|
La red
telefónica es la máquina más compleja jamás creada por el hombre y prueba de
ello son los más de 800 millones de líneas repartidos por todo el planeta y
que llegarán a 1000 al principio del nuevo siglo; de hecho, la red de cables de
telefonía, enterrados y aéreos, es la mayor mina de cobre existente. Hoy su
principal objetivo es conectar teléfonos, pero también está generalizado su
empleo para el envío de faxes y la interconexión de ordenadores, aunque a
velocidades bajas (33.6 Kbit/s sobre RTB aunque su límite práctico pueden ser
los 56 Kbit/s, o 128 Kbit/s sobre la RDSI), ya que los filtros intercalados en
la línea telefónica limitan el ancho de banda disponible a 3.1 KHz. En el
futuro próximo, con técnicas como la denominada ADSL podrá conectar
ordenadores y permitir ver la televisión a velocidades de hasta 9 Mbit/s, 300 o
70 veces más que lo que se consigue ahora con la RTB o RDSI, respectivamente.
Con ADSL se eliminará el cuello de botella que se tiene para el acceso a
Internet, la interconexión de LANs corporativas, la difusión de TV digital, el
vídeo a la carta o bajo demanda, y multitud de otras aplicaciones multimedia
que se están desarrollando. Según
un estudio de la consultora OVUM, realizado recientemente, el despliegue de
estas nuevas técnicas, que soportan un gran ancho de banda y admiten ATM y los
protocolos TCP/IP a diferentes velocidades, puede llegar a suponer a largo plazo
una amenaza para la RDSI-BE, una solución parcial y más cara que aún no se
encuentra totalmente extendida, encontrando su aplicación principal para el
acceso a Internet. ADSL
se encuadra dentro de un conjunto de tecnologías denominadas XDSL para la
transmisión a través de las líneas de cobre actuales, que permite un flujo de
información asimétrico y alta velocidad sobre el bucle de abonado. El
término DSL (Digital Subscriber Line), acuñado por Bellcore en el año 1989
designa un módem o un modo de transmisión, no una línea ya que éstas existen
(el bucle de abonado, constituido por un par de cobre) y se convierten en
digitales al aplicarles el par de módems. DSL se emplea sobre todo para
proporcionar el acceso básico a la RDSI y transformar el bucle de abonado en un
circuito con dos líneas. Las
cuatro técnicas dentro de la familia XDSL son: HDSL
es simplemente una técnica mejorada para transmitir tramas T1 o E1 sobre líneas
de pares de cobre trenzados (T1 requiere dos y E1 tres), mediante el empleo de técnicas
avanzadas de modulación, sobre distancias de hasta 4 kilómetros, sin necesidad
de emplear repetidores. SDSL
es la versión de HDSL para transmisión sobre un único par, que soporta simultáneamente
la transmisión de tramas T1 y E1 y el servicio básico telefónico, por lo que
resulta muy interesante para el mercado residencial. ADSL
(Asymetric Digital Subscriber Line), una nueva tecnología para módems,
convierte el par de cobre que va desde la central telefónica hasta el usuario
en un medio para la transmisión de aplicaciones multimedia, transformando una
red creada para transmitir voz en otra útil para cualquier tipo de información,
sin necesidad de tener que reemplazar los cables existentes, lo que supone un
beneficio considerable para los operadores, propietarios de los mismos. VDSL,
también llamada al principio VADSL y BDSL, permite velocidades más altas que
ninguna otra técnica pero sobre distancias muy cortas, estando todavía en fase
de definición. Alcanza una velocidad descendente de 52 Mbit/s sobre distancias
de 300 metros, y de sólo 13 Mbit/s si se alarga hasta los 1.500 metros, siendo
en ascendente de 1,5 y 2,3 Mbit/s respectivamente. En cierta medida VDSL es más
simple que ADSL ya que las limitaciones impuestas a la transmisión se reducen
mucho dadas las pequeñas distancias sobre la que se ha de transportar la señal;
además, admite terminaciones pasivas de red y permite conectar más de un módem
a la misma línea en casa del abonado. VDSL
está pensada para el último tramo de hilo de cobre que llega hasta el abonado,
siendo una alternativa válida para el despliegue de las redes híbridas
fibra-coaxial (HFC), en donde desde la central hasta el vecindario se utiliza
fibra óptica y desde la Unidad Óptica de Red (ONU) se lleva la señal hasta
cada usuario utilizando el par de cobre ya tendido por el edificio. Mediante
división en frecuencia se separan los canales ascendente y descendente de la
banda usada para los propios telefónicos (RTB y RDSI), por lo que, al igual que
sucede con ADSL, se puede superponer este servicio al actual telefónico. ADSL
(estándar ANSI T1.413) proporciona un acceso asimétrico y de alta velocidad a
través del par de cobre que los usuarios tienen actualmente en su casa u
oficina, para la conexión a la red telefónica. Sus principales aplicaciones
son la comunicación de datos a alta velocidad (por ejemplo, para acceso a
Internet, remoto a LANs y teletrabajo) y el vídeo bajo demanda. La ventaja de
esta técnica de transmisión frente a otras como pueda ser la utilizada con los
módems de cable radica en que es aplicable a la casi totalidad de líneas ya
existentes, mientras que la otra necesita de un tendido de cable nuevo o de
modificación de los existentes para que la soporten, siendo su despliegue muchísimo
menor y más lento, alcanzando solo a los hogares (hay unos 12 millones de
hogares pasados con el cable adecuado que admita el canal de retorno, frente a
los más de 800 con par de cobre) y no a las empresas. Frente
a los módems de cable ADSL ofrece la ventaja de que es un servicio dedicado
para cada usuario, con lo que la calidad del servicio es constante, mientras que
con los otros módems se consigue velocidades de hasta 30 Mbit/s pero la línea
se comparte entre todos los usuarios, degradándose el servicio conforme más de
estos se van conectando o el tráfico aumenta. La limitación impuesta a un canal telefónico, limitando el ancho de banda vocal mediante filtros a 3,1 KHz resulta apropiada para transmitir una conversación telefónica y permite multiplexar múltiples comunicaciones sobre un único enlace, pero supone una limitación insalvable para transmitir datos a alta velocidad, desaprovechando toda la capacidad propia del par de cobre que puede llegar a ser de varios MHz, dependiendo lógicamente de la distancia y de la sección del cable utilizado. Así, ADSL utiliza el espectro de frecuencias entre 0 y 4 KHz de un canal telefónico y el rango comprendido entre 4 KHz y 2,2 MHz, siempre y cuando en ambos extremos de la línea se sitúen módems ADSL. Al operar sobre una banda de frecuencias fuera de las vocales, en caso de fallo de un módem éste no afecta al servicio telefónico normal que se mantiene inalterado. Estos
módems no se pueden conectar como los normales, en los que cada uno de los que
componen la pareja puede estar en cualquier lugar del mundo, sino que se
requiere, por cada línea, uno en casa del usuario y otro en la central local;
es pues un servicio que proporcionan los operadores bajo demanda a los usuarios
que requieren conexiones de banda ancha, sin necesidad de tener que invertir
grandes sumas en recablear, y que hay que contratar con ellos. Ya se han probado
con éxito en varios países por más de 30 compañías telefónicas y son
varias las que están empezando a ofrecerlo comercialmente, aunque su precio es
todavía alto, rondando las 100.000 Ptas. por unidad. Con
ADSL se pueden conseguir velocidades descendentes (de la central hasta el
usuario) de 1,5 Mbit/s sobre distancias de 5 ó 6 Km que llegan hasta los 9
Mbit/s. si la distancia se reduce a 3 Km (muy próxima a los 10 Mbit/s de una
LAN Ethernet), y ascendentes (del usuario hasta la central) de 16 a 640 Kbit/s,
sobre los mismos tramos. Estas distancias resultan adecuadas para cubrir el 95%
de los abonados. Con
ADSL se conecta un módem en cada extremo de la línea telefónica, como se
muestra en la figura, creándose tres canales de información: uno descendente,
otro ascendente dúplex (estos dos siguiendo la jerarquía digital americana y
europea) y el propio telefónico. Éste último, como se ha comentado, se separa
del módem digital mediante filtros, lo que garantiza su funcionamiento ante
cualquier fallo del mismo. Con ADSL se pueden crear múltiples subcanales,
dividiendo el ancho de banda disponible mediante las técnicas de multiplexación
por división en frecuencia y de división en el tiempo, complementadas con la
de cancelación de eco para evitar interferencias. Con FDM se asigna una banda
para el canal descendente (downstream) y otra para el ascendente (upstream) y éstas
después se dividen en subcanales de alta velocidad mediante TDM.
Muchas
de las aplicaciones sobre ADSL incorporaran vídeo digital comprimido, que al
ser una aplicación en tiempo real no tolera los procedimientos de control y
corrección de errores propios de la redes de datos, por lo que los propios módems
incorporan técnicas de corrección de errores FEC (Forward Error Correction)
que reducen en gran medida el efecto provocado por el ruido impulsivo en la línea,
aunque introduce algún retardo. Con
objeto de promocionar el concepto ADSL y facilitar el desarrollo de los sistemas
con arquitectura ADSL, protocolos e interfaces para las aplicaciones, en 1994 se
creó el ADSL Forum, que cuenta ya con más de 200 miembros en representación
de los operadores telefónicos, proveedores de servicios y fabricantes de
equipos y semiconductores a lo largo de todo el mundo. Como
tecnología “nueva”, existen varios riesgos en los proyectos generados para
dar solución a las crecientes necesidades de los usuarios, pero como todo tiene
un riesgo, nosotros estipulamos los mayores riesgos de la tecnología mirado
desde 3 diferentes puntos, el ISP, el Fabricante y Marketing. El
mayor riesgo de esta tecnología es el costo de la implementación y su
integración con la red telefónica ya instalada.
|