ESTUDIO DE LA LENGUA Y CULTURA DE GRUPOS MINORITARIOS

Pehuenches del Alto Bío-Bío.

 

 

Como habrán leído en mi descripción biográfica informal, desde que entré a estudiar licenciatura en español fui cautivado por las clases de lingüística general. Gran parte de esta fascinación se debió a la solidez y profundidad con que el Dr. Adalberto Salas presentaba las nociones teóricas y ejemplificaba con distintas lenguas. Fue el mismo profesor Salas quien nos sugirió a mi colega Mauricio Fariña y a mí presentar como tesis de licenciatura la descripción fonológica de un dialecto del mapuche hasta el momento muy poco estudiado: el pehuenche del Alto Bío-Bío (Octava Región, Chile). Fue así, como después de estar tres veces en la zona durante el mes de febrero, pudimos recopilar los datos necesarios para proceder al análisis. Como fruto de este trabajo presentamos nuestra tesis de grado a fines del año 1989: fue la Descripción fonológica del pehuenche del Alto Bío-Bío. Unos años más tarde decidí poner en formato de artículo esta tesis, de lo cual resultó la Fonología del Pehuenche Hablado en el Alto Bío-Bío.

 

 

Debo hacer notar que el participar en esta investigación tuvo un valor incalculable para mí, pues me permitió familiarizarme con los métodos de campo en lingüística, hacer un aporte no menor a los estudios dialectales del mapuche y, tan importante como lo anterior, conocer in situ la precaria situación social y rica tradición cultural del pueblo pehuenche asentado en la zona cordillerana. .

 

 

 


 

Gitanos de Chile y Argentina.

 

El año 1993 fue un año clave para mí, para mi colega González y, por qué no decirlo, para los estudios de etnolingüística en Chile. En efecto, este año decidimos dar un "golpe al plexo de la profesión" :) presentando nuestra Descripción fonológica del Romané de Chile. Este trabajo, aún inédito, presenta los fonemas del Romané hablado en Chile con sus correspondientes realizaciones alofónicas, dos cuentos transcritos en escritura fonológica y abundante material léxico.
El año 1996 decidimos contrastar nuestros hallazgos con información recogida más allá de nuestras fronteras. Fue así como en el verano de ese año nos fuimos a Buenos Aires en busca de los romá leasi (gitanos argentinos). Estuvimos un mes allá recogiendo material lingüístico de dos grupos diferenciados lingüísticamente: los Rom y los Ludar. El análisis que hicimos de sus respectivas lenguas dieron como fruto nuestras tesis de magister en lingüística
Descripción fonológica del Romané de Argentina (González, 1996) y la Descripción fonológica del ludar de Argentina (Salamanca,1996). Actualmente estamos preparando versiones publicables de ambos trabajos.

 


Como era de esperar, todas las vivencias con los romá (gitanos) nos han permitido observar muchos aspectos culturales relevantes. El año 98' decidimos dar formato de publicación a estas observaciones y las enviamos a la revista italiana Lacio Drom. Esta revista acogió nuestro trabajo, lo tradujo al italiano y lo publicó el presente año (ver publicaciones).
.

Quiero destacar que el trabajo con los romá (gitanos) me ha significado una satisfacción no sólo en el plano académico (publicaciones y tesis de grado), sino --ante todo-- me ha significado un enriquecimiento personal. En efecto, el haber compartido con ellos su té (cháyo), el haber dormido en sus plumones (astúkure) y el haber sido, junto a mi colega González, auditor privilegiado de sus ancestrales cuentos (paramíchura) y tradiciones (biau, kristeñe, sláva, etc.) me han permitido ampliar mi visión del mundo y aprender a valorar aún más "lo distinto". No tengo duda que este interés más allá de lo estrictamente académico es sentido y valorado por los Romá (gitanos) de Chile y Argentina, pues de otra forma dudo que nos hayan abierto y nos sigan abriendo sus carpas (cháre) y sus casas (cherá) y nos hayan compartido uno de sus bienes más valioso: su cultura.
Aunque desde la portada y entre los párrafos precedentes he venido entregando imágenes de mi trabajo con los gitanos, quiero rendir un homenaje "gráfico" más extenso a los Romá de nuestro país y de Argentina presentando alhgunas fotografías en que aparezco (aparecemos) "invadiendo" su privacidad. Si en muchas de ellas no logran saber quién es el
gayó (no gitano) será un halago :).

*Aquí aparezco junto a mi colega Alvaro y nuestros amigos gitanos (el más buenmozo soy yo, por cierto :)).

 

 

 

Aquí aparezco solito junto a mis amigos romá. Mi colega está de fotógrafo :).

 

 

Pero las estrellas son ellos así es que les dedico el siguientes espacio :)

:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La siguiente es una foto muy especial, pues aparecemos con nuestros grandes amigos, el matrimonio gitano de Chirilo y Lola.

Nos imaginamos que escuchar algunas frases en romané será muy interesante

 

Volver a Intereses Personales                         Ir a la Página Principal