FARMACOLOGIA ADRENERGICA
Objetivos Entender el criterio con el cual se definen los receptores a y b. Entender los sistemas de segundos mensajeros utilizados por los receptores a y b y como la activación de los receptores determina cambios en las funciones fisiológicas. Entender los efectos de la activación de los receptores a y b en el corazón y los vasos sanguíneos. Entender los efectos de isoproterenol, adrenalina y noradrenalina en el sistema cardiovascular.
Los receptores adrenérgicos que responden a
la actividad del sistema nervioso simpático han sido clasificados en dos grandes
grupos: los a-adrenoceptores y b-adrenoceptores.
Receptores b Los receptores b se han subdividido
en receptores b1 and b2. Se debe
hacer notar que recientemente se han aislado, clonado y caracterizado receptores
b3 y b4. El receptor b3 podría
estar involucrado en la regulación del metabolismo de los ácidos
grasos. Este receptor podría ser el sitio de acción de fármacos
antiobesidad en el futuro. Las funciones del receptor b4
todavía no han sido descubiertas. Para el propósito de este
material, nos dedicaremos al estudio de los receptores b1
y b2. La subclasificación de receptores b se basa
en la siguiente en los siguientes datos experimentales. Se examinó
la capacidad de la adrenalina, noradrenalina e isoproterenol de aumentar
la fuerza de contracción del miocardio y se obtuvo las curvas dosis
respuesta que se muestran más abajo.
También se calcularon las constantes de disociación en el equilibrio. ISO tiene la más alta afinidad por el receptor seguido de ADR, que fue aproximadamente igual en afinidad que la NA. El receptor en el corazón que es responsable de la acción de estos compuestos se denomina receptor b1 (b1 = ISO>ADR>NA). Del mismo modo, si se examina la capacidad de los mismos conpuestos para producir broncodilatación se obtienen los datos que aparecen más abajo. ISO también tiene mayor afinidad seguida de ADR pero en este sistema de receptores NA tiene una mucho menor afinidad por receptor que ADR. Un receptor con este rango de afinidades (ISO > ADR > NA) se denomina receptor b2 . Se puede ver como los valores de afinidad son usados para diferenciar receptores. ISO,ADR y NA tienen diferentes constantes de disociación en el equilibrio tanto en el corazón como en los pulmones; y por lo tanto, los receptores deben ser diferentes.
Sistemas de Receptor b La mayoría de los tejidos expresa múltiples receptores. Sin embargo, el receptor principalmente utilizado por el sistema nervioso simpático para modificar la función miocárdica en el corazón es el receptor b1 mientras que en el músculo liso vascular y no vascular es el receptor b2 .
Mecanismo de la Activación del Receptor b en el Músculo Cardíaco El agonista se une al receptor adrenérgico b1-del miocardio. Este receptor es un típico receptor acoplado a proteína G con 7 regiones de membrana. En el estado de reposo la proteína G es complejada con GDP. El receptor promueve el intercambio de of GTP por GDP y la liberaciónan de G"/GTP. El complejo G"/GTP activa la adenilato ciclasa. El AMPc intracelular aumenta y activa la proteina kinasa (PKA) dependiente de AMPc La PKA fosforila el canal de Ca2+ promoviendo el influjo de Ca2+ El Ca2+ intracelular aumenta activando las proteínas contráctiles. La PKA fosforila el retículo sarcoplásmico determinando un aumento de la captación y de la liberación de Ca2+ . La PKA fosforila la troponina cambiando la cinética de unir o captar calcio (binding kinetics) G" activa directamente el canal de Ca2+ l. La estimulación prolongada puede llevar a la "down regulation" del receptor via PKA y otras proteinas kinasas que fosforilan al receptor. Las otras proteinas kinasas que están involucradas en la fosforilación se conocen como como proteína-G acoplada a receptor-kinasas o GRKS. Estas etapas de fosforilación llevan a la internalizacion del receptor.
Efecto de la Activación del Receptor b en el Corazón La activación del
receptor b1 lleva a un aumento de la fuerza de contracción
y de la frecuencia cardíaca.
Efecto de la Activación del Receptor b sobre la Electrofisiología Cardíaca Aumenta la pendiente de la fase 4 de despolarización espontánea Aumenta la velocidad máxima de la fase 0 de despolarización Aumenta la velocidad de conducción. Disminuye el período refractario. Estos factores electrofisiológicos contribuyen a que la actividad eléctrica sea ordenada y rítmica para asegurar la actividad contráctil eficiente del corazón . En respuesta a la activación del receptor b, estos parámetros aumentan y el corazón late a una frecuencia más rápida. Sin embargo, una estimulación excesiva del receptor b por las catecolaminas puede aumentar estas variables en un grado tal que se pueden producir arrimias. Las alteraciones del ritmo son de la mayor importancia con fármacos que activan receptores b1 . Efecto de la Activación del Receptor b sobre el Músculo Liso El receptor b2 asociado con el músculo liso también utiliza el sistema de señales del AMPc . Sin embargo, los resultados del aumento de los niveles de AMPc mediados por el receptor en el músculo liso son diferentes a aquellos que ocurren en el músculo cardíaco. Por lo tanto, los pasos 1-5 en el diagrama serán los mismo. Sin embargo, las consecuencias de la fosforilación de la PKA de estructuras claves en el músculo liso llevan a la relajación. Resultados de la Fosforilación de la PKA en el Músculo Liso sarcolema - Disminución del influjo de Ca2+ ,aumento del eflujo de Ca2+ -paso 7 en el diagrama. retículo sarcoplásmico - Aumento de la captación de Ca2+ -paso 8 en el diagrama. disminución de las interaciones actina-miosina - relajación muscular- paso 9 en el diagrama El resultado neto de estas acciones es
inhibir las vías del calcio en el músculo liso, determinando
relajación.
SISTEMAS:DE RECEPTORES a Cuando se estudió la capacidad
de isoproterenol, adrenalina y noradrenalina para producir contracción
del músculo liso vascular , se obtuvo la curva dosis respuesta
que se muestra más abajo.
La determinación de la afinidad mostró que la ADR tenía la más alta afinidad por el receptor produciendo vasoconstricción. NA tiene una afinidad muy similar a ADR. ISO tenía una afinidad muy baja por este receptor. De estos datos, está claro que los receptores que producen vasoconstricción son diferentes a aquellos receptores adrenérgicos (b) que aumentan la fuerza de contracción y que producen broncodilatación . El receptor que produce vasoconstricción se denomina receptor a (el orden de afinidad de ADR >= NA >>>ISO) .La concentración de de isoproterenol necesaria para activar receptores a es tan alta que se puede pensar que el isoproterenol es un agonista puro del receptor b . Los receptores a también
se han subdividido en receptores a1 y a2 .
La
adrenalina y la noradrenalina tienen igual afinidad tanto por los receptores
a1 como por los a2 . Sin embargo, se
encontró que otros fármacos tenían una afinidad más
alta por un receptor que por otro. Estas diferencias en afinidad fueron
la evidencia usada para subclasificar los receptores en a1
y a2. Recientemente, se han aislado, clonado y caracterizado
tres subtipos del receptor a1, el a1A,
a1B, y a1D De manera similar, también
se han identificado tres subtipos de receptores a2, el a2A,
el a2B, y el a2C . Existen pocas dudas que
estos subtipos de receptores sirvan para diferentes funciones fisiológicas
. Se han desarrollado agentes farmacológicos que tienen el potencial
de activar o bloquear selectivamente a uno de estos receptores en vez de
otro . Sin embargo, para los objetivos de este curso, es necesario sólo
recordar la existencia de receptores a1 y a2
.
Existen receptores postsinápticos
a1 y a2 . La activación de estos receptores
en el músculo liso vascular lleva a un influjo de Ca2+
y a su liberación desde depósitos intracelulares .
El aumento del Ca2+ intracelular produce vasoconstrición.
Al igual que el receptor beta, los receptores a1 y a2 son receptores acoplados a proteína G, así, como consecuencia de la interacción con la proteína G, ellos activan la señal celular En el caso de los receptores a1 y a2 postsinápticos, el inositol fosfato/diacilglicerol son las vías (señal) activadas por la ocupación del receptor (signaling pathways). El agonista se une al receptor a1 del músculo liso vascular . El receptor es un receptor típico acoplado a proteína Gi con 7 regiones de membrana. En estado de reposo la proteína G forma un complejo con GDP El receptor promueve el intercambio de GTP por GDP y la liberación de G"/GTP. La proteína G activa la fosfolipasa C determinando un incremento de los segundos mensajeros intracelulares inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 se une a sitios específicos en el Retículo Sarcoplásmico y estimula la liberación de Ca2+.intracelular Se activa el influjo de Ca2+ . Al igual que los receptores beta, los receptores a pueden también ser desensibilizados y pueden disminuir su cantidad (down regulated) a través de la fosforilación del receptor. Sin embargo, tanto el receptor a1 como el a2 son mucho más resistentes que los receptores beta a la desensibilización y a la "down regulation".
Receptores Presinápticos a2 Los receptores a2 se
encuentran en la presinapsis. La activación de estos receptores
inhibe la liberación de noradrenalina. El mecanismo de esta regulación
involucra la estimulación de un canal de K+ gatillado
por proteína G que lleva a la hiperpolarización de la membrana.
La noradrenalina actúa en los receptores a2 presinápticos, para inhibir su propia liberación. Effecto de las Catecolaminas sobre el Músculo Liso Vascular :Adrenalina Ligados con el músculo liso
vascular existe un gran número de receptores a1 en
comparación de los receptores b2 . Sin embargo, adrenalina
tiene una mayor afinidad por los receptores b2 en comparación
de su afinidad por los receptores a1 . La activation del
receptor b2 producirá vasodilación mientras
que la activación del receptor a1 producirá
vasoconstricción. De acuerdo a las teorías de interacción
fármaco receptor la magnitud del efecto depende en gran grado de la cantidad
de receptores ocupados. Por lo tanto el efecto de la adrenalina en el músculo
liso es dependiente de su afinidad relativa por los receptores a1
y b2 y de su concentración. A dosis bajas, la
adrenalina puede estimular selectivamente receptores b2 produciendo
relajación muscular y una disminución de la resistencia periférica.
Sin embargo, una vez que se alcanzan concentraciones de adrenalina que
la unen al receptor a1 , se producirá vasoconstricción.
Los dos efectos (relajación del músculo liso y contracción)
se opondrán entre si. Sin embargo, a medida que la concentración
de adrenalina va aumentando, el efecto predominante será la vasoconstricción.
Effectos de Noradrenalina e Isoproterenol sobre el Músculo Liso Recordar que la noradrenalina tiene
poca afinidad por los receptores b2 . Por lo tanto,estimulará
sólo receptores a1 produciendo un aumento de
la resistencia vascular periférica. Al contrario, la falta de actividad
en el receptor a1 significa que el isoproterenol sólo
producirá vasodilatación mediada por receptores b2
Otras Funciones Cardiovasculares Los receptores a1 también
están presentes en el miocardio. Estos receptores aumentan la fuerza
sin afectar la frecuencia. No está claro el rol de estos
receptores en la regulación fisiológica la función
miocárdica o como sitio de acción de fármacos.
Farmacocinética La administración oral de noradrenalina,
adrenalina e isoproterenol no es posible debido al rápido metabolismo
en la mucosa gastrointestinal y en el hígado. Por lo tanto, estos
agentes se administranpor vía I.V., I.M., tópica y en sprays
de aerosol. La vida media plasmática de estos fármacos es
muy corta.
Usos Terapéuticos Con anestésicos locales en la práctica dental Shock Asma bronquial Efectos En El Sistema Cardiovascular Recordar que: Presión sanguínea = Gasto Cardíaco X RPT Gasto Cardíaco
= Volumén Sistólico x Frecuencia Cardíaca
Por lo tanto Presión sanguínea : = (Volumén Sistólico x Frecuencia Cardíaca) X RPT Resumen de algunos efectos cardiovasculares del Isoproterenol, Noradrenalina, y Adrenalina (ADR).
Objectivos sección II
Entender los sitios potenciales de acción de los simpaticomiméticos y de los simpaticolíticos. Entender las acciones farmacológicas y los efectos terapéuticos de dopamina y dobutamina. Conocer los mecanismos de acción y usos terapéuticos de los agonistas selectivos b2 . Conocer los efectos cardiovasculares y usos terapéuticos de los agonistas a1 . Conocer el mecanismo de acción y los efectos cardiovasculares de anfetamina y cocaína. Simpatomiméticos: son análogos sintéticos de catecolaminas naturales que se unen al receptor b o a e imitan las acciones de los neurotransmisores endógenos. Estos agentes pueden ser divididos en simpatomiméticos que actúan en forma directa o indirecta. Simpatolíticos: son análogos
sintéticos que se unen a receptores b o a y bloquean las acciones
de los neurotransmisores endógenos o a otros simpatomiméticos.
Además de interactuar con receptores, los agonistas y antagonistas adrenérgicos pueden interactuar con sitios en el terminal nervioso adrenérgico produciendo efectos simpatomiméticos o simpaticolíticos. Los sitios potenciales se indican en la figura superior por números. Los agonistas or antagonistas que actúan en forma directa pueden actuar en receptores postsinápticos. Loa agonistas que actúan en forma Indirecta liberan neurotransmisores desde los terminales nerviosos presinápticos para producir un efecto simpatomimético. Fármacos como la Guanetidina pueden inhibir la liberación de noradrenalina dependiente de Ca2+ y asi tener un efecto simpaticolítico Fármacos como la Reserpina producen la destrucción de los gránulos de depósito, y dar como resultado, depleción (vaciamiento) de noradrenalina del terminal sináptico que también es una acción simpaticolítica. La Inhibición de la captación neuronal de catecolaminas por fármacos como la cocaína y los antidepresivos tricíclicos producen un efecto simpatomimético. Inhibición de la monoamino oxidasa por fármacos como la Tranilcipromina. SIMPATOMIMETICOS QUE ACTUAN EN LOS
RECEPTORES b
Dopamina Dobutamina Agonistas b2
Dopamina La dopamina puede activar a los menos
4 diferentes receptores: los b1, dopamina1 (DA1),
a1 y a2. El orden de afinidad de la dopamina
por estos receptores es DA1 > b1 > a1>
a2. Los efectos de la activación de estos receptores
se resume más abajo.
La dopamina tiene una acción
inusual sobre el corazón ya que incrementa selectivamente la fuerza
de contracción del miocardio sin un efecto significativo sobre la
frecuencia cardíaca. Sin embargo, no se puede ignorar que en dosis
altas de dopamina, al igual que todas las catecolaminas que activan los
receptores b1, puede producir alteraciones del ritmo
cardíaco. El efecto neto que sigue a la administración de
dopamina depende de las concentraciones que se alcanzan en la sangre.
EL diagrama inferior muestra el efecto de
la dopamina sobre la presión arterial sistémica, fuerza de contracción y frecuencia
cardíaca. Inicialmente la presión sanguínea disminuye (¿Por
qué?). Después de esta disminución
de la presión sanguínea la fuerza contráctil aumenta (¿Vía
que mecanismo?).
Note que hay un efecto selectivo sobre la fuerza contráctil y que la frecuencia
cardíaca no aumenta sólo hasta que se usan altas concentraciones. Finalmente,
aumenta la presión arterial sistémica (¿Que
receptores median este efecto?).
Usos de la Dopamina La dopamina puede ser usada para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva y el shock cardiogénico . En la insuficiencia cardíaca
congestiva, el corazón no es capaz de ejectar sangre en forma eficiente.
Como resultado de esto, hay una disminución del gasto cardíaco
que gatilla una serie de mecanismos compensatorios. Estos incluyen retención
de líquidos, vasoconstricción, un aumento de la resistencia
vascular periférica, un aumento en los niveles de catecolaminas
circulantes e hipoxia tisular. La dopamina se usa ya que es capaz de mejorar
estos eventos circulatorios negativos. Por ejemplo al inducir vasodilatación
renal (vía receptores DA1 ), el flujo sanguíneo
a los riñones mejora y la eliminación de orina aumenta. Aumentando la
fuerza contráctil del miocardio, aumenta el gasto cardíaco.
Farmacocinética de la Dopamina Al igual que la adrenalina y la noradrenalina, la dopamina tiene una vida media plasmática corta. Sólo puede ser usada por vía I.V. Dobutamina Los efectos de la dobutamina en el sistema cardiovascular se resumen más abajo: Activa los receptores b1 del miocardio aumentando la fuerza de contracción de éste. Tiene poco efecto sobre la frecuencia cardíaca en dosis terapéuticas ; dosis altas pueden inducir arritmias. Produce una disminución de la presión sanguínea y de la RPT. La dobutamina no activa los receptores dopaminérgicos Es interesante hacer notar que la dobutamina usada en clínica es una mezcla racémica isómeros (+) y (-) . Estos isómeros en forma individual tienen propiedades farmacológicas diferentes. (+) Dobutamina es un agonista b1 and b2 (-) Dobutamine es un agonista a1 . El perfil observado en clínica es una combinación de estos efectos farmacológicos.
Usos y Farmacocinética La dobutamina se usa en situaciones similares a la dopamina, es decir el tratamiento a corto plazo del shock cardiogénico y la insuficiencia cardíaca congestiva. Al igual que la dopamina, la dobutamina no es activa por vía oral y debe darse por vía endovenosa. Agonistas Selectivos b2 Estos agentes tienen una alta afinidad
por los receptores b2 en comparación con los b1.
Estos agentes activan procesos celulares aumentando los niveles de AMPc
como se mencionó más arriba.
Usos Asma bronquial bronquitis crónica Enfisema Parto prematuro AGONISTAS a1 Agentes de Acción Directa Estos son fármacos que activan
directamente el receptor adrenérgico a1. Son menos
potentes que los agonistas endógenos adrenalina o noradrenalina.
Sin embargo, debido a modificaciones estructurales son activos por vía
oral y tienen una vida media plasmática más larga. Los usos
de estos agentes se discutirán más adelante. Existen 2 clases
estructurales de agonistas a1 las feniletilaminas análogos
estructurales de adrenalina y noradrenalina y las imidazolinas que no
están relacionadas estructuralmente.
La principal acción de estos agentes es producir vasoconstricción mediada por receptores a1 Agentes de Acción Indirecta
Cocaína:
Bloquea la recaptación de NA hacia las terminaciones nerviosas.
La principal acción de estos
fármacos es en SNC. Estos agentes producen una sensación
de bienestar y euforia. Se puede desarrollar taquifilaxis o tolerancia
a las acciones simpatomiméticas de estos agentes. El uso clínico
de anfetamina y cocaína es limitado. Sin embargo, análogos
de anfetamina son usados para tratar la hiperactividad en niños,
como supresores del apetito y para tratar la narcolepsia.
Agentes Anfetamina y análogos Metilfenidato Pemolina
Usos Clínicos de Agentes que Activan el Receptor a1-Adrenérgico
Control de hemorragias Hipotensión Con anestésicos locales Preparados oftálmicos Preparados para la tos y el resfrío Acciones en el SNC - Anfetamina y congéneres
Taquicardia auricular Objectivos de esta sección Entender como los agonistas a2
pueden producir efectos simpatolíticos
Entender las propiedades farmacológicas y los usos terapéuticos de los simpatolíticos Agonistas a2 Como Simpatolíticos Clonidina Metildopa Guanabenz Acciones Estos agentes estimulan receptores a2 en el núcleo tractus solitarius (NTS) disminuyendo la salida de impulsos simpáticos hacia el corazón y los vasos sanguíneos. Esto determina una disminución de la resistencia vascular periférica. La clonidina y guanabenz son agentes activos La metildopa es una prodroga que debe primero ser captada por el terminal nervioso donde es convertida en "a-metilnoradrenalina". Este es la misma vía sintética que convierte a la dopa en noradrenalina.
ANTAGONISTAS SELECTIVOS Y NO SELECTIVOS a1 Prazosina y análogos- Antagonistas selectivos y competitivos Tamsulosina- Antagonista selectivo y competitivo Fentolamina- Antagonista no selectivo y competitivo Fenoxibenzamina- Antagonsta irreversible
Efectos de la Prazosina y Análogos en el Sistema Cardiovascular : La prazosina y sus análogos son bloqueadores selectivos del receptor a1, usados para tratar la hipertensión arterial. Estos agentes tienen similares acciones cardiovasculares, difieren sólo en los parámetros farmacocinéticos. Estos agentes relajan el músculo liso de las arterias y las venas. Esto determina una disminución de la presión arterial sistémica debido a una disminución de la resistencia vascular periférica y el retorno venoso. La reducción de la presión arterial no produce un incremento significativo de la frecuencia cardíaca El tratamiento con estos fármacos puede producir retención de líquido como una respuesta a la caida de la presión arterial Pueden tener efectos benéficos sobre el perfil lipídico ya que aumentan el colesterol HDL y disminuyen el colesterol LDL.
Acciones en la Hipertrofia Prostática Benigna La prazosina y análogos relacionados también relajan el músculo liso asociado con cuello de la vejiga y la próstata. La tamsulosina tiene una acción similar y también se usa para tratar este cuadro.
Reacciones adversas Hipotensión postural y síncope
con la primera dosis
Fentolamina
Usado en el tratamiento del feocromocitoma. Fenoxibenzamina Antagonista irreversible de los receptores a1 y a2 Usado en el tratamiento del feocromocitoma.
BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES BETA ADRENERGICOS Estos fármacos son antagonistas competitivos del receptor adrenérgico beta Los bloqueadores b usados en terapéutica pueden ser selectivos para el receptor b1 o no selectivos para los receptores b1 y b2 .
b -BLOQUEADORES SELECTIVOS Y NO SELECTIVOS
Efectos Cardiovasculares de los Bloqueadores b
Usos en Patología Cardiovascular
Propranolol
Desventajas de los Bloqueadores b No Selectivos La mayor desventaja de los bloqueadores
b no selectivos es el hecho de que ellos bloquearán los receptores
b2 asociados con el músculo liso de la vía
aérea y vascular. Esta acción no deseada puede exacerbar
enfermedades de la vía aérea (asma, emfisema, bronquitis
crónica) o enfermedad vascular periférica (Enfermedad de
Raynaud). Para subsanar esta desventaja, se han desarrollado bloqueadores
"selectivos" b1 . Estos agentes tienen la capacidad de bloquear
preferentemente los receptores b1 . Sin embargo, esta selectividad
es sólo relativa ya que con dosis más altas estos antagonistas
selectivos también bloquearán los receptores b2
.
Actividad Intrínseca Simpatomimética de Algunos Bloqueadores b
Efecto de la Noradrenalina neuronal sobre la frecuencia cardíaca
Efecto de los b-bloqueadores
sin ISA sobre la frecuencia cardíaca
Actividad Estabilizadora de Membrana Esto se refiere a la capacidad de algunos
bloqueadores b que también bloquean los canales de sodio. Como
resultado de esto, las células nerviosas se hacen menos excitables,
por esto se usa el término "estabilizadora de membrana".En el caso
de los bloqueadores esta actividad estabilizadora de membrana no contribuye
a su efecto terapéutico. Sin embargo, este término es a menudo
usado para describir a los bloqueadores b .
Efectos Endocrinos Los bloqueadores b deben ser usados con precaución en pacientes diabéticos. De hecho, los bloqueadores b no selectivos están contraindicados en estos pacientes. Estos es porque las catecolaminas utilizan el receptor b2 para promover la glicogenolisis y movilizar glucosa. Este efecto será bloqueado por los bloqueadores b no selectivos . Además, todos los bloqueadores b enmascaran la taquicardia asociada a la hipoglicemia. Como resultado de esto, el paciente diabético no percibe una de las respuestas fisiológicas tempranas a la hipoglicemia.
Reacciones adversas Sedación, fatiga Exacerbación de la enfermedad
vascular periférica, alteración de la función de la
vía aérea
Labetalol, Carvedilol Bloquean receptores a1
, b1 y b2 . El labetalol se
usa en el tratamiento de la hipertensión. El carvedilol ha demostrado
ser eficaz en el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
Reserpina - Guanetidina Estos fármacos no son muy usados
en clínica.
Depleta catecolaminas desde las terminaciones nerviosas en el SNC y en la periferia. Interfiere con el almacenamiento vesicular de noradrenalina y otros neurotransmisores Esto determina una inhibición de los eventos que dependen tanto de los receptores a como de los b. La reserpina produce hipotensión debido a una disminución de la resistencia vascular periférica y del gasto cardíaco Este fármaco puede producir una variedad de reacciones adversas tales somo insomnio, sedación y depresión en el SNC Guanetidina Bloquea la liberación de catecolaminas dependiente de Ca2+ desde las terminaciones nerviosas . El uso prolongado de guanetidina depleta catecolaminas de los terminales nerviosos No interfiere con el almacenamiento ni con la función del neurotransmisor central. Produce hipotensión y bradicardia.
Usos de Reserpina y Guanetidina Hipertensión
Inhibidores de la Monoamino Oxidasa Inhibición de la monoamino oxidasa. Produce hipotensión. Puede precipitar una crisis hipertensiva
Usos Hipertensión Depresión |