
|
Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes
del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las
estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes,
quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus
dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos,
los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.
Jacques
de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados
del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados
para un propósito específico: la diversión.
En 1805,
Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de
hacer dibujos. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben
considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres
que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas
durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio,
muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción
textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves
(1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de
Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.
|
El desarrollo en la tecnología, donde se incluyen las poderosas
computadoras electrónicas, los actuadores de control retroalimentados,
transmisión de potencia a través de engranes, y la tecnología en
sensores han contribuido a flexibilizar los mecanismos autómatas para
desempeñar tareas dentro de la industria. Son varios los factores que
intervinieron para que se desarrollaran los primeros robots en la década
de los 50’s. La investigación en inteligencia artificial desarrolló
maneras de emular el procesamiento de información humana con
computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para
probar sus teorías.
No
obstante las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el
concepto popular de un robot es que tiene una apariencia humana y que
actúa como tal. Este concepto humanoide ha sido inspirado y estimulado
por varias narraciones de ciencia ficción.
Una obra
checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s
Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa
‘Robota’ significa servidumbre o trabajador forzado, y cuando se
tradujo al ingles se convirtió en el término robot. Dicha narración
se refiere a un brillante científico llamado Rossum y su hijo, quienes
desarrollan una sustancia química que es similar al protoplasma.
Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en
que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente para realizar
todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el diseño
de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y
finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta
un giro desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir
con su papel de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo
toda la vida humana.
Entre los
escritores de ciencia ficción, Isaac Asimov contribuyó con varias
narraciones relativas a robots, comenzó en 1939, a él se atribuye el
acuñamiento del término Robótica. La imagen de robot que aparece en
su obra es el de una máquina bien diseñada y con una seguridad
garantizada que actúa de acuerdo con tres principios.
Estos
principios fueron denominados por Asimov las Tres Leyes de la Robótica,
y son:
-
Un
robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción,
que un ser humano sufra daños.
- Un
robot debe de obedecer las ordenes dadas por los seres humanos,
salvo que estén en conflictos con la primera ley.
- Un
robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en
conflicto con las dos primeras leyes.
A
continuación se presenta un cronograma de los avances de la robótica
desde sus inicios.
FECHA
|
DESARROLLO
|
SigloXVIII.
|
J.
de Vaucanson construyó varias muñecas mecánicas de tamaño
humano que ejecutaban piezas de música
|
1801
|
J.
Jaquard invento su telar, que era una máquina programable para
la urdimbre
|
1805
|
H.
Maillardet construyó una muñeca mecánica capaz de hacer
dibujos.
|
1946
|
El
inventor americano G.C Devol desarrolló un dispositivo
controlador que
|
|
podía
registrar señales eléctricas por medio magnéticos y
reproducirlas para
|
|
accionar
un máquina mecánica. La patente estadounidense se emitió en
1952.
|
1951
|
Trabajo
de desarrollo con teleoperadores (manipuladores de control
remoto)
|
|
para
manejar materiales radiactivos. Patente de Estados Unidos
emitidas para Goertz (1954) y Bergsland (1958).
|
1952
|
Una
máquina prototipo de control numérico fue objetivo de
demostración en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
después de varios años de desarrollo.
|
|
Un
lenguaje de programación de piezas denominado APT
(Automatically
|
|
Programmed
Tooling) se desarrolló posteriormente y se publicó en 1961.
|
1954
|
El
inventor británico C. W. Kenward solicitó su patente para diseño
de robot.
|
|
Patente
británica emitida en 1957.
|
1954
|
G.C.
Devol desarrolla diseños para Transferencia de artículos
programada.
|
|
Patente
emitida en Estados Unidos para el diseño en 1961.
|
1959
|
Se
introdujo el primer robot comercial por Planet Corporation.
estaba controlado por interruptores de fin de carrera.
|
1960
|
Se
introdujo el primer robot ‘Unimate’’, basada en la
transferencia de artic.
|
|
programada
de Devol. Utilizan los principios de control numérico para el
|
|
control
de manipulador y era un robot de transmisión hidráulica.
|
1961
|
Un
robot Unimate se instaló en la Ford Motors Company para atender
una
|
|
máquina
de fundición de troquel.
|
1966
|
Trallfa,
una firma noruega, construyó e instaló un robot de pintura por
pulverización.
|
|
|
FECHA |
DESARROLLO
|
1968
|
Un
robot móvil llamado ‘Shakey’’ se desarrollo en SRI
(standford Research
|
|
Institute),
estaba provisto de una diversidad de sensores así como una cámara
de visión y sensores táctiles y podía desplazarse por el
suelo.
|
1971
|
El
‘Standford Arm’’, un pequeño brazo de robot de
accionamiento eléctrico, se desarrolló en la Standford
University.
|
1973
|
Se
desarrolló en SRI el primer lenguaje de programación de robots
del tipo de computadora para la investigación con la denominación
WAVE. Fue
|
|
seguido
por el lenguaje AL en 1974. Los dos lenguajes se desarrollaron
|
|
posteriormente
en el lenguaje VAL comercial para Unimation por Víctor
Scheinman y Bruce Simano.
|
1974
|
ASEA
introdujo el robot Irb6 de accionamiento completamente eléctrico.
|
1974
|
Kawasaki,
bajo licencia de Unimation, instaló un robot para soldadura por
arco para estructuras de motocicletas.
|
1974
|
Cincinnati
Milacron introdujo el robot T3 con control por computadora.
|
1975
|
El
robot ‘Sigma’’ de Olivetti se utilizó en operaciones de
montaje, una de las
|
|
primitivas
aplicaciones de la robótica al montaje.
|
1976
|
Un
dispositivo de Remopte Center Compliance (RCC) para la inserción
de
|
|
piezas
en la línea de montaje se desarrolló en los laboratorios
Charles Stark
|
|
Draper
Labs en estados Unidos.
|
1978
|
El
robot T3 de Cincinnati Milacron se adaptó y programó para
realizar operaciones de taladro y circulación de materiales en
componentes de aviones, bajo el patrocinio de Air Force ICAM
(Integrated Computer- Aided Manufacturing).
|
1978
|
Se
introdujo el robot PUMA (Programmable Universal Machine for
Assambly) para tareas de montaje por Unimation, basándose en
diseños obtenidos en un estudio de la General Motors.
|
1979
|
Desarrollo
del robot tipo SCARA (Selective Compliance Arm for Robotic
|
|
Assambly)
en la Universidad de Yamanashi en Japón para montaje. Varios
robots SCARA comerciales se introdujeron hacia 1981.
|
1980
|
Un
sistema robótico de captación de recipientes fue objeto de
demostración en la Universidad de Rhode Island. Con el empleo
de visión de máquina
|
|
el
sistema era capaz de captar piezas en orientaciones aleatorias y
posiciones
|
|
fuera
de un recipiente.
|
FECHA
|
DESARROLLO
|
1981
|
Se
desarrolló en la Universidad de Carnegie- Mellon un robot de
impulsión
|
|
directa.
Utilizaba motores eléctricos situados en las articulaciones del
manipula dor sin las transmisiones mecánicas habituales
empleadas en la mayoría de los robots.
|
1982
|
IBM
introdujo el robot RS-1 para montaje, basado en varios años de
desarro
|
|
llo
interno. Se trata de un robot de estructura de caja que utiliza
un brazo
|
|
constituido
por tres dispositivos de deslizamiento ortogonales. El lenguaje
del robot AML, desarrollado por IBM, se introdujo también para
programar
|
|
el
robot SR-1.
|
1983
|
Informe
emitido por la investigación en Westinghouse Corp. bajo el
patrocinio de National Science Foundation sobre un sistema de
montaje
|
|
programable
adaptable (APAS), un proyecto piloto para una línea de montaje
automatizada flexible con el empleo de robots.
|
1984
|
Robots
8. La operación típica de estos sistemas permitía que se
desarrollaran
|
|
programas
de robots utilizando gráficos interactivos en una computadora
|
|
personal
y luego se cargaban en el robot.
|
|