La fibra óptica se basa en el principio de la reflexión
total. La luz cambia de trayectoria al pasar de un medio a otro,
como el aire y el vidrio. A partir de cierto ángulo, la
luz no puede abandonar un medio para pasar a otro, y se refleja
en la superficie que los separa. De este modo, la luz que viaja
por una fibra óptica permanece en su interior, rebotando
en las paredes, aunque la fibra se doble.
Los bloques principales de un enlace de comunicación de
fibra óptica son el transmisor, el receptor y la fibra
óptica.
Transmisor
El transmisor consiste en una interfase analógica o digital,
un conversor de voltaje a corriente, una fuente de luz y un adaptador
de fuente de luz a fibra.
El conversor de voltaje a corriente sirve como interfase eléctrica
entre los circuitos de entrada y la fuente de luz.
La fuente de luz puede ser un diodo emisor de luz (LED), o un
diodo de inyección láser (LD), la cantidad de luz
emitida en proporcional a la corriente de excitación, por
lo tanto el conversor voltaje corriente, convierte el voltaje
de la señal de entrada en una corriente que se usa para
dirigir la fuente de luz.
Los LED fueron desarrollados en la década de los 70's
y son sencillos y baratos. Lamentablemente emiten una luz de gran
ancho de banda y como irradian en forma esférica, solamente
una pequeña parte de la potencia puede ser introducida
en la fibra.
Muchas de las propiedades del láser no pueden aun ser
explotadas, por ejemplo, el pequeño ancho de banda y la
coherencia de la luz del mismo. En la actualidad los láser
son usualmente fabricados a partir de materiales semiconductores
(Diodo láser, LD).
Receptor
El receptor incluye un dispositivo conector detector de fibra
a luz, un fotodetector, un conversor de corriente a voltaje, un
amplificador de voltaje y una interfase analógica o digital.
El detector de luz generalmente es un diodo PIN o un APD (foto
diodo de avalancha). Ambos convierten la energía de luz
en corriente. En consecuencia, se requiere un conversor corriente
a voltaje que transforme los cambios en la corriente del detector
a cambios de voltaje en la señal de salida.
Conector
Para unir la fibra óptica con el transmisor y el receptor
se utilizan conectores, que son, por definición, dispositivos
desmontables utilizados cuando se necesitan conectar y desconectar
fácilmente las fibras. En el mercado existen dos tipos
de conectores: los metálicos y los de plástico,
que a su vez se pueden dividir en conectores para fibras múltiples
y para fibras únicas. Los conectores de metálicos
sirven para fibras de alta calidad, utilizadas en los sistemas
de transmisión de un tráfico de información
elevado, debiendo presentar muy bajas pérdidas. Los conectores
de plástico requieren las mismas características
de calidad, utilizándose en conectores de cubierta de plástico.
Se usan con fibras de diámetro más elevado, con
lo cual son más sencillos mecánicamente y, en consecuencia,
más económicos.
Estos conectores, han de presentar unas características
comunes:
- Pérdida de inserción baja (< 1.5 dB) y insensible
a cambios de temperatura
- Pérdida de retorno alta
- Conectarse y desconectarse hasta 1000 veces sin degradación
de la transmisión
- Protección contra humedad y polvo
- Resistir altas tensiones
Empalmes
Se recurre al empalme cuando se quiere unir tramos de cable de
fibra óptica en enlaces donde la distancia a cubrir es
grande, utilizándose también para reparar cables
ópticos ya instalados.
Actualmente existen tres formas de realizar un empalme de fibras:
1.Mediante un conector. Es totalmente
desmontable, por lo que nos permite la conexión y desconexión
continua sin degradación de la transmisión. La única
desventaja que esto tiene es que la atenuación es mayor.

2.Mediante fusión mecánica. Une las
fibras preparadas en un tubo ajustado de forma semipermanente.

3.Mediante fusión térmica. Es un
sistema permanente, el cual consiste en calentar hasta el punto
de fusión las puntas preparadas de las dos fibras, las
cuales se empalman con una máquina. Lo negativo de este
método es el costo.

Al unir dos fibras hay que tener mucho cuidado, ya que, si las
2 fibras no son exactamente iguales, obtendremos una atenuación
cuya magnitud dependerá de las características de
dichas fibras.