Curso de Guitarra
"Página en construcción"
Profesor: Erico Zapata Azócar.
I- Introducción
Este curso esta dirigido, a los que se inician en el estudio de la guitarra y a los que tocan desde hace algún tiempo.
Para seguir este curso no es imprescindible saber leer o escribir música ya que las lecciones están escritas con un lenguaje sencillo.
Las notas en el diapasón de la guitarra.
Arpegios
Escalas
Escalas Mayores
Escalas menores.
La Guitarra Fender StratoCaster | La Guitarra Jackson | La Guitarra Gibson Flying V |
La guitarra convencional de seis cuerdas tuvo su origen en Italia a finales del siglo XVIII, ahora la que todos conocemos fue construida por un español Antonio de Torres Jurado en el siglo XIX. Y desde aquella apenas tuvo cambios. La guitarra clásica es la antecesora de todas las guitarras actuales. Las guitarras clásicas se siguen construyendo casi exactamente a la manera de Torres, la figura más importante en la historia del diseño y construcción de guitarras. Es la guitarra ideal para empezar a tocar. No obstante fue Andrés Segovia el máximo responsable de la aceptación de la guitarra como instrumento clásico.
Su construcción se basa en el diseño de la guitarra
clásica, con modificaciones para adaptarla a los requisitos del
flamenco: la guitarra de flamenco suele ser un poco más pequeña
que la clásica, y los aros y el fondo son de ciprés español
para producir un sonido más brillante y penetrante, con mayor
volumen.
La Guitarra de Tapa Plana Acústica
Fue C. F. Martin un luthier alemán asentado en America el primero en comercializar este tipo de guitarras que ha sufrido muy pocos cambios a lo largo de los años, fueron las primeras en utilizar cuerdas metálicas, y siguen siendo muy empleadas por los interpretes de country y rock.
Orville Gibson que había estudiado el modo en que se
diseñaban los violines, fue el impulsor de la tapa arqueada, en
estos instrumentos la caja de resonancia es curvada en vez de
plana. Tradicionalmente, la tapa y el fondo de una guitarra
arqueada se hacen tallando piezas de madera bastante gruesas y
sólidas, una técnica que permite un mayor arqueamiento. El
modelo de la foto es una Gibson L-5 de 1946 y fue la primera
guitarra con agujeros en forma de "f".
Fue Rickenbacker la primera compañía que en 1931 comercializo un instrumento amplificado electrónicamente, la steel guitar Frying Pan que se tocaba en el regazo. Un año más tarde lanzó la primera guitarra eléctrica, la Electro Spanish, aunque fue Gibson con su ES-150 quien atrajo la atención a los guitarristas de jazz de la época.
Pretende compaginar las cualidades sonoras de una guitarra acústica y el sostenimiento de una eléctrica, para ello su cuerpo combina una caja hueca con forma de "f" con un bloque de madera maciza en el centro para darle mayor sostenimiento y evitar los acoples producido por una excesiva vibración de la tapa. No es la favorita de los "rockeros" y su principal interprete es BB King.
Las Guitarras Eléctricas Modernas
Esta compañía fue
independiente hasta que Gibson la compró en 1957, lo que
provocó que gran parte de la maquinaria y del personal fuesen a
parar a la compañía Guild. El modelo de la foto es la Epiphone
Coronet que fue una de las primeras Epiphone eléctricas de
cuerpo macizo y fue construida entre 1959 y 1964.
La versión más divulgada es
la del modelo Standar, que tiene dos pastillas de doble bobinado
(humbucker), y un selector con tres posiciones de pastillas. Es
muy apropiada para tocar jazz y blues, así como diversos temas
de los 60 y 70. En los 90 ha resurgido gracias a Guns'n'Roses,
Gary Moore y los grupos grunge.
Aunque ahora parezca increíble
esta guitarra surgió como reacción a la escasez de ventas de la
Les Pauls en los años cincuenta, por lo que Gibson decidió
buscar nuevos diseños. El modelo de la foto corresponde a la
versión actual de SG, fabricada a partir de 1960, y que se
caracteriza por sus dos recortes y bordes afilados.
Nació para la música country
(aún no existía el rock); se buscaban los sonidos brillantes de
los banjos y de las guitarras metálicas (la mayoría de los
solos de este género musical se interpreta con estas guitarras).
Pero se adaptó muy bien al rock y es utilizada por guitarristas
como Bruce Springsteen y Brian Adams. Lleva dos pastillas de
bobinado único.
Es apropiada para casi todo tipo de repertorios. Es el modelo de guitarra más difundido debido a la variedad de posibilidades sonoras que le brindan sus tres pastillas de bobinado único y su selector de pastillas de cinco posiciones, así como su palanca de vibrato que la hace especialmente adecuada para el rock duro.
Los fabricantes Wayne Charvel y
Grover Jackson se unieron en 1978. Empezaron a llamar la
atención con una guitarra de encargo para el difunto Randy
Rhoads que es la que aparece en la foto. En los últimos años,
sus distintivos diseños se han llegado a identificar con el
heavy metal y han sido muy imitados. Pero las Jackson auténticas
están hechas con materiales de primerísima calidad y con
métodos artesanales, lo que les ha valido el respaldo de muchos
guitarristas de rock de primera fila.
La Flying V fue la mejor
recibida gracias a Hendrix que fue quien más contribuyó a
popularizarla. El modelo de la foto es una de las primeras Flying
V, hecha en 1958.
El pentagrama está compuesto por las líneas y espacios en la que se escribe la música.
Este consta de 5 líneas y 4 espacios que se numeran de abajo hacia arriba. Las notas se ubican tanto en los espacios como en las líneas para indicar la altura de la nota. Mientras más arriba este ubicada una nota en el pentagrama más agudo es su sonido. Al pentagrama se le pueden añadir líneas por encima o por debajo para agregar más notas.
Las claves que más se utilizan en la músicason:
Clave de Sol |
Clave de Fa |
Clave de Do. |
Para leer música en guitarra solo se utiliza la Clave de Sol.
Las notas en las líneas del pentagrama agudo son:
Las notas en los espacios del pentagrama agudo son:
Las notas son figuras que indican la duración o valor en tiempo de un sonido musical.
Los silencios son símbolos que indican un periodo de silencio.
El periodo de silencio tendrá la misma duración que la nota al que el silencio corresponda.
Estas son las notas y los silencios con su valor relativo:
Valores relativos | |||
Redonda (4tiempos) | Silencio de Redonda | ![]() |
|
Blanca (2 tiempos) |
Silencio de Blanca | ![]() |
|
Negra (1 tiempo) |
Silencio de Negra | ![]() |
|
Corchea (1/2 tiempo) |
Silencio de Corchea | ![]() |
El pentagrama esta dividido en compases, los cuales agrupan tiempos. Los compases pueden tener dos, tres, cuatro o más tiempos. Los compases son separados por líneas divisorias. La doble barra indica el fin de una composición musical. Este esta compuesto por una línea estrecha y otra ancha.
Dos números que aparecen al comienzo de toda pieza indica el agrupamiento de tiempos en los compases. El número de arriba indica cuantos tiempos hay en el compás. El número de abajo indica que figura va a recibir un tiempo.
Ejemplo:
= 4 tiempos en cada compás
= cada negra (figura) toma un tiempo
Ubicación de las notas en el diapasón de la guitarra.
Primeras Lecciones
En estas primeras lecciones se enseñarán las notas en cada cuerda de la guitarra. En cada diagrama de las cuerdas se indica el nombre de la nota, en que traste de la guitarra hay que pisar para obtener la misma, y en donde se ubica la nota en el pentagrama. Se aconseja que para entender mejor esta lección se halla visto la lección Un poco de teoría.
Primera cuerda- Mi
La sexta cuerda es parecida a la primera cuerda. La diferencia es que las notas en esta cuerda son dos octavas más graves que las de la primera cuerda.
Las partes de la guitarra
Estas son las partes principales de una guitarra eléctrica.
Esta es la caja de resonancia vista desde atrás.
Clavijero: El clavijero es la maquinaria que afina las cuerdas. También sostiene un extremo de las cuerdas y las tensa.
Clavijas: Las clavijas son los tornillos del clavijero donde van amarradas un extremo de las cuerdas.
Cejuela: Esta pieza le da la altura necesaria a las cuerdas y las separa unas de otras.
Mástil: Es la pieza de madera que une al clavijero con el cuerpo de la guitarra.
Diapasón: Es una pieza de madera que cubre la parte superior del mástil. En el diapasón van montados los trastes.
Cuerdas: La guitarra normal consta de seis cuerdas (clásicas, eléctricas o acústicas), aunque hay algunos nuevos modelos de guitarra eléctrica que constan de siete cuerdas. Las cuerdas de enumeran de abajo hacia arriba y su nombre lo toman según el sonido que produzcan.
Controles: En los controles uno puede controlar el volumen del sonido y sus niveles de agudos y graves.
Caja de resonancia: La caja de resonancia está formada por la tapa superior, el fondo, y los lados o aros. Esta está encargada de crear la resonancia de los sonidos que se producen al tocar.
Puente: Es una pieza alargada y estrecha situada sobre la tapa superior, donde se amarra el otro extremo de las cuerdas.
Pickups (Pastillas magnéticas): Los "pickups" recogen el sonido producido al tocar y lo transmiten a un amplificador.
Marcadores de posición: Son puntos guías en el diapasón de la guitarra.
Trastes: Se le llama trastes a los pedazos de metal que dividen al diapasón en espacios y a los espacios. Cada traste es una nota diferente.
Cuello: El cuello de la guitarra es la composición del mástil y el diapasón.
Afinación de la Guitarra
La guitarra consta de seis cuerdas numeradas de abajo hacia arriba. Cada cuerda recibe su nombre según el sonido que produzcan al ser tocadas al aire. La primera cuerda es la más aguda de todas y es la nota Mi. Después le siguen Si, Sol, Re, La y Mi, cada una más grave.
Un método para afinar la guitarra es utilizando un piano.
Como se puede observar, las seis notas correspondientes a las cuerdas de la guitarra, se extienden en dos claves cuando se representan en el piano. Para simplificar esto, la música para guitarra se escribe una octava más alta de como suena realmente. Así, las seis notas quedan extendidas en una sola clave.
Aquí hay otro método para afinar la guitarra.
También se puede afinar una guitarra utilizando un diapasón. El diapasón es un pequeño instrumento de metal que al vibrar produce la nota La, o sea un 4.40. Esta nota se obtiene en la guitarra tocando la primera cuerda pisando en el quinto traste.
Tercera Lección
Conceptos generales
Los acordes son representados por diagramas que hay que saber entender. A medida que se vaya adquiriendo destreza ya no se van a utilizar diagramas sino los acordes van a ser representados por palabras. Por ejemplo: La Mayor, Mi menor.
Es necesario que para poder entender los diagramas de acordes hayas consultado la tercera lección de la primera parte. Si no la has visto presiona aquí.
El diagrama representa la parte del mástil más próxima a la cejuela de la guitarra. Los puntos negros indican donde hay que pisar la cuerda, y el número que tienen adentro con que dedo hay que pisar. La "X" señala el bajo del acorde y la "A" el bajo alterno. Veamos de ejemplo el acorde de Mi Mayor:
El dedo 1 (uno) pisa la tercera cuerda en el primer traste.
El dedo 2 (dos) pisa la quinta cuerda en el segundo traste.
El dedo 3 (tres) pisa la cuarta cuerda en el segundo traste.
El bajo es la sexta cuerda al aire, y el bajo alterno la quinta cuerda.
Cuando en la parte superior del diagrama no se representa la cejuela, el número del traste se indica con un número que se escribe al lado del diagrama. Veamos este ejemplo:
Este es el ejemplo de un La menor utilizando cejilla. La cejilla es pisar todos las cuerdas con el primer dedo de la mano izquierda. En este caso la cejilla es completa y el primer dedo pisa el quinto traste de todas las cuerdas.
Aprender a tocar utilizando acordes
Tonalidad de LA MAYOR
La Mayor
Re Mayor
Mi Séptima
Aprender a tocar utilizando acordes
Tonalidad de RE MAYOR
Re Mayor
Sol Mayor
La Séptima
Aprender a tocar utilizando acordes
Tonalidad de MI MAYOR
Mi Mayor
La Mayor
Si Séptima
Aprender a tocar utilizando acordes
Tonalidad de LA MENOR
La Menor
Re Menor
Mi Séptima
Aprender a tocar utilizando acordes
Tonalidad de MI MENOR
Mi Menor
La Menor
Si Séptima