Etnometodología
"La etnometodología es una corriente sociológica que nació hacia los años sesenta. Garfinkel es su representante. Supone una ruptura radical con las formas de pensamiento de la sociología tradicional. La etnometodología según la obra de Coulon (1987) se nutre de Parson y las teorías de la acción, de la fenomenología social representada por Shultz, que a su vez bebe de Weber y del interaccionismo simbólico" (Buendía, L. 1998 pag243). Esta corriente "intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple comprobación de las regularidades, sino que desea también y sobretodo explicarlas" (De Landsheere, en Rodríguez,G. 1999 pag50). Puede decirse además, que pretende captar la complejidad de las prácticas discursivas de los individuos en contextos sociales. "Se focaliza en la utilización del lenguaje en la práctica social. Se trata de analizar cómo (mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa. No se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio" (Taylor y Bogdan, en Bisquerra, R. 1989 pag 268). "Los etnometodólogos adoptan métodos empleados por otras sociologías cualitativas o clínicas. Los dispositivos de recogida de datos son enormemente variados: observación directa, observación participativa, conversaciones, grabaciones en video, etc. Estos procedimientos competen al método etnográfico cuya primera indicación metodológica es la observación sobre el terreno...la etnometodología pone especial énfasis en la práctica, de ahí que las temáticas que abordan desde esta perspectiva son las prácticas profesionales, movimientos sociales o estudiantiles, procesos organizacionales, etc...pretende conocer los dispositivos que se producen en las interacciones, ya que su comprensión puede ayudar a modificarlos. (Buendía, L. 1998 pag 245).
|