Correlacional
Los estudios correlacionales tienen como propósito "medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables en un contexto particular" (Hernández, R. 1998 pag 62), pudiendo analizarse relaciones entre dos, tres o múltiples variables. La utilidad principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un concepto o variable, conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas, es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas; si no hay correlación entre variables es indicador de que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí. "Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiendo incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación" (Hernández, R. 1998 pag 64). En resumen: no hay variable independiente experimental susceptible de ser manipulada. No hay selección de grupos equivalentes de sujetos. Se basa en la observación. El análisis de datos se basa en las técnicas correlacionales, fundamentalmente la correlación de Pearson. Los diseños correlacionales son utilizados cuando "el investigador no puede recurrir ni al control ni a la manipulación, quedándole como recurso las técnicas correlacionales para inferir probables relaciones de causalidad entre las variables de estudio...la correlación en sí no es suficiente, aunque sí necesaria para el establecimiento de relaciones causales entre variables" (Buendía, L. 1998 pag 113).
|