La historia de la
automatización industrial está caracterizada por períodos de
constantes innovaciones tecnológicas. Esto se debe a que las técnicas
de automatización están muy ligadas a los sucesos económicos
mundiales.
El uso de robots industriales
junto con los sistemas de diseño asistidos por computadora (CAD), y los
sistemas de fabricación asistidos por computadora (CAM), son la última
tendencia en automatización de los procesos de fabricación y luego se
cargaban en el robot.. Éstas tecnologías conducen a la automatización
industrial a otra transición, de alcances aún desconocidos.
Aunque el crecimiento del
mercado de la industria Robótica ha sido lento en comparación con los
primeros años de la década de los 80´s, de acuerdo a algunas
predicciones, la industria de la robótica está en su infancia. Ya sea
que éstas predicciones se realicen completamente, o no, es claro que la
industria robótica, en una forma o en otra, permanecerá.
En la actualidad el uso de los robots industriales está concentrado en
operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta
precisión. La fig. refleja el hecho de que en los 80´s las
tareas relativamente simples como las máquinas de inspección,
transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son económicamente
viables para ser robotizadas. Los análisis de mercado en cuanto a
fabricación predicen que en ésta década y en las posteriores los
robots industriales incrementaran su campo de aplicación, esto debido a
los avances tecnológicos en sensorica, los cuales permitirán tareas
mas sofisticadas como el ensamble de materiales.
Como se ha observado la automatización y la robótica son dos tecnologías
estrechamente relacionadas. En un contexto industrial se puede definir
la automatización como una tecnología que está relacionada con el
empleo de sistemas mecánicos-eléctricos basados en computadoras para
la operación y control de la producción. En consecuencia la robótica
es una forma de automatización industrial.
Hay
tres clases muy amplias de automatización industrial : automatización
fija, automatización programable, y automatización flexible.
-
La
automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es
muy alto, y por tanto se puede justificar económicamente el alto
costo del diseño de equipo especializado para procesar el producto,
con un rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Además de
esto, otro inconveniente de la automatización fija es su ciclo de
vida que va de acuerdo a la vigencia del producto en el mercado.
-
La
automatización programable se emplea cuando el volumen de producción
es relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener.
En este caso el equipo de producción es diseñado para adaptarse a
la variaciones de configuración del producto; ésta adaptación se
realiza por medio de un programa (Software).
-
La
automatización flexible, por su parte, es más adecuada para un
rango de producción medio. Estos sistemas flexibles poseen características
de la automatización fija y de la automatización programada.
Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie de
estaciones de trabajo interconectadas entre si por sistemas de
almacenamiento y manipulación de materiales, controlados en su conjunto
por una computadora.
De
los tres tipos de automatización, la robótica coincide mas
estrechamente con la automatización programable.
En tiempos más recientes, el control numérico y la telequerica son dos
tecnologías importantes en el desarrollo de la robótica. El control
numérico (NC) se desarrolló para máquinas herramienta a finales de
los años 40 y principios de los 50´s. Como su nombre lo indica, el
control numérico implica el control de acciones de un máquina-herramienta
por medio de números. Está basado en el trabajo original de Jhon
Parsons, que concibió el empleo de tarjetas perforadas, que contienen
datos de posiciones, para controlar los ejes de una máquina-herramienta.
El campo de la telequerica abarca la utilización de un manipulador
remoto controlado por un ser humano.
A veces denominado
teleoperador, el operador remoto es un dispositivo mecánico que traduce
los movimientos del operador humano en movimientos correspondientes en
una posición remota. A Goertz se le acredita el desarrollo de la
telequerica. En 1948 construyó un mecanismo manipulador bilateral
maestro-esclavo en el Argonne National Laboratory. El empleo más
frecuente de los teleoperadores se encuentra en la manipulación de
sustancias radiactivas, o peligrosas para el ser humano.
La combinación del control numérico y la telequerica es la base que
constituye al robot modelo. Hay dos individuos que merecen el
reconocimiento de la confluencia de éstas dos tecnologías y el
personal que podía ofrecer en las aplicaciones industriales. El primero
fue un inventor británico llamado Cyril Walter Kenward, que solicitó
una patente británica para un dispositivo robótico en marzo de 1954.
(El esquema se muestra abajo).
La
segunda persona citada es George C. Devol, inventor americano, al que
debe atribuirse dos invenciones que llevaron al desarrollo de los robots
hasta nuestros días. La primera invención consistía en un dispositivo
para grabar magnéticamente señales eléctricas y reproducirlas para
controlar un máquina. La segunda invención se denominaba Transferencia
de Artículos Programada.
Un robot industrial es un máquina programable de uso general que tiene
algunas características antropomórficas o ¨humanoides¨. Las características
humanoides más típicas de los robots actuales es la de sus brazos móviles,
los que se desplazarán por medio de secuencias de movimientos que son
programados para la ejecución de tareas de utilidad.
La definición oficial de un robot industrial se proporciona por la
Robotics Industries Association (RIA), anteriormente el Robotics
Institute of América.
"Un
robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable diseñado
para desplazar materiales , piezas, herramientas o dispositivos
especiales, mediante movimientos variables programados para la ejecución
de una diversidad de tareas".
Se espera en un futuro no muy lejano que la tecnología en robótica se
desplace en una dirección que sea capaz de proporcionar a éstas máquinas
capacidades más similares a las humanas.
|