Descriptiva
Estos estudios son propios de las primeras etapas de desarrollo de una investigación. La investigación de tipo descriptiva mide o evalúa, con la mayor precisión posible, diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, seleccionando una serie de cuestiones y midiendo cada una de ellas en forma independiente. "Se basan fundamentalmente en la observación, la cual se realiza en el ambiente natural de aparición de los fenómenos." (Bisquerra, R. 1989, pag 123) sin embargo pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. El propósito de este tipo de investigación es describir situaciones y eventos y por ello no se manipula ninguna variable. El énfasis está puesto en que el investigador sea capaz de definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en dicha medición, "esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno...especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (Dankhe en Hernández Sampieri, 1998 pag 60) "Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Aunque desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas" (Hernandez Sampieri 1998 pag 61). "Los datos descriptivos pueden ser cuantitativos o cualitativos. En el primer caso suelen estudiar muestras grandes de sujetos. En el segundo se trata de estudios más en profundidad, sobre un número reducido de casos" (Bisquerra, R. 1989, pag 123), no obstante, en una misma investigación se pueden combinar ambos tipos de datos. Se incluyen, dentro de este tipo de investigación, a los estudios de desarrollo, estudios de casos, encuestas, estudios correlacionales, estudios de seguimiento, análisis de tendencias, series temporales, estudios etnográficos, investigación histórica, etc. |