BREVE DESCRIPCION: Pez de cuerpo largo ligeramente comprimido lateralmente.
De color plateado con manchas de forma y disposición irregular. Cabeza
corta; hocico con una proboscis flexible en forma de azadón. Posee una
sola abertura branquial externa. Con pseudopérculo carnoso. Presenta
escamas placoides sólo entre las aletas dorsales, entre la segunda dorsal
y la caudal y en juveniles también entre la primera aleta dorsal y la
cabeza. Línea lateral más o menos recta y muy marcada, ramificada
sobre la cabeza. Presenta dos aletas dorsales, la primera con una fuerte espina
eréctil y plegable en un surco basal de la aleta; la segunda aleta dorsal
es más corta que la primera y no presenta espinas; aleta pectoral larga,
ocupa casi 1/4 de la longitud del cuerpo; aletas pélvicas pequeñas
de inserción abdominal; aleta anal corta prolongándose hacia la
aleta caudal.
Machos con un par de cláspers pélvicos simples, tubulares; un
par de cláspers prepélvicos y un tennáculo en la parte
superior de la cabeza.
Columna vertebral formada por una notocorda cartilaginosa, sin cuerpos vertebrales.
DESCRIPCION COMPLEMENTARIA: Posee tres cartílagos rostrales que sustentan
la proboscis. El labio superior está formado por tres lóbulos,
uno transversal medio y dos laterales largos, uno a cada lado. La primera espina
presenta un surco en su cara posterior que corre en sentido longitudinal. Los
posteriores de la espina están recorridos por pequeñas espínulas.
DISTINCION DE LAS ESPECIES MAS SIMILARES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AREA: Se distingue
de los demás peces cartilaginosos por presentar proboscis, poseer pocas
escamas en el dorso, una sola abertura branquial externa y no poseer dientes.
TALLA: Máxima: 95 cm; común: 73-85 cm.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se distribuye en el litoral de Sudamérica desde
el Sur de Brasil hasta Perú en profundidades de 5 a 150 m.
ALIMENTACION: Se alimenta preferentemente de crustáceos, moluscos y ocasionalmente
de poliquetos.
METODOS DE CAPTURA Y FORMAS DE UTILIZACION: Se captura en pesca de arrastre
y ocasionalmente en redes de enmalle y línea de mano.
Se utiliza preferentemente para consumo en fresco (94%), además congelado
(3%), harina (2%) seco salado y ahumado (1%). Habitualmente, las capturas en
los últimos 10 años estuvieron por sobre las 1.500 toneladas.
REFERENCIAS
DE BUEN (1960), GAULDIE et al., (1987), MENNI et al. (1979), PEQUEÑO
& LAMILLA (1997), YAÑEZ et al., (1974), ZAMA & CARDENAS (1984).
Desembarque (toneladas) (toneladas) de Pejegallo
Años
Región |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
I |
|
||||||||||
II |
|||||||||||
III |
1 |
|
1 |
||||||||
IV |
6 |
1 |
6 |
6 |
24 |
6 |
14 |
6 |
|
6 |
|
V |
882 |
187 |
156 |
24 |
105 |
29 |
49 |
20 |
34 |
89 |
|
VI |
|
2 |
17 |
|
5 |
26 |
18 |
4 |
25 |
9 |
|
VII |
182 |
124 |
160 |
13 |
100 |
178 |
51 |
62 |
102 |
180 |
|
VIII |
2328 |
1249 |
473 |
565 |
721 |
493 |
849 |
360 |
281 |
332 |
|
IX |
639 |
694 |
247 |
77 |
133 |
27 |
11 |
49 |
4 |
40 |
|
X |
686 |
242 |
503 |
223 |
360 |
60 |
357 |
127 |
147 |
465 |
|
XI |
3 |
13 |
6 |
9 |
2 |
3 |
6 |
4 |
10 |
2 |
|
XII |
61 |
||||||||||
BF |
2 |
4 |
1 |
3 |
2 |
||||||
AI |
|||||||||||
Total |
4729 |
2516 |
1570 |
920 |
1450 |
822 |
1416 |
632 |
603 |
1125 |
BF= Barcos Factoría
AI= Aguas Internacionales