Experimentales Puros

El diseño experimental es "la planificación de las actividades que se pueden desarrollar para validar o rechazar las hipótesis. Constituye el puente entre el problema y la solución...su función básica es la del control: asegurar que los efectos observados en la variable dependiente se deban a la variable independiente" (Bisquerra, R. 1989 pag 150). Una de las características más importantes del diseño es la validez para confirmar la hipótesis. "Según Campbell y stanley (1973) pueden darse dos clases de validez: interna y externa" (Bisquerra, R. 1989 pag 154), la primera se refiere "al grado en que la variación observada en la variable dependiente es debida a la variable independiente" (Bisquerra, R 1989 pag 157), mientras que la segunda "se relaciona con la generalización de los resultados" (Bisquerra, R 1989 pag 158), en otras palabras a la representitividad de estos.

Por su parte "los experimentos verdaderos son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Los diseños auténticamente experimentales pueden abarcar una o más variables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y postpruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental" (Hernández, R. 1998 pag 137).

Según Hernández (1998) los diseños experimentales puros o verdaderos más usados son:

  1. Diseño con postprueba únicamente y grupo control: Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Es decir, la manipulación de la variable ndependiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia.
  2.  
  3. Diseño con preprueba-postprueba y grupo control: Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento.
  4.  
  5. Diseño de cuatro grupos de Solomon: corresponde a una mezcla de los dos anteriores. La suma de estos dos diseños origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento.
  6.  
  7. Diseños experimentales de series cronológicas múltiples: Este tipo de diseño cuenta con varias postpruebas y se utilizan para analizar efectos en el mediano y largo plazo de las variables dependientes sobre las independientes.
  8.  
  9. Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo: en estos casos se puede repetir el tratamiento experimental y administrar una postprueba después de cada aplicación.
  10.  
  11. Diseños con tratamientos múltiples: se utilizan para analizar el efecto de aplicar los diversos tratamientos experimentales a todos los sujetos.
  12.  
  13. Diseños factoriales: manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables independientes. La construcción básica de este diseño consiste en que todos los niveles de cada variable independiente son tomados en combinación con todos los niveles de las otras variables independientes.

Bisquerra, por su parte considera experimentos verdaderos o diseños experimentales propiamente dichos: el diseño de grupo de control pretest – postest, el diseño de cuatro grupos de Solomon y el diseño de grupos de control con postest únicamente.