ENTREVISTA AL ADMINISTRADOR PÚBLICO
LUIS RUZ OLIVARES

 

Se desempeña hoy como Director Ejecutivo de la Corporación de Estudios A Todo Sur, como investigador del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) con sede en Santiago y ejerce la docencia en nuestra Carrera en la clase de Introducción a la Ciencia Política.

 

Luis David Ruz Olivares ingresó como alumno a la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de nuestra Universidad en 1997. Nació en Santiago el 14 de enero de 1978, donde vivió su infancia y adolescencia. Luego se trasladó con sus padres a Quillota terminando allí su Enseñanza Media. Entró a estudiar la carrera de Derecho en Viña del Mar, pero después de un año las ideas cambiaron para Luis. Decidió dejar la carrera y cambiarla por Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Concepción.

 

Ahora que nos enteramos de tan importante decisión le consultamos...

¿Y por qué ese cambio?
Porque no me gustó la forma de estudio propia del Derecho (fundamentalmente memoria). Me di cuenta que mi vocación más que como jurista era más bien un hombre dedicado a los Asuntos Públicos, particularmente sociales y políticos... ¡no obstante como abogado lo hubiese podido hacer igual, pero yo quería algo vinculado a la Ciencia Política propiamente tal!

¿Qué planes tenías cuando ingresaste a la Carrera?
Llegué a una ciudad distinta, lejos de mi familia. Esto fue duro, pero me ayudó a crecer y obtener más madurez. En la Carrera me encontré con los "fantasmas" propios de una carrera con pocos años de funcionamiento. Por ejemplo, el tema de la calidad de la enseñanza, el futuro profesional, etc., era parte de nuestras conversaciones.

Existía en muchos compañeros de cursos superiores una visión pesimista, pero... la verdad no la tomé muy en cuenta, yo más bien busqué formarme y estudiar de cara a un futuro con muchos desafíos. Se dio que mis compañeros me eligieron como delegado de curso, y desde estas tareas comencé a trabajar en distintas materias propias de Ciencias Políticas y Administrativas (CPA). Así, en tercer año me atreví junto con varios compañeros de postular al Centro de Alumnos (CCAA), y Ganamos... Fue una hermosa experiencia, siempre recuerdo con mucho afecto a Leyla Labraña, Jorge Vidal, Eugenia Contreras, Mónica Salazar y Alicia Sobron que me acompañaron en éste desafío de conducir el CCAA.

Trabajamos a la par con profesores en la creación formal del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, hito super importante para el futuro de la Carrera, toda vez que significa el reconocimiento a la labor realizada por Ciencias Políticas y Administrativas al interior de la Universidad.

 

¿ Cómo llegaste a esta instancia profesional a cargo de La Corporación de Estudios A Todo Sur?
Mi trabajo actual lo conocí en mi condición de presidente del Centro de Alumnos. Por ello digo que la circunstancia del CCAA fue decidora en lo que ha sido mi carrera profesional. Conocí a Sergio Micco Aguayo a raíz de un proyecto político y la relación se consolidó en el Centro de Estudios para el Desarrollo CED cuando hice mi práctica profesional con él en Santiago. Luego de finalizada mi práctica, me preguntó si tomaba el desafío de hacerme cargo de una naciente ONG en Concepción, y… aquí estoy.

Tengo un especial cariño por Sergio porque ha sido clave en mi desarrollo profesional. Le debo que me haya orientado en los momentos claves, el oficio de politólogo lo recojo de allí. Estoy super orgulloso de eso.
Sergio me enseñó a pensar en grande, me ayudó a definir mi vocación política porque, en general, el joven le teme a participar en política.

Marcó mi inicio profesional de manera distinta; él creyó en mí, siendo un joven profesional sin experiencia, para dejarme a cargo de la Corporación de Estudios A todo Sur. Él ha sido un profesor en lo intelectual, un amigo en los tiempos difíciles y Jefe, en lo formal (ríe).

 

¿Qué significa para ti participar en política?
El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la Democracia en América Latina, señala que la percepción general de los latinoamericanos respecto de su democracia es tan sólo electoral, esto significa sólo participar a través del voto e incluso no ir a votar. Hoy, como país y continente estamos frente a la oportunidad de consolidar un estadio de desarrollo mayor, y para esto es fundamental ampliar la democracia en cuanto a los derechos sociales de las personas.

Para lograr las cosas debemos participar y no "desde la vereda de enfrente", sino involucrándonos. No sólo reclamar que hay malos políticos o que se hacen mal las cosas. Digo esto porque entiendo a la política como "la actividad que nos involucra y afecta a todos" según dice Sartori o incluso más, siguiendo a David Easton al manifestar que "la política es una asignación imperativa de valores para una sociedad". O sea, la política, es una forma de participación amplia y extensa; nos llega a través de las leyes o cuando los alcaldes administran la comuna. El tema no es más o menos política, sino mejor política y esto inexorablemente va de la mano con la participación.

Participación política/Participación ciudadana.
Yo puedo participar en organizaciones, en la iglesia como feligrés, por ejemplo. Pero también hay una participación política, que significa ir a votar, pero además estar continuamente fiscalizando a las distintas personas que escogemos en cargos públicos. La participación tiene una doble faz, es decir, una de apoyo y otra de control respecto de los apoyos entregados.

¿Le crees a los jóvenes cuando dicen no estar interesados en participar en política?
Los jóvenes sí están interesados, pero lo demuestran de manera distinta... y ¡LOS JÓVENES TIENEN SUEÑOS! Hay muchos que están en organizaciones de distinto tipo, pero hay un punto de quiebre en los Asuntos Públicos y en particular con los políticos.
¿Qué hacemos con los dos millones de jóvenes que no quieren formar parte del sistema como ciudadanos?
En el fondo, lo que ellos piden es una "DEMOCRACIA SOCIAL O DEMOCRACIA REAL"(con más igualdad y oportunidades) y, para ello, no debemos negarnos a participar, sino más bien buscar y pedir MÁS Y MEJOR PARTICIPACIÓN.

¿Crees que los jóvenes no saben realmente el significado de ejercer la Democracia?
Mas que desconocimiento hay una falta de compromiso. Yo en lo particular, creo que un país, una región o una comuna se hace más fuerte en la medida que logra hacer COMUNIDAD y ello significa la "COMÚN UNIÓN de afectos, de valores y de objetivos compartidos". Entonces, tenemos que aprender a compartir nuestras riquezas y nuestras pobrezas. Y por eso la política es importante, porque "al fin y al cabo" tiene que ver con cómo nos organizamos en nuestra sociedad.

¿Son en algo responsable los Partidos Políticos?
Los Partidos Políticos son necesarios para una Democracia y estos cumplen dos funciones centrales:
1. Representa las demandas de la población, en sentido amplio, frente al Estado.
2. Recluta la elite política, escogiendo los candidatos a los diferentes puestos, tanto de elección popular como de confianza.
Entonces, la 1ª tarea es estar continuamente modernizándose en cuanto a desarrollar la capacidad de proponer ideas para el país y las regiones; y 2ª gran tarea, tener la capacidad de escoger a los mejores representantes para el servicio público, considerando, por cierto, las capacidades técnicas y morales de las personas.

¿Piensas que los casos de corrupción conocidos en el último tiempo ensucian la actividad política?
¡Claro! La corrupción es una enfermedad para la Democracia y para ello hay que tener antídotos. Esto hay que tenerlo muy claro... Chile es un país no corrupto, pero cuando tenemos indicios de malos manejos no hay que hacer "la vista gorda". Los casos Spiniak, Inverlink, Mop-Gate, Cuentas bancarias internacionales de dudosa procedencia, todo esto hace que no tengamos confianza en nuestras instituciones. Si no nos hacemos cargo de estos problemas puntuales puede ser una "bomba de tiempo", por ello, la Democracia debe tener adecuados canales de fiscalización y control para su correcto funcionamiento.

La transparencia en la Administración Pública significa que ésta sea una verdadera "vitrina", como dice nuestro colega Gonzalo Cortés. Por lo tanto, tenemos que educar para ello y estimular a los funcionarios públicos en esta dirección. Hay una ley de modernización del Estado que crea efectivamente el Servicio Civil que establece concursabilidad de determinados cargos públicos, esto, para evitar el compadrazgo, este es un ejemplo. Pero también le cabe una responsabilidad al sector Privado... ¡es un todo!

¿Qué importancia tiene entonces la Probidad y la Ética Profesional?
Si un profesional no tiene en sí el valor de la ética, no va a evitar que ocurran casos como los mencionados anteriormente. Por lo tanto, el elemento central en el desempeño profesional es el resguardo de la ética, en particular la ética pública. El profesional dedicado a los Asuntos Públicos tiene en si un tremendo poder en sus manos porque con su decisión afecta a muchas personas y no a unas pocas.

¿Qué significa para ti el derecho a voto?
Piedra angular del Estado democrático actual. La importancia de "una persona un voto" es central para todo sistema político que se aprecie de democrático. Es muy distinto un sistema de gobierno autocrático de un sistema democrático: "En un sistema autocrático se cortan las cabezas, en un sistema democrático se cuentan las cabezas".

¿Estás de acuerdo con la inscripción automática en los Registros Electorales?
Con la inscripción automática y voto obligatorio, porque no hay derechos sin deberes. Yo no le puedo exigir a la comunidad que haga algo por mí si yo no estoy dispuesto a responsabilizarme de sus asuntos.
El voto no es una carga, es un derecho, pero también es un deber.
Además, el respaldo ciudadano a través del sufragio tiene que ver con la legitimidad de nuestras Instituciones Públicas. Entonces, es un poco peligroso para el funcionamiento democrático si no preservamos este compromiso con el sistema.

¿Y el tema del servicio militar obligatorio cómo lo abordas?
Deben existir otras alternativas o mecanismos. Las Fuerzas Armadas reclaman del poco personal con el que se contaría, ¡cuidado con esto! Hay otras soluciones, por ejemplo, debe ampliarse el Servicio activo del personal militar; Así logramos dos cosas: lograr bajar las pensiones y tener más contingente.

¿Qué importancia le dan los jóvenes al tema de los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son elementales. Yo creo que son preceptos incorporados que muchas veces los tenemos, pero que no valoramos. Cuando los tenemos resguardados no hay problema, pero... ¡vaya que cuando se nos atenta la libertad de tránsito, la libertad de expresión o la integridad física... !

¿Y que tal experiencia en la docencia?
¡Muy buena! Sí debo reconocer que tenía temor, donde existe el prejuicio de "profesor joven, profesor más o menos", según se dice. Comencé el año pasado con un electivo y este año soy titular en un ramo de Carrera... tremenda responsabilidad. La verdad es que ha sido una experiencia positiva. Con ayuda de muchos profesores amigos, me he preparado para intentar entregar lo mejor y… el resto lo tendrán que decir los alumnos.

¿Qué te interesa entregar más en el aula. Qué es lo más importante que el alumno aprenda o recuerde?
Lo importante es que el alumno retenga dos o tres ideas centrales en la clase. Por ello, trato de hacer lo siguiente: Primero, ser didáctico; Segundo, participativo, porque la Ciencia Política es una disciplina abstracta, pero que tiene la ventaja de la comparación, la historia, entonces eso hace más rico el debate; Tercero, que los alumnos aprendan los conceptos y las características con claridad, para manejar ideas y un vocabulario posteriormente, que les permita hablar de la disyuntiva clásica que estudiamos en Ciencia Política; quién gobierna y cómo gobierna.

¿Hay algún autor que admires más o te sientas más identificado por sus postulados?
¡Yo leo autores vinculados a mi disciplina! Me gusta Robert Dahl, Norberto Bobbio, Sartori... ¡y el libro que me encanta! "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo, y hay muchos más; Almond, Pasquino, Juan Linz...

¿Y algún personaje actual?
Creo que nosotros como país nos "farreamos" a don Gabriel Valdés, es un político de excepción. Igual opinión del presidente Ricardo Lagos que tiene una visión de Estado que va más allá de la coyuntura. También es interesante el aporte que hizo Andrés Allamand durante la transición democrática en Chile. Son tres personajes bastante positivos, tienen la capacidad de hacer aportes mayores por el desarrollo del país.

¿Crees que los resultados de las próximas elecciones municipales van a ser determinantes en el éxito o fracaso de los futuros candidatos presidenciales?
En las elecciones municipales hay liderazgo local que traspasa los respaldos. Por ejemplo, don Leocán Portus en Talcahuano. Son líderes con "voto cruzado" de personas con diferentes ideas políticas. Hay casos como ese, en particular, que no podemos extrapolar al escenario nacional. No obstante, sin lugar a dudas, en la medida que las elecciones municipales se presidencialicen indudablemente que los votos se irán a los candidatos, tanto al presidenciable Joaquín Lavín como al abanderado de la Concertación.

¿Sientes que eres la nueva generación de jóvenes que se interesan por la política?
Mira… La Generación de los´90, que nació en dictadura y se educó bajo una premisa super fuerte, donde la política se consideraba negativa y los que la practicaban lo hacía por intereses propios, es una generación con bastantes prejuicios respecto de la política como actividad. Además, debemos considerar que hoy nosotros estamos insertos en un modelo de desarrollo muy individualista donde "en la medida que me vaya bien a mi, me importa poco lo que le pase al resto". El sinónimo de éxito tiene que ver mucho con lo material y eso tergiversa la participación política en el contexto de una actividad que beneficia a todos. Me gustaría rescatar esa tradición griega que situaba la participación política como una actividad superior y muy honorable para aquel que la practicaba. Hoy debemos hacer un esfuerzo por revalorizar los Asuntos Públicos y Políticos.
"Siento, como Administrador Público, que los Asuntos Públicos tienen que ver mucho con las decisiones políticas y por eso me atrevo a participar y estar vinculado a la política y desde distintas perspectivas".

¿Te proyectas en el futuro como probable candidato a algún cargo de elección popular?.
¡No me hagas esa pregunta! O sea, si estoy en esto... ¡en algún minuto no sé si voy a ser candidato! Dios dirá. Mi compromiso con la Cosa Pública me va a durar toda la vida y me va a ser muy difícil que no recoja ese llamado.

Quiero hacer una invitación a todos los alumnos de la carrera Ciencias Políticas y Administrativas: "Quiero decirles que a lo largo de estos años hemos avanzado como Carrera y como Profesionales. Desde 1993, hemos superado problemas y dificultades diversas. Hoy, tenemos las competencias, y las habilidades para hacer un buen papel en el Servicio Público, en la Administración del Estado, e incluso en el sector privado. Pero, todo esto pasa en la medida que nosotros mismos nos comprometamos con desarrollar nuestras fortalezas.

Y para el futuro, el mensaje es que nosotros estamos igual o mejor preparados académica y culturalmente para la Cosa Pública, el reconocimiento y el trabajo va a venir solo. Para finalizar, quiero citar una frase de don Enrique Molina Garmendia: "Sin verdad y esfuerzo no hay progreso". Recuerden que los Administradores Públicos son claves para la buena administración del Estado".

Fuente: Cont@cto Público
Fecha: agosto, 2004