103)
  "[...] Nadie, que yo suponga, duda de que en el hombre el mayor tamaño 
  del cerebro, relativamente al cuerpo, [...] no se enlace íntimamente 
  con sus cualidades mentales superiores. [...] Por otra parte, nadie supondrá 
  que la inteligencia de los animales, o de dos hombres dados, pueda ser exactamente 
  juzgada por la capacidad de su cráneo. [...]" (p. 106)
  "[...] El conservarse los pelos, en el sexo masculino principalmente, sobre 
  la cara y el pecho, y en ambos sexos en las conjunciones de los cuatro miembros 
  con el tronco, serían hechos que apoyarían esta afirmación, 
  admitiendo que se haya perdido el pelo antes de que el hombre haya adquirido 
  la posición vertical, porque precisamente las partes que han conservado 
  más pelos son las que entonces estarían menos abrigadas contra 
  el sol. [...] El hecho de los otros miembros del orden de los primates, a que 
  pertenece el hombre, aunque habitando diversas regiones tórridas, están 
  muy cubiertos de pelos, sobre todo en la parte exterior, y contradice abiertamente 
  la hipótesis de que el hombre haya perdido la vellosidad general por 
  la acción del sol. Por lo tanto, en vista de estos hechos, estoy dispuesto 
  a creer que, conforme veremos a propósito de la selección sexual, 
  el hombre, o mejor, la mujer primitiva, ha debido despojarse de sus pelos con 
  algún objeto de ornamentación." (p. 109)
  "[...] No se ha tratado de dar, al menos que yo sepa, ninguna explicación 
  de la ausencia de cola en algunos monos y en el hombre, [...]." (pp. 109-110)
  "[...] Las modificaciones, no siendo ventajosas en ningún modo, 
  no pueden haber sido mantenidas uniformes por selección natural, ya que 
  ésta tiende a eliminar a las que son perjudiciales. [...]" (p. 112)
  "[...] efectos hereditarios de los órganos desarrollados por aumento 
  de uso, ya que ambos fenómenos influyen constantemente uno sobre otro. 
  [...]" (p. 113)
  "[...] los hombres primitivos antecesores nuestros, simiohumanos, [...]." 
  (p. 113)
  "[...] no podemos decir si el hombre ha pasado a ser más grande 
  y más fuerte, o más pequeño y más débil que 
  lo eran sus antecesores. Sin embargo, debemos calcular que un animal de gran 
  talla, y dotado de fuerza y de ferocidad, y pudiendo, como el gorila, defenderse 
  de todos los enemigos, probable, aunque no necesariamente, no llegaría 
  a ser sociable; en tal caso, esto hubiera constituido un obstáculo inmenso 
  para que el hombre adquiriese sus cualidades mentales de elevado orden, tales 
  como la simpatía y el afecto para con sus semejantes. [...]" (p. 
  115)
  "La poca fuerza corporal del hombre, su escasa velocidad en la locomoción, 
  su carencia de armas naturales, etc., están compensadas con exceso: primero, 
  por sus fuerzas intelectuales, que le han permitido, aun en su estado salvaje, 
  fabricar armas útiles, etc., y segundo, por sus aptitudes sociales, que 
  lo han impulsado a ayudar a sus semejantes, y a recibir, en pago, ayuda de ellos. 
  [...]" (p. 115)
  "[...] ley de sobrevivir los más aptos, combinada con la de los 
  efectos hereditarios del hábito) [...]." (p. 116)
  CAPÍTULO V Desarrollo de las facultades morales e intelectuales en 
  los tiempos primitivos y en los civilizados.
 "[Distingue M. Wallace en el hombre el hecho] "de conservar, en 
  armonía con un universo que cambia continuamente, un cuerpo que no cambia". 
  [...]" (pp. 116-117)
  "[...] Es, pues, muy probable que las facultades intelectuales del género 
  humano se han perfeccionado gradualmente por selección natural. [...]" 
  (p. 119)
  "[...] una forma cualquiera de gobierno es preferible a la anarquía. 
  Los pueblos egoístas y levantiscos están desprovistos de esta 
  coherencia, sin la cual nada es posible. [...]" (p. 121)
  "[...] Hacer el bien a los demás -hacer con los otros lo que quieras 
  que te hagan ellos- es la piedra fundamental del edificio de la moral. [...]" 
  (p. 123)
  "[...] Ase notado, con todo, que un clima frío ha favorecido y casi 
  ha sido indispensable al logro de este resultado, impulsando a la industria 
  y a las diversas artes. [...]" (p. 124)
  "[...] debemos admitir sin protestar los efectos malos a todas luces que 
  resultan de la supervivencia y de la propagación de los individuos enfermizos, 
  ya que están atenuados por el hecho de que los miembros demasiados débiles 
  e inferiores de la sociedad se casan menos fácilmente que los sanos. 
  [...]" (p. 126)
  "[...] La acumulación moderada de la fortuna no causa ningún 
  retardo a la marcha de la selección natural. [...]" (p. 127)
  "[...] Los hombres ricos por derecho de primogenitura pueden escoger de 
  generación en generación por esposas las mujeres más bellas 
  y más encantadoras, y probablemente las que estén dotadas a la 
  par de una buena constitución física y actividad intelectual. 
  [...]" (p. 128)
  "[..] la menor mortalidad de las personas casadas, comparada con la de 
  las que viven en el celibato, [...] "es debida principalmente a la eliminación 
  constante de los tipos imperfectos y a la selección débil de los 
  mejores individuos en cada generación sucesiva", ya que la selección 
  sólo se enlaza con el estado del matrimonio [...]". (p. 134)
  "¿Quién puede decir positivamente por qué la nación 
  española, tan preponderante en otros tiempos, ha quedado tan atrasada 
  en la vía del progreso? [...]" (p. 135)
  "[...] Indudablemente, muchas naciones han decrecido en civilización 
  y hasta puede haberlas que se hayan abismado de nuevo en una barbarie completa; 
  sin embargo, no he sabido encontrar en ninguna parte la prueba. [...]" 
  (p. 138)
  "[...] La forma religiosa más elevada -la idea de un Dios que aborrece 
  el pecado y ama la justicia- era desconocida en los tiempos primitivos." 
  (p. 139)
  "[...] No hay ninguna razón para creer que la elevada cultura de 
  los peruanos y mejicanos fuese debida a un origen extranjero, [...]." (p. 
  140)
  CAPÍTULO VI Afinidad y genealogía del hombre.
 "[...] el hombre desciende de una forma inferior, aunque todavía 
  no se hayan podido descubrir, hasta el presente, los eslabones de conexión 
  intermediarios." (p. 141)
  "[el hombre conserva] muchas conformaciones rudimentarias e inútiles, 
  que habrán tenido empleo anteriormente. [...] Si el origen del hombre 
  hubiese sido distinto por completo del de todos los animales, estas diversas 
  manifestaciones serían sólo decepciones vanas, lo cual es increíble. 
  [...]" (p. 142)
  "[...] aun cuando las facultades mentales del hombre difieren inmensamente 
  de las de los animales que le son inferiores, difieren sólo en grado, 
  pero no en naturaleza. Por grande que sea una diferencia de grado, no nos autoriza 
  para colocar al hombre en un reino aparte, [...]." (p. 142)
  "[...] Las hormigas se comunican recíprocamente sus impresiones 
  y se unen entre ellas para hacer un mismo trabajo o para jugar unidas. Reconocen 
  a sus camaradas después de ausencias de algunos meses. Construyen vastos 
  edificios, que conservan con limpieza, y cuyas aberturas cierran por la noche, 
  colocando en ellas centinelas. Construyen caminos y hasta túneles por 
  debajo de los arroyos. Recogen el alimento para la comunidad, y cuando un objeto 
  traído al hormiguero no puede ser introducido en él, por su excesivo 
  tamaño, agrandan la puerta, que luego reconstruyen de nuevo. Salen en 
  bandadas organizadas con regularidad para combatir y sacrifican su vida para 
  el bien común. Emigran conforme a un plan preconcebido. Capturan esclavas 
  y guardan ofidios en concepto de vacas de leche. [Etc.] En resumen: la diferencia 
  entre la aptitud mental de una hormiga y la de un coccus es inmensa, pero nadie 
  ha pensado ni remotamente en colocarlos en clases y aun mucho menos en reinos 
  diferentes. [...]" (p. 143)
  "Podemos comprender por qué una clasificación fundada sobre 
  un solo carácter u órganos -aunque sea un órgano tan complejo 
  e importante como el cerebro- o sobre el alto desarrollo de las facultades mentales 
  deberá, casi de seguro, ser insuficiente. [...]" (p. 144)
  "[...] entre los seres organizados los rasgos de semejanza no consistirán 
  de ningún modo en solas la adaptaciones a parecidas costumbres de vida; 
  [...]." (p. 145)
  "Tampoco una gran modificación en un carácter dado puede 
  inducirnos a alejar demasiado a un organismo de otro. [...]" (p. 145)
  "[...] En muchos casos el desarrollo continuo de una parte, por ejemplo, 
  el pico de un ave o los dientes de un mamífero, no sería ventajoso 
  a la especie, ni para procurarse alimento, ni para otro objeto alguno; pero 
  no vemos, en lo que toca a las ventajas para el hombre, ningún límite 
  definido que se pueda asignar al desarrollo persistente de su cerebro y de sus 
  facultades mentales. [...]" (pp. 145-146)
  "[...] la poca importancia comparativa que tiene, para la clasificación, 
  el gran desarrollo cerebral en el hombre, [...]". (p. 146)
  "[...] más importantes diferencias entre el hombre y los cuadrúmanos, 
  son de naturaleza eminentemente adaptativa [...]." (p. 146)
  "[Según el profesor Huxley] el hombre difiere menos de los monos 
  superiores que éstos de los miembros inferiores de su mismo grupo. [...]" 
  (p. 147)
  "[...] los rasgos de la cara es evidentemente la misma en el hombre y los 
  cuadrúmanos, y las diversas emociones se traducen por movimientos casi 
  idénticos de los músculos y de la piel, sobre todo en las cejas 
  y alrededor de la boca. Hasta hay algunos actos expresivos casi iguales, tales 
  como los sollozos de ciertas especies de monos y los sonidos imitando carcajadas 
  que producen otros, [...]." (p. 148)
  "Muchos monos ostentan la cara adornada de barbas y bigotes. Los pelos 
  de la cabeza adquieren una gran longitud en algunas especies [...]." (p. 
  148)
  "Sabido es que en los brazos del hombre los pelos tienden a converger hacia 
  un punto del codo. Esta disposición curiosa, tan diferente de la mayor 
  parte de los mamíferos inferiores, es común al gorila, chimpancé, 
  orangután, algunas especies de hilobalos, y aun a algunos monos americanos. 
  [...]" (p. 149)
  "[...] la semejanza del hombre con ciertos monos, [...] (tales como la 
  frente desnuda, las largas trenzas de los cabellos, etcétera), [...]." 
  (p. 150)
  " [...] el hombre no está autorizado para formar un orden especial 
  consagrado a recibirlo, [...]." (pp. 150-151)
  "Para basar nuestro juicio sobre este asunto relativamente al hombre consideraremos 
  la clasificación de los simiadeos. La mayoría de los naturalistas 
  conviene en dividir esta familia en grupo catirrino, o monos del Antiguo Mundo, 
  [...] y en grupo platirrino, o monos del Nuevo Mundo [...]. No hay, por lo tanto, 
  duda alguna de que el hombre es una ramificación del tronco simiano del 
  Antiguo Mundo y que, desde el punto de vista genealógico, debe ser clasificado 
  entre la división catirrina." [...]" (p. 152)
  "Los monos antropomorfos, a saber: el gorila, el chimpancé, el orangután 
  y el hilobatos, [...]. Si se admite que los monos antropomorfos forman un subgrupo 
  natural, y el hombre se parece a ellos, no sólo por todos sus caracteres 
  que tienen en común con el grupo catirrino tomado en conjunto, si que 
  también por otros rasgos particulares, tales como la falta de callosidades 
  y de cola y la apariencia general, [...]." (pp. 152-153)
  "[...] el hombre "no es más que una de las diversas formas 
  excepcionales de los primates"." (p. 153)
  "[...] los monos catirrinos y platirrinos, con sus subgrupos, proceden 
  ambas de algún antecesor extremadamente remoto. [...]" (p. 154)
  "Sea cual fuere el tiempo y el sitio en que el hombre haya perdido su revestimiento 
  velloso, es probable que habitase entonces en un país cálido, 
  [...]." (p. 155)
  "[...] Lejos estamos de saber la época precisa en que el hombre 
  ha empezado a separarse del tronco catirrino, pero puede remontarse a un tiempo 
  tan lejano como el eoceno, [...]." (p. 155)
  "[...] animales tan distintos entre sí, como un mono, un elefante, 
  un colibrí, una serpiente, una rana, un pez, etcétera, hayan podido 
  todos descender de unos solos mismos antecesores. [...]" (p. 159)
  "[...] Si fiamos en la embriología, que se ha visto siempre ser 
  el más seguro guía del clasificador, [...]." (p. 161)
  "[...] ayuda de los principios de la morfología y de la embriología. 
  [...]" (p. 162)
  "[...] Los primeros antecesores del hombre tenían, sin duda, cubierto 
  el cuerpo por completo de pelos, siendo barbudos ambos sexos, sus orejas eran 
  puntiagudas y movibles, estaban provistos de una cola mal servida por músculos 
  propios. [...] El pie, a juzgar por el estado en que se presenta el pulgar en 
  el feto, debía ser entonces prensil, y nuestros antecesores vivían 
  sin duda habitualmente sobre los árboles, en algún país 
  cálido cubierto de bosques." (p. 162)
  "[...] nuestros pulmones son tan sólo una vejiga natatoria modificada, 
  que servía antes de flotador. Las hendiduras del cuello del embrión 
  humano indican el lugar en que entonces existían las branquias. [...]" 
  (p. 162)
  "[...] Ya desde hace mucho tiempo, se sabe que, en el reino vertebrado, 
  un sexo tiene en estado rudimentario diversas partes accesorias que caracterizan 
  al sistema reproductor propio del otro sexo; han llegado a evidenciarse que, 
  en un período embrionario muy precoz, ambos sexos poseen verdaderas glándulas, 
  machos y hembras. Parece, por lo tanto, que, algún antecesor extremadamente 
  remoto de todo el reino vertebrado, debería haber sido hermafrodita o 
  andrógico. [...]" (pp. 162-163)
  "[...] Es muy posible que, a medida que uno de los sexos adquiere gradualmente 
  los órganos accesorios que le son propios, algunos progresos sucesivos 
  y modificaciones realizadas hayan sido transmitidos al sexo opuesto." (p. 
  163)
  "[...] mucho tiempo después que los antecesores de todos los mamíferos 
  hayan cesado de ser andróginos, los dos sexos podían haber todavía 
  secretado leche y alimentado así a sus hijos, y de que, en los marsupiales, 
  ambos sexos podían también llevar sus cachorros en bolsas marsupiales. 
  [...]" (p. 164)
  "[...] si admitimos que, durante un prolongado período, los mamíferos 
  machos han ayudado a las hembras en la lactancia de sus hijos, cesando de hacerlo 
  después (a causa, por ejemplo, de una disminución en el número 
  de sus hijos), la falta de uso de estos órganos durante la edad madura 
  habría producido su inactividad, [...]." (p. 165)
  CAPÍTULO VII Las razas humanas.
 "[...] Si consideramos detenidamente los importantes argumentos que acabamos 
  de dar para justificar la elevación de las razas humanas a la dignidad 
  de especie y tenemos en cuenta las insuperables dificultades que por otra parte 
  se presentan para definirlas, podríamos recurrir preferentemente al empleo 
  del nombre de subespecie. [...]" (p. 173)
  "[...] Pero es inútil por completo el intentar resolver tal cuestión 
  conforme a bases justas, en tanto que no se haya aceptado generalmente alguna 
  definición de la palabra especie. [...]" (p. 174)
  "[...] todas las razas humanas descienden de un solo tronco primitivo, 
  [...]." (p. 174)
  "[...] Los indígenas americanos, los negros y los europeos difieren 
  tanto por su inteligencia como otras tres razas cualesquiera; [...]." (p. 
  175)
  "Como es improbabilísimo que los numerosos puntos de semejanza que 
  existen entre las diferentes razas humanas, ya en la constitución corporal, 
  ya en las facultades intelectuales (no aludo aquí a la semejanza de costumbres), 
  hayan sido todas adquiridas de una manera independiente, hemos de admitir que 
  han debido ser heredadas de antecesores que poseían tales caracteres. 
  [...]" (pp. 176-177)
  "[Según Sir J. Lubbock] la "lanza, que no es más que 
  una prolongación de la extremidad del cuchillo, [...]". [...]" 
  (p. 177)
  "[...] Hace observar también Sir J. Lubbock que no es probable que 
  nuestros antecesores más remotos hayan podido contar hasta diez, ya que 
  se encuentran en la actualidad muchas razas que sólo alcanzan a contar 
  hasta cuatro." (p. 177)
  "El problema de saber si nuestro antecesor primitivo merece el calificativo 
  de hombre en una época en que poseía tan sólo algunas artes 
  groseras y un lenguaje imperfectísimo, depende de la definición 
  que empleamos. [...]" (p. 178)
  "Las condiciones físicas desfavorables parecen haber tenido poca 
  influencia sobre la extinción de las razas. [...] La extinción 
  resulta principalmente de la competencia que reina entre las tribus y las razas. 
  [...]" (p. 180)
  "El color de la piel es una de las más aparentes y marcadas diferencias 
  que existen entre las razas humanas. Creíase antes que esta diferencia 
  podía atribuirse a una prolongada exposición a distintos climas. 
  Pero Pallas fue el primero que probó la poca exactitud de esa opinión, 
  [...]." (p. 184)
  "[...] algunas veces existe una sorprendente correlatividad entre el color 
  de la piel y los pelos y una inmunidad [...]." (p. 184)
  "Tampoco pueden explicarse, exceptuando en un grado mínimo, las 
  diferencias entre las razas humanas, por los efectos hereditarios que resultan 
  del desarrollo y de la falta de uso de las partes. [...]" (p. 188)
  "[...] Nos vemos, por lo tanto, precisados a investigar si las ligeras 
  diferencias individuales a que está eminentemente sujeto el hombre pueden 
  haber sido conservadas y aumentadas durante un largo período por selección 
  natural. Pero al tratar de hacerlo nos encontramos con la grave objeción 
  de que sólo las variaciones que son ventajosas se transmiten por selección 
  natural, y en tanto, como de ello podemos juzgar (aunque siempre sujetos a error 
  sobre este punto), ninguna de las diferencias externas entre las razas humanas 
  presta a éstas servicio alguno directo o especial. [...]" (p. 189)