|
ARQUITECTURA ADSL 5.1.
MODELO DE REFERENCIA DEL ADSL FORUM
5.2.
ARQUITECTURA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS EXTREMO A EXTREMO DE BANDA ANCHA SOBRE
ADSL
Primero de todo, hemos de ver el modelo de refencia específico end-to-end en sistemas basados en el ADSL. Podemos ver la arquitectura en el siguiente modelo: Esta
arquitectura de red por convenio puede descomponerse en diferentes subredes: · Red
de usuario (Customer Premise Network). · Red
región de banda ancha (Regional Broadband Network). · Red
de acceso (Access Network). · Red
del servidor (Service Provider Network).
Usuarios Como
usuarios entendemos residencias, hogares o pequeñas oficinas, que pueden
contener uno o más terminales (PC’s, workstations..) posiblemente conectados
a una red de usuarios. El
usuario puede encontrarse en lugares muy diversos, tales como su casa, en
grandes oficinas o pequeñas oficinas de negocios. El módem ADSL (o G.Lite) que
se encuentra en las dependencias del consumidor se conoce como ATU-R (ADSL
Terminal Unit at the Residence), y es donde termina la capa física del bucle
digital de abonado (DSL). El ATU-R puede ofrecer funciones correspondientes a
capas superiores, tales como la adaptación de ADSL a la configuración que
tenga cada abonado (LANs, tarjeta de PC, etc.). Si hay más de un PC formando
una red de área local, todos comparten un mismo gateway, que puede ser un
hardware dedicado (módem DSL o un router) o un PC actuando como router o
servidor. Un PC o un router tienen dos tarjetas de red (NIC: Network Interface
Card), una para conectarse al módem ADSL (o ser utilizada como tal) y la otra
para la red de área local que puede trabajar a través de línea telefónica,
cable o radiofrecuencia. Red
de acceso Contiene
tanto los módems ADSL del sistema de usuario y el sistema de acceso
multiplexador conectado a la centralita local. Las funciones del nodo y la
conexión de acceso son: ·
Proporcionar concentración en puerto físico . ·
Proporcionar concentración de ancho de banda. ·
Proporcionar un puerto lógico para funciones de servicio
de interconexión. ·
Posibilidad de ofrecer servicios difererenciados en la
red. La
red de acceso de ADSL comunica el módem con el sistema de multiplexado de la
centralita local. El módem de la centralita local se conoce como ATU-C, y es
donde termina la capa física del bucle digital de abonado. El sistema de
multiplexado y el módem ADSL de la centralita local están habitualmente
integrados en una única unidad llamada DSLAM (DSL Access Multiplexer) o nodo de acceso. Es importante
concentrar tantas líneas de abonado como sea posible en una misma interfaz de
red, ya que el acceso a una red de área extendida (WAN) es bastante caro. Un
sistema de multiplexado que proporcione un alto grado de concentración y que a
la vez garantice una calidad de servicio (QoS) negociada individualmente
constituirá una pieza clave para los operadores de red, ya que permitirá
ofrecer servicios muy diferentes con un coste razonable. Para
ATM sobre DSL el DSLAM actúa como un multiplexador de ATM. Para proveer un
mecanismo estándar que soporte conmutación de circuitos virtuales (SVC), el
DSLAM adaptará la señalización ATM a cada usuario de ADSL y generará una única
interfaz usuario-red (UNI). Para
los sistemas G.Lite la ATU-C se puede integrar en la centralita local de POTS,
mediante la ampliación de la tarjeta de cada línea de voz sustituyéndola por
una tarjeta de módem G.Lite y voz (con un splitter interno). En este caso, no
hay un DSLAM separado, ya que los dos servicios se integran en un mismo
conmutador. Red regional de banda ancha La
red regional de banda ancha interconecta
centralitas locales en un área geográfica Su función es combinar transporte y
conexión. Una
red de banda ancha regional, típicamente basada sobre red óptica síncrona
(SONET/ EEUU o SDH/Europa) para el transporte interconecta las centralitas
oficiales en un área geográfica. ATM está siendo implementada sobre dicha
infraestructura para proveer conectividad entre las distintas centralitas
locales. La
red de los proveedores de servicios incluye los puntos de presencia de los ISPs
(Internet Service Providers), las redes de los proveedores de contenidos y las
redes corporativas. Un punto de presencia de un ISP conecta a Internet, y provee
servicios tales como e-mail o web hosting. Un proveedor de contenidos es un
servidor que distribuye servicios como vídeo o audio bajo demanda. Las redes
corporativas están conectadas a la red regional de banda ancha para permitir el
acceso remoto desde casa o oficinas sucursales. El operador de acceso a la red
utiliza el ROC (Regional Operation Center) para gestionar toda la red de acceso
y posibilitar la provisión de servicios de valor añadido. Red del proveedor de servicio La
red del proveedor incluye ISP POPs para conexiones a Internet y proporcionar ISP
servicios, como e-mail and Web hosting, incorpora redes y el centro de
operaciones regional (ROC). El ROC es un operador de acceso a red que maneja la
red global de acceso, proporcionando servicios añadidos. Los
requisitos de los servicios de banda ancha pueden ser clasificados en:
requisitos de configuraciones de acceso y requisitos funcionales. 5.2.1 Configuraciones de acceso Para
un desarrollo con éxito del ADSL, el proveedor de acceso debe dar soporte a las
siguientes configuraciones: Internet, redes de corporaciones, contenidos locales
y peer-to-peer conectividad. Estas redes ya existían antiguamente utilizando
tecnología LAN o de paquetes. Podemos ver las configuraciones de acceso en la
siguiente figura:
5.2.2 Requisitos funcionales Los
requisitos funcionales del sistema son: ·
El sistema debe tener la habilidad de transportar y
distinguir entre uno o más protocolos. ·
El sistema podría proporcionar conexiones a servicios
simultáneos. ·
El sistema debería tener una clase de servicio múltiple
simultáneo. 5.2.3. PPP sobre ATM en ADSL Es
necesario la utilización de PPP sobre ATM como requisito para la
interoperabilidad de la arquitectura end-to-end. ATM End-to-end La
arquitectura end-to-end del servicio DSL (ADSL o G.Lite) está basada en una red
ATM end-to-end entre las dependencias del usuario y los ISP proveedores de
contenido o redes corporativas. Los puntos finales de la red ATM incluyen todos
los dispositivos necesarios para terminar la red en las dependencias del abonado
(PC’s o ATU-R externos) y en la red proveedora de servicios (un servidor de
acceso o un router). ATM sobre la arquitectura ADSL mantiene una velocidad de
transmisión elevada y garantiza una calidad de servicio independientemente del
protocolo. La
interoperabilidad del servicio end-to-end del modelo ASDL se basa en una red ATM
entre el usuario y el NSP. El
servicio ATM debe ser SVC o PVC. Para un servicio ATM SVC debe usarse UNI 3.1 y
UNI 4.0, proporcionando las siguientes ventajas: ·
Transparencia de protocolo. ·
Soporte de clases QoS y capacidad de garantizar niveles de
QoS. ·
Ancho de banda de ATM. ·
Evolución hacia diferentes miembros xDSL. Con
ATM sobre DSL, los entornos residenciales y
las pequeñas oficinas tienen
acceso de banda ancha a Internet. ATM sobre DSL proporciona a los usuarios
remotos conexiones a cualquier punto final de una red ATM, incluyendo la red de
transporte, Intranets corporativas e Internet. Además ATM proporciona una
conexión directa a los servidores de Internet/Intranet, como un servidor de
seguridad, un servidor de contenidos en Internet o un servidor de vídeo bajo
demanda. Esto mejora los servicios de Internet en diversos aspectos. Todos
los puntos de conexión final de
ATM deben soportar modelado del tráfico, incluyendo servicios de tasas sin
especificar (UBR: Unspecified Bit Rate), además deben respetar la tasa de pico
(y la tasa de celda sostenida) negociada durante el establecimiento de la conexión.
Esto evita una sobrecarga del enlace del bucle de abonado, especialmente para
ATU-R externas. PPP sobre ATM Una
vez tenemos conectividad ATM entre usuario y el proveedor de red, el inicio de
sesión y el nivel de red debe ser establecido usando PPP. PPP
sobre ATM aumenta la utilidad del ATM como una tecnología de acceso. Usando
PPP, se pueden llevar a cabo con ATM: ·
Autentificación (PAP, CHAP, sistemas de token). ·
Autoconfiguración de Layer 3 dirección (por ejemplo,
dirección IP asignada por la red destino). ·
Destinaciones múltiples concurrentes (multiple PPP
sessions). ·
Transparencia Layer 3 (IP y IPX). ·
Encriptado ·
Compresión ·
RADIUS servers. 5.3
REQUISITOS PARA REDES DE ACCESO ADSL
Un
esquema general de interconexión usuario-central telefónica sería:
Tomando como referencia las aplicaciones más comunes de la tecnología
ADSL, como son el acceso a Internet y el acceso remoto a redes LAN, aquí se
proporcionan las características deseables y un modelo de referencia para los
distintos entes que participan en el intercambio de información. Genéricamente,
estos se pueden clasificar según el siguiente esquema:
donde se han utilizado los siguientes
acrónimos: NAP:
Network Access
Provider (proveedor de acceso a la red) NSP:
Network Service
Provider (proveedor de servicio de red) NTP:
Network Transport Provider
(proveedor de transporte de red) ANI:
Access Network Interface (interfaz
de acceso a la red) POP:
Point of Presence (punto de
presencia) Como
se puede ver en el esquema, un mismo operador puede proporcionar uno o varios de
los servicios. Así por ejemplo, el operador dominante español Telefónica
proporcionaría el acceso y el transporte a la red en las antiguas tecnologías,
siendo el proveedor del servicio de Internet algo de elección por parte de cada
uno de los usuarios (entre las múltiples ofertas). Por el contrario, en ADSL
cualquier empresa proveedora de servicio puede hacerse con la parte de
transporte “pinchando” justo después del bucle de abonado propiedad de Telefónica,
tras pagar el consecuente alquiler del mismo. Antiguamente,
en cuanto al acceso a Internet, sólo un ISP estaba seleccionado a la vez
durante el tiempo de servicio, ya fuera por un solo usuario en su casa o por un
grupo de usuarios conectados en red en una empresa. Por el contrario, con la
tecnología ADSL podemos tener múltiples conexiones abiertas con diferentes ISP
a través de un único enlace. Y lo mismo podemos decir del acceso remoto a las
LAN. Es más, tanto el acceso a Internet como el acceso a redes LAN pueden ser
requeridos a la vez por los usuarios de ADSL. Pero esta gran diferencia debe de
ser modelada por unas normas o consejos en cada uno de los dominios expuestos
anteriormente, que se reproducen a continuación. a)
Privacidad:
tiene que ser esencial en el dominio de acceso y transporte. Antiguamente se
conseguía mediante la asignación de un único medio físico sin compartir
entre el abonado y el proveedor (conmutación de circuitos). -
USUARIO: el tráfico dirigido a la red de otro de los
usuarios, no debe estar presente en la red de cualquier otro de ellos. -
NAP: debe proporcionar una única y privada conexión
entre un usuario y un NSP, o, en otro caso, debe de implementar alguna política
de privacidad. A un NAP no se le puede prohibir ofrecer servicios de valor añadido,
como grupos privados de usuarios. -
NSP: Necesita flexibilidad en su habilidad para
especificar e implementar una política de privacidad. Como mínimo debe ser
implementada de NSP a NSP. b)
Habilidad
para soportar planes de direcciones privadas: un
usuario puede tener relaciones con varios NPS, y cada uno de ellos debe de tener
su propio plan de direcciones, mientras que el usuario puede tener el suyo
privado propio. -
USUARIO: aquellos que tienen su propio plan privado de direcciones locales
no pueden ser prohibidos para conectarse a un NSP con un plano de direcciones
diferente. Además, los servicios de conmutación entre los diferentes dominios
de NSP deben ser transparentes para el usuario. -
NAP: debe proporcionar servicio entre diferentes usuarios y dominios NSP. -
NSP: debe tener la habilidad para servir a usuarios con planes de
direcciones privados. Una sesión previa con diferentes NSP no debe afectar a la
nueva. c)
Selección
del servicio: un usuario podrá conectarse transparentemente a cualquier NSP. -
USUARIO: debe de tener la habilidad para seleccionar y conectarse con múltiples
NSP’s. Hay que tener en cuenta que esto puede provocar un riesgo en la
seguridad de las transacciones. d)
Obligaciones
reguladas: el acceso suele ocurrir a través de un dominio regulado. En este caso
debe ser proporcionado un mecanismo con el cual se pueda escoger un destino
concreto a través de ese dominio, y es de esperar que estos mecanismos puedan
ser conocidos (entre el ATU-R y el Punto de Presencia del NSP). -
USUARIO: debe ser capaz de conectarse a un NSP de una manera standard. -
NAP: un NAP regulado debe cumplir con los requerimientos locales regulados. e)
Control
de sesión:
dado que una sesión del usuario con el NSP consume unos ciertos recursos, y
para reflejar esto existen unos modelos de facturación, el usuario debe tener
un mecanismo para indicar al NSP el inicio y final de la sesión. -
USUARIO: debe de tener un mecanismo para iniciar y finalizar la sesión, y
debería ser notificado de ello por el NAP y/o el NSP. -
NAP: debe ser capaz de detectar si una sesión contratada entre el NSP y el
usuario se está llevando a cabo, y debe manejar adecuadamente sus recursos. -
NSP: debe ser capaz de saber cuando un usuario está intentando acceder a él,
y debe tener la habilidad de aceptarlo o rechazarlo. f)
Negociación de la sesión y configuración:
por ejemplo, el intercambio de direcciones temporales de red deben de ser
intercambiadas. -
USUARIO: debe de tener la habilidad de negociar y configurar los parámetros
requeridos con el NSP. -
NSP: debe ser capaz de negociar y configurar la sesión con el usuario. g)
Acceso
simultaneo a múltiples NSP: en algunas situaciones, usuarios conectados en red pueden compartir un
mismo enlace ADSL. Por tanto, tiene que ser posible que múltiples sesiones de
usuario sobre el mismo enlace ADSL puedan acceder a diferentes NSP. -
USUARIO: debe de ser capaz de acceder a cualquier destino NSP a través del
enlace ADSL, independientemente de que otros usuarios de la red estén
accediendo al mismo o a otros NSP’s. Un usuario debe ser capaz de acceder a más
de un NSP a la vez. Esto se llama comúnmente “multi-homing”. -
NAP: debe proporcionar múltiples conexiones con el mismo dominio de
usuario. -
NSP: debe ser capaz de terminar más de una conexión desde un mismo
usuario. h)
Mínimo
proceso intermedio: para maximizar el ancho de banda disponible de los sistemas intermedios,
es necesario que se produzca un mínimo de manipulación en los datos entre el
dominio de usuario y el NSP. -
NAP: es deseable que el servicio proporcionado sea lo más transparente
posible para no ser un impedimento a los servicios ofrecidos por el NSP. i)
Independencia del servicio:
el protocolo desde el usuario hasta el punto de presencia puede variar entre
diferentes sesiones transportadas por un NAP. -
NAP: debe ser transparente al protocolo usado por el usuario y el NSP. j)
Diferenciación de servicios:
tanto el NAP, NTP y el NSP deben ser capaces de diferenciar el tipo de servicio
que están ofreciendo, para poder ofrecer unas garantías de flujo de tráfico y
ancho de banda en los diferentes dominios. Idealmente, esto podría ser
administrado de una forma dinámica para proporcionar diferentes grados de
servicio. -
USUARIO: debe ser capaz de administrar su calidad de servicio. -
NAP: debe ser capaz de proporcionar servicios diferenciados. -
NSP: debe ser capaz de proporcionar servicios diferenciados. k)
Identificación
y autentificación: los mecanismos proporcionados por el usuario, NAP y NSP
deben tener un alto grado de confidencialidad. Actualmente esto era
proporcionado por el NAP mediante la utilización de un único número de teléfono
que identificaba el servicio. -
USUARIO: debería poder conectarse con el NSP a través de un identificador
de red conocido. -
NAP: exigirá o no exigirá una autentificación. Nunca podrá ser prohibida
en caso de ser exigida. -
NSP: debe contar con un mecanismo para identificar y autentificar a un
usuario. Para conexiones orientadas a conexión, esto suele ser hecho a través
de un “User Name” y un “password”. l)
Tarificación del NAP y NSP:
son necesarios algoritmos flexibles de tarificación en ambos casos. Deben ser
capaces de extraer la información apropiada para tarificar a sus usuarios
finales con un mínimo de facturas emitidas. -
NAP: debe ser capaz de facturar a un usuario y un NSP por uso, y debe ser
flexible (tiempo, tráfico,...). -
NSP: debe poder facturar a un usuario por uso, y de una forma flexible. Un
NSP debería ser capaz de recoger la facturación de un NAP a los usuarios en la
factura de sus propios clientes. m)
Escalabilidad:
una red pública de ADSL debe poder soportar un gran número de usuarios finales
y debe ser capaz de escalar el número de proveedores de servicio. -
NAP: una red pública de ADSL debe soportar un gran número de usuarios y
puede necesitar soportar un gran número de NSP’s con múltiples puntos de
presencia. -
NSP: un punto de presencia en una red ADSL pública debe de poder soportar lógica
o físicamente un gran número de usuarios. n)
Simplicidad
de operación: las conexiones usuarios-servicio deben de ser simples de hacer para el
usuario. -
USUARIO: no necesitará un especial entrenamiento ni una especial
configuración para configurar su sistema. Este sistema no deberá ser
reinicializado para conectar con un NSP. No debe de ser consciente que el
protocolo de enlace ADSL pertenece a la capa 2 de la OSI. -
NAP: el traspaso de usuarios de un NSP a otro no requerirá la ampliación
de los sistemas del NAP. La aparición de nuevos NSP requerirán una mínima
ampliación por parte del NAP. -
NSP: la incorporación o marcha de usuarios del NSP no provocarán cambios
sustanciales en el sistema del NSP, ni especial coordinación con el NAP. o)
Compatibilidad
con los recursos existentes: la mayoría de los recursos que necesita el ADSL ya
existen. Por tanto, la red ADSL debe coexistir e interoperar con estos recursos. -
USUARIO: cualquier arquitectura propuesta debe coexistir con los protocolos
ya existentes y no serán necesarias configuraciones adicionales. -
NAP: cualquier arquitectura propuesta deberá ser capaz de utilizar las
estructuras existentes. Por ejemplo, una estructura existente sería la red ATM
PVC. -
NSP: cualquier arquitectura propuesta debe coexistir con las
infraestructuras existentes en los NSP, incluyendo autorización, acceso a la
red y facturación. p)
Evolución:
el servicio ofrecido debe seguir evolucionando para conseguir mejores
prestaciones, y no quedarse estancado en la primera implementación. q)
Seguridad:
la infraestructura de todos los dominios debe estar protegida contra un mal uso
o acceso no autorizado a información privilegiada. La seguridad se ve afectada
si el usuario final tiene abiertas múltiples conexiones simultaneas entre
NSP’s. Por ejemplo, si un usuario tiene una conexión IP con un ISP y también
otra conexión IP a otra red (y sin considerar el protocolo de transporte
utilizado), esto se convierte en un potencial fallo de seguridad. Y es así
debido a que entre dos conexiones IP simultáneas no hay ningún medio de
asegurar que el tráfico de una de las rutas no vaya a para a la otra dentro del
sistema del usuario final. Por
tanto, aunque son deseables múltiples conexiones a la vez, estas pueden
provocar ciertos riesgos de seguridad.
|