Ejercicio Nº1
Explicar Puntuación

Explique el uso de los signos de puntuación que aparecen numerados en los textos siguientes:

1) Aysén es tierra de ríos, (1) lagos y montañas. En cada recodo hay un paisaje, (2) una vertiente, (3) una laguna de aguas dormidas. La selva está virgen y muchos valles, (4) sin cultivo; (5) sin embargo, (6) la tierra germina generosamente, (7) porque anhela las caricias del sembrador.

1. ....
2 y 3.
4. ....
5. ....
6. ....
7. ....

2) El arte no inteligible para todo el mundo es un arte cuyos resortes no son los genéricamente humanos; (1) no es un arte para los hombres en general sino para una clase muy particular, (2) los que poseen el don peculiar de la sensibilidad artística.

1.
2.

3) Luis XIV, (1) el Rey Sol, (2) creía que Dios había creado a los reyes para gobernar a los hombres y que, (3) por consiguiente, (4) todos los gobernados debían obedecerles en forma absoluta, (5) porque ésa era la voluntad de Dios.

1 y 2.
3 y 4.
5. ....

4) Comparar a Gabriela Mistral con Santa Teresa resulta demasiado difícil, (1) ya que las dos trabajaron en el idioma como en una vasta tela familiar donde la fuerza de la expresión y el animoso impulso interior supera todo remilgo, (2) y ambas también han llamado a Dios con insistencia desde el fondo de una femineidad tan concreta que contiene simultáneamente la pasión y la ternura, (3) el combate y el arrobo.

1.
2.
3.

5) Los juglares tuvieron bien ganada fama de tahúres, (1) bebedores y juerguistas; (2) pero los más fueron gente honrada y espiritual, (3) puesto que merecieron la hospitalidad y el agasajo espontáneo de todos.

1.
2.
3.

6) La psicología en los últimos cincuenta años ha sido una lucha contra lo que se ha denominado la falacia antropomórfica, (1) o sea, (2) el atribuir a los animales sentimientos y facultades humanas; (3) pero se olvidó que también existe una falacia zoomórfica, (4) la anulación de las diferencias entre hombre y animal.

1 y 2.
3. ....
4......

7) Para mí Cervantes (1) como Balzac y Dostoievski (2) es no sólo uno de los nombres de la literatura que suscitan mayor emoción humana; (3) sino que ofrece en su persona la tragedia de una época, (4) la angustia y la contradicción de todos sus contemporáneos.

1 y 2.
3. ....
4......

8) Los clásicos habían reconocido la observación y la razón como potencia dominante del espíritu (1) ; los románticos (2) , en cambio, (3) proclamaron como tales el sentimiento y la fantasía.

1. ....
2 y 3.

9) Puso el motor en marcha, (1) esperó que se calentara, (2) pronto el avión empezó a crepitar con ese temblor tan característico.

1.
2.

10) Los tiempos modernos se caracterizan en el orden político por la monarquía absoluta; (1) en el orden social, (2) por la desigualdad entre clases privilegiadas y no privilegiadas, (3) y en el internacional, (4) por la política de equilibrio entre las potencias.

1.
2.
3.
4.

11) Nadie ha podido aducir ninguna demostración científica que pruebe que la mujer tenga menos capacidad mental que el hombre; (1) existen, (2) más bien, (3) algunos indicios que podrían llevar a la conclusión contraria.

1. ....
2 y 3.

12) En la obra de Sor Juana Inés de la Cruz parece producirse una extraña confluencia de todos los valores y enigmas del siglo barroco. La precoz escolar mexicana que a los dieciséis años pasma por su erudición a los sabios del virreinato y que muy barrocamente es examinada en cenáculos solemnes sobre los más variados temas, (1) "y se deshacía de las preguntas (2) dice un comentarista de la época (3) como se deshiciera un galeón real de unas chalupas que lo embistieran", (4) pagó tributo a todos los laberintos y complicaciones formales de su tiempo; (5) escribió versos de ocasión para fiestas cortesanas, (6) autos sacramentales, (7) villancicos, (8) ensaladillas, (9) jeroglíficos; (10) celebró la entrada de un virrey con un barroquísimo Neptuno alegórico, (11) océano de colores y simulacro político, (12) y (13) sin embargo, (14) logró expresar en medio de la degeneración estética de entonces uno de los acentos más personales y fascinantes de toda la poesía americana.

1 y 4.
2 y 3.
5. ....
6,7,8 y 9.
10. ..
11 y 12.
13 y 14.