Investigación Acción

La investigación acción se encuentra enmarcada dentro del enfoque de la investigación cualitativa y una de sus características principales es "pretender resolver un problema real y concreto, sin ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. El objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real en un lugar determinado. El objetivo de la investigación se reconoce situado en su contexto espacio temporal, intencionalmente unido al campo doxológico, el de la realidad de cada día; se origina a partir de la experiencia vivida como problemática por un sujeto o grupo de sujetos hic et nun" (Bisquerra, R. 1989 pag 279). "Bajo el término de investigación acción se agrupa un conjunto de tendencias que comparten unos principios comunes. Sin embargo, no se puede pretender encontrar un modelo único de investigación acción. Las opciones metodológicas van desde la utilización de una adaptación de la metodología cuantitativa (incluyendo experimentación, control de variables, análisis estadístico, etc. ) hasta el uso exclusivo de métodos cualitativos" (Goyette Y Lessard-Hébert en Bisquerra, R. 1989 pag 279). "Aunque actualmente la preponderancia está en el aspecto comprensivo y cualitativo" (Bisquerra, R. 1989 pag 280).

Los orígenes de este tipo de investigación se remontan a los trabajos de Kurt Lewin, quien identificó cuatro fases en la investigación acción: planificar, actuar, observar y reflexionar; "a lo largo de estos años el método de investigación acción se ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos geográficos e ideológicos" (Rodríguez, G. 1999 pag 52).

En este tipo de investigación, la acción tiene un papel preponderante y se puede evidenciar en el papel activo que tienen los sujetos que participan en la investigación, rompiendo así la dicotomía separatista Teoría/práctica; "como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a valores" (op. de sit).

Respecto de la metodología, puede decirse que "en general, sigue un modelo inductivo, próximo a la orientación etnográfica, pero procura superar el nivel descriptivo para intentar la transformación de la realidad; para ello propone estrategias de acción, que se han descubierto a través de la observación y la reflexión e interpretación de la misma...el campo de aplicación de la investigación acción es múltiple y variado. Si bien, en el campo educativo, la investigación y análisis del currículum es el foco principal de atención (Bisquerra, R. 1989 pag 283-284).

Rodriguez, (1999) señala preciso considerar los diferentes métodos de la investigación acción con los que se cuenta en la actualidad, dadas las características peculiares de cada uno de ellos: Investigación-Acción del Profesor, Investigación-Acción Participativa e Investigación-Acción Cooperativa. "La diferencia fundamental de estas tres modalidades de Investigación-Acción puede radicar en que la participativa sirve a la comunidad, la cooperativa al grupo y la Investigación-Acción del profesor al individuo" (Rodríguez, G. 1999 pag53).