Formatos de vídeo (códec)
Es seguro que hemos oído hablar del formato de imágenes BMP (bitmap o mapa de bits). Es el formato gráfico estándar por excelencia que define qué color tiene cada píxel de una imagen determinada. Es un formato estándar, pero las imágenes BMP ocupan un gran tamaño por pequeñas que sean, por eso no es frecuente trabajar en BMP y se recurre a otros formatos con compresión. Seguro que también hemos oído hablar del formato JPEG (Joint Photographic Experts Group o Grupo de Expertos Fotográficos Unidos, también conocido como JPG) usado para la compresión de imágenes (muy común desde la llegada de internet) Usando el algoritmo de compresión JPEG no se puede recuperar una imagen con la misma calidad que antes de comprimirla. Es un formato con pérdida, pero usando valores de compresión ligeros o moderados es difícil o imposible apreciar a simple vista la pérdida y a cambio, se obtienen una reducción en el tamaño de la imagen que suele compensar la pérdida en la mayoría de los casos.
El formato MPEG Un vídeo no es más que una sucesión de imágenes en movimiento Si comprimimos todas esas imágenes (las de un vídeo) en formato JPEG obtendríamos el formato MJPEG, o Motion JPG. Con este formato ya se logra una buena compresión con respecto al original. Partiendo del MJPEG se llegó al formato MPEG (Moving Picture Experts Group o Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento) La compresión MPEG supone un avance importante con respecto la compresión MJPEG al incluir un análisis de cambios entre una imagen clave, o cuadro clave, y un número determinado (suele ser 14) de imágenes posteriores. De ese modo, se comprime la imagen clave en formato JPEG y los 14 cuadros o imágenes siguientes no se comprimen enteros, tan sólo se almacenan los cambios con respecto al primer cuadro clave tomado como referencia.
Los formatos AVI y MOV Es importante entender cómo funciona el formato MPEG para darse cuenta de la importante limitación que tiene a la hora de editar vídeo. Si se trabaja en un programa de edición como Adobe Premiere, Ulead Media Studio, Avid o cualquier otro se necesitará marcar un determinado cuadro (imagen) en el que realizar un corte de plano, transición, filtro, etc. Eso supone un problema porque, como hemos visto, en el formato MPEG tan sólo existe un cuadro "completo" cada 15 cuadros. Los 14 restantes sólo contienen las variaciones de ese cuadro clave. Eso no supone un problema cuando reproducimos el vídeo a velocidad normal, pero a la hora de hacer la edición nos encontramos con desagradable sorpresa de que al intentar avanzar cuadro a cuadro para marcar un determinado punto lo que hacemos en realidad es avanzar de 15 en 15 cuadros, algo bastante inaceptable (totalmente inaceptable cuando se trabaja medianamente en serio). Es significativo destacar que según información de fabricantes de software de edición, las últimas versiones de Adobe Premiere, Studio y Vegas Vídeo ya no tienen esa limitación y los MPEG se editan igual que un AVI. Por tanto a la hora de editar vídeo se hará en formato AVI (Audio Video Interleave o Entrelazado de Video y Audio) para Windows o MOV para Macintosh. Debido a que la inmensa mayoría de los usuarios de computadores en nuestro país trabajamos con Windows, sólo comentaremos el formato AVI. El formato AVI es el nativo de Windows y un vídeo será estándar, entendiendo por estándar que se reproducirá en cualquier computador con Sistema Operativo Windows (o capaz de leer archivos AVI), siempre y cuando no se aplique ninguna compresión al vídeo. Con el vídeo en formato AVI sin comprimir sucede lo mismo que con los archivos BMP: ocupa demasiado, casi 30 GB para una hora a un tamaño de pantalla (resolución) de 352x288, el usado para el VCD, VHS y/o Video-8. Por tanto, lo normal es que, a excepción de en la captura, se le aplique una compresión al vídeo en formato AVI. Hay una infinidad de formatos de compresión. A estos compresores se les conoce como "códes de video" y el haber tanta variedad supone un problema porque para poder reproducir un vídeo comprimido con un códec concreto es necesario tener ese códec instalado en el sistema. Eso quiere decir que si comprimimos con el códec Pegasus PICVideo, por ejemplo, será necesario que en el computador de destino esté instalado ese mismo códec o no podremos reproducir el vídeo.
Formatos estándar de vídeo digital Un CD de música contiene audio en un formato muy concreto: 44.100 Hz (número de tomas por segundo), estéreo (dos pistas de audio) y 16 bits (calidad de procesado) y sin compresión. El gran problema del video digital es la inmensa cantidad de espacio que se necesitaría para trabajar con él sin compresión, de modo que cuando se trabaja con vídeo digital siempre se le aplica una compresión (en el caso de la captura puede que no se le aplique en este proceso, pero sí que se comprimirá terminada la edición) En el mundo del vídeo digital, solamente hay dos estándares tan claros y definidos como el CD de audio, uno es el VideoCD, más conocido como VCD y otro es el MiniDV. El formato MiniDV lo dejaremos aparte en este trabajo, primero porque las cámaras DV YA graban en formato DV sin hacer nada, y segundo porque normalmente nos interesa más volcar el resultado de una edición a un formato compatible con un reproductor de DVD de salón (queriendo decir distinto a un reproductor DVD de un computador), que a una cinta DV tan sólo reproducible desde una videocámara. El formato VCD, al ser un estándar muy rígido es el más compatible con todos los reproductores de DVD de salón, con los reproductores de VCD de salón y, por supuesto, con cualquier Computador Personal.
Los formatos de video más populares actualmente son: AVI (Audio Video Interleaved). Un formato de video nativo de Windows. Es poco eficiente porque su compresión es mínima; por ello, ocupa mucho espacio en el disco. Sin embargo, todavía se utiliza profesionalmente. VCD: El formato VCD puede ser reproducido en la mayoría de reproductores de DVD de salón (aunque no en todos, consultar el manual del DVD y tiene unas características muy concretas. Permite almacenar en un CD-R (W) de 650 MB hasta 74 minutos de vídeo en formato MPEG-1 CBR. La CBR quiere decir Constant BitRate o flujo de datos constante, esto es, en cada segundo el VCD proporciona la misma cantidad de información. En concreto 1.150 Kbit/s para el video y 224 Kbit/s para el audio, lo que da un total de 1.374 Kbit/s, tanto para PAL como para NTSC. Partiendo de un buen original y usando un buen compresor, el formato VCD logra una calidad aproximada a la de un VHS. Pero el VCD presenta dos problemas.
Por último, decir que los VCD's pueden hacerse de ejecución automática o crear sencillos menús para acceder a los diferentes clips que queramos incluir (que necesariamente han de ser de corta duración. MPEG-1. Es un formato de compresión que permite ver el video en una ventana pequeña (352 por 240 píxeles). Ocupa bastante espacio en el disco duro, pero tiene la ventaja de que puede ser reproducido incluso en PC anticuados. Es una buena opción para distribuir videos en CD-ROM, ya que se tiene la certeza de que un PC poco potente no se va a ‘colgar’ al reproducirlos. MPEG-2 (Motion Picture Experts Group). Es un formato de compresión muy popular, utilizado principalmente en los DVD. Ofrece buena calidad en video de pantalla completa, sonido estéreo y ocupa una cantidad razonable de espacio en el disco duro. Muchas cámaras digitales económicas –o de no muy reciente fabricación– utilizan este formato. Es una buena opción para capturar y almacenar video. MPEG-3 Fue una propuesta de estándar para la TV de alta resolución, pero como se ha demostrado que MPEG-2 con mayor ancho de banda cumple con este cometido, se ha abandonado. MPEG-4. Es una evolución de MPEG-2. Es más avanzado y ofrece numerosas opciones de configuración y muy alta calidad. Sin embargo, su edición exige hardware potente. DVD. A pesar de que todavía los grabadores de DVD están un poco caros, su precio va disminuyendo, lo que aumenta nuestras esperanzas de un futuro digital promisorio (se incluyen precios de estos dispositivos en el capitulo de factibilidad económica). El problema actual, más que en precios, radica en formatos. DVD-R es, de momento, el más compatible, pero sólo tiene a Pioneer que lo respalde. Por otro lado, el DVD+RW (no confundir con DVD-RW el regrabable de Pioneer) ya ha dado paso al DVD+R (no confundir con DVD-R, el de Pioneer) que por lo que parece, aunque no queda recogido en el estándar DVD, tiene la misma compatibilidad que los DVD-R (o al menos muy parecida) Pioneer se encuentra luchando, literalmente, con todos los demás. Crear uno es más complicado. No basta con comprimir y usar un programa de grabación cualquiera de CD's (en este caso de DVD's además). Necesitaremos una herramienta de Autor como DVDMaestro, Ulead DVD Workshop o DVDit. Aunque cada uno de estos programas admite distintos tipos de archivos de entrada, el estándar DVD, y por tanto todos estos programas lo admiten, define los archivos de un DVD de la siguiente manera:
- Tipo de vídeo: MPEG 1
o MPEG 2 MiniDVD. El miniDVD, en cuanto formato, es el MISMO que el DVD. La única diferencia está en el soporte. Un DVD (Digital Video Disc o Digital Versátil Disc) en un caso, un disco compacto (CD) en otro. Los dos inconvenientes de este formato son, por un lado el escaso tiempo de grabación por disco del que disponemos (30 minutos como MÁXIMO y con audio en mp2) y por otro que son muy pocos los reproductores de DVD que leen este formato. Es sin lugar a dudas (al menos de momento) el formato menos compatible con DVD's de salón. DV: Actualmente las videocámaras digitales trabajan en este formato. Ofrece excelente calidad, pero ocupa más tamaño que el formato DVD, un minuto ocupa cerca de 220 MB en disco duro. Este método de trabajo tiene tres problemas principales.
DivX. Es un formato relativamente nuevo basado en AVI. Es muy eficiente, ofrece una calidad superior a la de MPEG-2 y ocupa menos espacio en el disco. Por ejemplo, una película de 90 minutos, que normalmente necesita un DVD (con 4,7 GB de capacidad), puede ser almacena en un CD-ROM (de 700 MB). El reproductor que se necesita, DivX Player 2.0 Alpha, se puede bajar gratis del sitio de la empresa DivX Networks (www.divx.com), que también vende herramientas para codificar y editar video. RealVideo (RV). Un formato de streaming creado por RealNetworks. Ofrece muchas opciones de configuración y una eficiencia muy alta. En calidad compite con DivX, ya que también permite almacenar una película completa en un CD-ROM, con calidad igual o superior a la de un DVD. Su reproductor nativo es RealOne Player 2, que se puede descargar gratis desde www.realplayer.com. RealMedia (RM). Un formato “multiusos” de RealNetworks, que puede almacenar video con calidad similar a RV. Windows Media Video (WMV). Tal como RV, ha tenido un desarrollo vertiginoso. Se puede configurar para cualquier tipo de uso, desde pequeños videos que se envían junto a mensajes de correo electrónico, hasta transmisiones de televisión en vivo a través de Internet. Incluso sirve para grabar una película completa en CD-ROM. Para codificarlo se puede utilizar una herramienta gratuita, muy eficiente: el Codificador de Windows Media 9.0. QuickTime. Un formato de video desarrollado por Apple. Para su reproducción se requiere el programa QuickTime Player 6, que se obtiene gratuitamente en www.quicktime.com. Este formato de streaming soporta exclusivamente video (Microsoft y RealNetworks soportan audio mediante WMA y RA, respectivamente). Sin embargo, ha perdido terreno frente a sus dos competidores, que dominan el mercado de las transmisiones en línea de radio y televisión.
Compresión y descompresión
El programa controlador que comprime y descomprime un archivo de video se denomina codec, término compuesto derivado de la expresión inglesa compressor/decompressor, y es un algoritmo utilizado por la tarjeta de vídeo para capturar y almacenar el video en el disco duro del computador. Todos los codecs usan técnicas de compresión eliminando datos para salvar espacio en disco, sacrificando, en mayor o menor grado, la imagen original. La consecuente disminución de la calidad de la imagen es aceptable, pues los algoritmos de codificación están diseñados para descartar la información redundante o que no es perceptible por el ojo humano. La compresión se realiza analizando similitudes entre imágenes sucesivas, usando información de las imágenes ya enviadas. Cuando se usa esta técnica, sólo es necesario enviar la diferencia entre las imágenes, es decir las zonas de la imagen que han variado entre dos fotogramas consecutivos, lo que elimina la necesidad de transmitir la imagen completa. Este tipo de compresión es conocido como "compresión temporal". El otro método de compresión de video elimina los datos que no cambian entre píxeles adyacentes y es conocido como "compresión espacial".
De la serie de formatos de compresión existentes tenemos:
INTEL INDEO 5.05:
Muy usado para distribuir video por Internet en computadoras provistas con
procesadores MMX. Este codec emplea un sistema progresivo de descarga que
se adapta al ancho de banda y flujos de señal. Los principales codecs actualmente empleados, así como sus prestaciones en función de la compresión aplicada, se detallan en la siguiente tabla, referida a un archivo de 6,25 Mbytes:
Evidentemente, deben cumplirlos al mismo tiempo, ya que de nada vale comprimir mucho si se tarda mucho en descomprimir, o descomprimir muy rápido si prácticamente no se comprime.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||