Población y Muestra

 

Población: es el conjunto de todos los individuos en los que se desea estudiar el fenómeno.

Dado que en la práctica es muy difícil trabajar con la totalidad de los individuos, por restricciones de tiempo y recursos entre otros, se hace necesario trabajar o investigar una selección de ellos.

Muestra: es un subconjunto de la población, seleccionado por algún método de muestreo. Sobre él se realizan las observaciones y se recogen los datos.

El método de muestreo debe cautelar la representatividad de la muestra con respecto a su conjunto universal, es decir la población. Por ende, el tamaño de la muestra debe ser suficiente.

Individuo: es cada uno de los elementos que componen la población, y también la muestra, ello no implica necesariamente personas, en cuyo caso hablamos de sujetos, también pueden ser objetos o acontecimientos.

Los métodos de muestreo se clasifican en Probabilísticos y no Probabilísticos.

Probabilísticos: En este tipo de muestreo todos los individuos de la población tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados y formar parte de la muestra, entre ellos tenemos:

Aleatorio Simple: Se le asigna un número a cada individuo de la población y posteriormente se selecciona aleatoriamente (al azar) un número de ellos, sea mediante un programa o tabla de números aleatorios utilizados para dicho fin.

Aleatorio Sistemático: Se procede a ordenar los individuos de la población, se obtiene luego una constante determinada por N/n, es decir el número de sujetos o individuos que compone la población(N) y el tamaño de la muestra a elegir (n). Se elige un número entre 1 y el valor de la constante ( c), el cual constituirá el primer individuo seleccionado, posteriormente se completa la muestra de la siguiente forma: a + c; a + 2c; a + 3c, y así sucesivamente hasta completar n.

Aleatorio Estratificado: Se debe, en primer lugar, dividir la población en estratos ( un grupo de sujetos o individuos que poseen una característica, condición o atributo relevante para la investigación, a saber: sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico, etc.). En segundo lugar, configurados los estratos se procede a seleccionar de cada uno de ellos el número de individuos necesarios para constituir la muestra a través de alguno de los siguientes procedimientos: a) afijación simple: la muestra total se divide en partes iguales, es decir de cada estrato se obtiene un número igual de individuos que en su conjunto constituyen la muestra total; b) afijación proporcional: se pondera el peso relativo de cada estrato en la población, y en base a dicha proporcionalidad se determina el número de sujetos de cada estrato que en su conjunto constituirán la muestra total; c) afijación óptima: Junto al peso relativo de cada estrato se considera también la variabilidad interna de cada uno de ellos, es decir, su grado de dispersión, con ambos elementos se considerados en forma conjunta se extrae de cada estrato el número de individuos que conformaran la muestra total.

Por Conglomerados: Este método de muestreo se utiliza cuando los individuos de la población constituyen agrupaciones naturales, preexistentes a la investigación, como por ejemplo, una familia o una clase. La unidad de muestreo no es el individuo sino el conglomerado.

No Probabilísticos: Este tipo de método de muestreo selecciona a los individuos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra resultante sea lo más representativa posible, entre ellos tenemos:

Por Cuotas: Se fijan unas determinadas "cuotas", es decir un número de individuos que posee unas determinadas condiciones. Se utilizan "rutas" o "itinerarios", y se eligen los sujetos que se encuentren hasta completar la muestra. Se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

Opinático o Intencional: La selección se hace en función de un criterio de expertos, de tal forma que la representatividad sea cautelada.

Casual: Se utilizan individuos a los cuales se tiene facilidad de acceso, tales como los voluntarios.

Bola de Nieve: La localización de algunos individuos con determinadas condiciones o características permiten acceder a otros, y estos, a su vez, conducen a otros, y así hasta conseguir completar la muestra. Especialmente indicado en estudios sobre delincuentes, drogadictos.

En la práctica, es difícil poder utilizar métodos de muestreo puros, sino más bien una combinación de ellos, secuenciados en una serie de etapas estos se denominan Muestreos Polietápicos.

El hecho de trabajar con muestras implica asumir una diferencia entre las características de la población y los datos observados en la muestra. Se conoce como estadísticos o estadígrafos los datos observados en las muestras, y parámetros a aquellos valores característicos de la población. Dicha diferencia se conoce como Error Muestral. Este, a su vez, puede tener su origen en dos causas: a) error de sesgo: la muestra no resulta ser representativa de la población; b) error aleatorio: debido a las variaciones del azar.