IDENTIFICACIÓN DE PODER DE MERCADO EN UN MODELO OLIGOPSÓNICO: INDUSTRIA LÁCTEA CHILENA

Resumen.

El presente proyecto tiene por objetivo general desarrollar un modelo de oferta y demanda que permita estimar el grado de poder oligopsónico que presenta el mercado de lácteos en Chile.

Para tal efecto se implementará y probará un modelo de oligopsonio dinámico, utilizando como base el modelo de Bresnahan (1982) y Lau (1982)(BL) de oligopsonio estático, trabajando empíricamente con datos agregados del mercado lácteo chileno.

Se transformará el modelo BL en un modelo dinámico y oligopsónico, lo que permitirá incorporar los problemas estadísticos generados por la dinámica del corto plazo y factores dinámicos, como formación de hábitos de la demanda y costo de ajustes en la oferta.

Bresnahan (1982) y Lau (1982) formularon un modelo oligopólico estático que muestra o prueba la existencia de poderes de mercado por parte de la industria procesadora hacia los consumidores para ser usados en datos agregados de la industria. Este modelo estima el porcentaje promedio de ganancia monopólica percibida por el mercado pero no incorpora el aspecto dinámico que los ajustes de corto plazo reflejan en los mercados imperfectos.

El mercado lácteo facilita la prueba empírica ya que la industria de procesadores lácteos generalmente tiene poder monopsónico en el mercado de leche , además el mercado chileno ha evidenciado la existencia de este poder de mercado lo cual se aprecia en una serie de declaraciones públicas.

El presente estudio analizará el mercado lácteo en Chile de modo de comprobar la existencia efectiva de un poder de mercado Oligopsónico de parte de la industria procesadora láctea. La utilización de nuevas herramientas matemáticas de Organización Industrial y Econometría permitirán refutar o validar la hipótesis de la existencia de este mercado lácteo imperfecto.

Los resultados de esta investigación serán utilizados para analizar políticas ha implementar en materia de anti-monopsonio, además, serán reportados en revistas y conferencias de la especialidad. Las conclusiones obtenidas serán informadas a la Fiscalía Nacional de Distorsiones con el objeto de que se implementen acciones o políticas correctivas.