Entrevista Abril 2005
Entrevista a Joanna E. Pérez Olea, ex alumna de nuestra carrera y que hoy se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Consejo Regional

 

"Los Administradores Públicos tenemos que ir hacia el perfeccionamiento profesional desde la óptica de nuestra Carrera. Y más aun, si queremos contribuir a lo público ¿por qué? Porque es el ámbito donde importan las personas, sus necesidades sociales y colectivas, y que tiene que ver con un repensar muchas veces que... ¡estamos en la gestión y la administración de lo público, que no es nada más ni nada menos que el futuro de muchas personas ! y que trascienden los temas sociales, económicos, culturales...".


Joanna Pérez Olea es oriunda de la ciudad de Rancagua. Allá cursó sus estudios básicos en el Colegio "Marcela Paz" y la enseñanza media en el Liceo de Niñas "María Luisa Bombal". Llegó a nuestra ciudad al optar por la Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Concepción.
Actualmente se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Consejo Regional de Gobierno, desde junio de 2004. Pero para conocer más sobre ella y la experiencia que vive, la visitamos en su oficina. Así, nos dirigimos al Centro de Concepción a la Torre Ligure piso 13 oficina 135 donde se emplaza el Consejo Regional... En un ambiente tranquilo y muy ordenado, donde nos recibió sonriente para iniciar nuestra conversación...

• ¿Qué crees te llevó a ser elegida Secretaria Ejecutiva del Consejo Regional?

Durante mi 4to año de carrera, me gustó mucho el tema de la inversión pública, recursos regionales, fuente y uso de estos recursos, la evaluación de proyectos. Cuando me correspondió realizar mi seminario, se presento la oportunidad de postular al "Fondo de Tesis de Interés Regional" del Gobierno Regional, y en ese momento decidí el tema "Control de Gestión como herramienta para mejorar la Inversión Pública en la Región", pero la idea no la trabajé sola (sino con mi compañera de ese entonces Maricela Santos Labra). Pasado el proceso de selección, donde la universidad y carrera debían respaldarte nos adjudicamos esa tesis, la cual debería haber durado un semestre, pues bien, nos demoramos un año y medio en terminarla, donde llevamos a la practica un modelo de evaluación ex post en terreno, apoyada por el Gobierno Regional, pues era de su interés. Así me familiarice en el ambiente con personas del Gobierno Regional, SERPLAC, servicios públicos, municipios, Contraloría y los propios contactos que te da la carrera.

Paralelamente a mi Tesis trabajé en el Instituto Nacional de la Juventud, donde estuve encargada de proyectos, y por la familiaridad que tenía con este tema, nos fue muy bien , adjudicándonos recursos por esta vía.
Posteriormente tuve la oportunidad, con solo 26 años, de trabajar en la Municipalidad de Lota como Directora de Desarrollo Comunitario aproximadamente 2 años, y después se abrió el Concurso Público para llenar el cupo en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Regional. El proceso duró 6 meses donde postularon más de 130 profesionales que respondían a un perfil de: ser profesional, tener habilidades directivas, estar ligado al quehacer público. Creo que siempre me he preocupado de ir avanzando y que sin perjuicio de estar con trabajo o no, mi Currículo no era débil.

Por lo tanto a pesar de tener 28 años, tenia pinceladas de amplias temáticas, en el Consejo además no querían una persona meramente política, sino técnica que comprendiera el proceso de inversión y que, en el fondo, fuera una Asesora, ojala, objetiva al trabajo del Consejo y que pudiera colaborar en el contexto que la propia Ley ordena. De esta forma fui pasando a una serie de etapas...
No se puede desconocer que además este es un tema político, y para ello, también había que lograr acuerdos, porque aquí están representadas todas las bancadas políticas, yo siendo militante DC, de lo cual me siento orgullosa, estaba dentro de los nombres de esta Bancada que debió internamente elegir, pero la nomina final de cinco postulantes iba de todas maneras a someterse a votación del Consejo.
Yo creo que en todo este proceso y en la definición del perfil, quisieron salvar el tema de la objetividad, que se manejara lo técnico, lo administrativo y un bagaje de conocimientos de cómo funciona el sistema político público-. Que en definitiva me ayudó a lograr una mayoría absoluta con 14 votos mi elección como nueva Secretaria Ejecutiva del Consejo.


•¿Cómo ha sido la experiencia a un año de tu elección?
Es bastante gratificante porque hago lo que me gusta y porque todo lo que uno pasa en la vida es por algo y sirve, por ejemplo, en Lota, compartí con la gente y con alrededor de 120 funcionarios a mi cargo. Me relacioné mucho con las necesidades de la comunidad, con las organizaciones de base, y di mucho respeto y trabajo. No fue fácil trabajar de DIDECO y menos cuando llegas con solo 26 años. Por tanto, te vas llenando de un bagaje de cosas que te van fortaleciendo y que me ha servido acá. Además soy una persona que busca consenso, porque trabajar con 22 personas diferentes (consejeros de diversas posturas), más tu pequeño equipo de trabajo, los demás funcionarios de servicios públicos... ¡no es un tema fácil de llevar! Pero a mí me ha gustado y lo he llevado con mucha prestancia. Evidentemente aún debe pasar "mucha agua bajo el puente" y no puedo hablar de una experiencia 100% en lo profesional, debo dar más y trabajar más…

•¿Qué es el Consejo Regional?
El Gobierno Regional esta constituido por el Intendente y el Consejo. El Intendente es el Órgano Ejecutivo de este Gobierno Regional y preside el Consejo Regional.
Los Consejeros Regionales son elegidos en votación por los distintos concejales de las comunas de la región y tienen una permanencia en su cargo 4 años, pudiendo ser reelectos. En nuestra Región, contamos con 22 consejeros, de los cuales nueve representan a la provincia de Concepción, cinco a Ñuble, cinco a Bío Bío y tres a Arauco.

Las principales funciones del Consejo Regional como órgano Normativo, resolutivo y fiscalizador, son aprobar o modificar el Plan de Desarrollo de la región y su proyecto de inversión, como asimismo que la distribución de los recursos regionales, principalmente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, entre otras, sea equitativa y justa.
Le corresponde asumir también acciones de promoción y fomento productivo, ordenamiento territorial, ciencia y tecnología, desarrollo social, cultural y medio ambiental, entre otras.

•¿Cómo funciona?
El Consejo, para un mejor ordenamiento de su labor, se ha constituido en 6 comisiones de trabajo permanentes para abordar las diversas temáticas de interés regional. Estas comisiones son:Click Aquí

Los diversos temas de competencia del Gobierno Regional, son abordados durante las sesiones del Consejo Regional, el cual se reúne en encuentros llamados "Sesiones Ordinarias", los que se desarrollan dos veces en el mes (segunda y cuarta semana de mes) y "Sesiones Extraordinarias", se fijan según la necesidad del Consejo para tratar temas específicos. Ambas sesiones son de carácter públicas, salvo que el consejo acuerde sesionar en forma secreta.

¿Qué labor realiza la Secretaria del Consejo Regional?
A ver... este cargo está establecido en la ley orgánica constitucional Nº 19.175. Sobre Gobiernos Regionales, cada Gobierno Regional cuenta con un secretario (a) Ejecutivo (a) cumpliendo funciones asesoras y a la vez de Ministro de Fe de las actuaciones de este Consejo. Cada Consejo determina qué Secretario Ejecutivo elegir y cómo. Nosotros tenemos un reglamento de funcionamiento interno donde está estipulado cuales son los requisitos del cargo del secretario ejecutivo y las funciones que tiene que cumplir... por ejemplo, el mantener al día las actas de las sesiones, certificar los acuerdos del consejo, ejercer tareas de dirección de la secretaría, del personal a su cargo, ser el nexo con los demás servicios públicos o privados, y coordinar todo lo relacionado con las labores propias del Consejo, ¡estoy afecta además a las mismas inhabilidades e incompatibilidades de los Consejeros Regionales! Pero en síntesis mi labor es ser asesora de los consejeros y ministro de fe de sus actuaciones.


•¿Qué momentos se tornan complicados o difíciles de manejar?
Como ministra de fe. De las actuaciones y acuerdos que toma el Consejo me corresponde velar de que esos acuerdos se respeten, se hagan llegar a las personas adecuadas, que se certifiquen los acuerdos, porque sin esos certificados por Ej., un proyecto no puede iniciarse.
De repente es complejo porque todos tienen que votar y... ¡hay un tema político de por medio también!... entonces están las bancadas con opiniones diferentes... ¡y es lógico que tengan que llegar a consensos si a alguien no esta de acuerdo! La participación en democracia es así y se debe respetar, Y de hecho, ha ocurrido por Ej., que en plena sesión han tenido que pedir un receso para alcanzar el acuerdo, pero el clima siempre trata de ser favorable para generar estas instancias.
El espíritu de este cargo es garantizar la objetividad, la credibilidad, dando fe de la veracidad, y esto puede ser difícil, pero personalmente no he tenido problemas en ello. Además siempre me lo recomienda el Presidente del Consejo (Intendente) y los propios consejeros, por lo que requiere siempre estar bien con uno misma y con los demás.

•¿Cómo ves el trabajo del Consejo Regional en un año marcado por las elecciones presidenciales?
Lo veo difícil, pero si prima el consenso general, creo que se deberían tratar de aislar ciertas cosas, sin desconocer que es difícil, pero cuando hay una idea de región, de que las necesidades son regionales, puede resultar bien.

Este Consejo es bien político y generalmente toman sus acuerdos a conciencia... ¡y así lo ha hecho! Tuvimos elecciones municipales el año pasado y en los proyectos nunca hubo una votación que perjudicase a alguna comuna, territorio, por pertenecer a un lado u otro. Generalmente cuando hay un tema de región, las prioridades ya están lanzadas por el Consejo, ya sea en la Estrategia, los territorios, los que surjan de la gente, en el trabajo de planificación del desarrollo territorial, entonces, los proyectos llegan casi conversados sobre la base de criterios técnicos y políticos, lo que no debiese generar problemas.

•¿En qué trabaja actualmente el Consejo?
Hoy día está el tema de dar ejecución al Presupuesto 2005, o sea, aprobar los recursos que se solicitan a proposición del ejecutivo. Los marcos están aprobados desde mediados del año pasado y este año se deben conocer y analizar los proyectos que se encajan dentro de esos marcos, y el consejo debe además velar por que el presupuesto se ejecute correctamente Por ejemplo, hay 2 mil millones en salud y ya el Seremi tiene que mandar el listado de los proyectos... ¡y aquí hay comunas de todos lados! Hoy, como norma, el Consejo aprueba solo proyectos recomendados técnicamente por la SERPLAC, entonces, se ha ido creando una cultura más normativa en eso. Ayudando bastante el proceso de selección. En lo personal estoy trabajando en lograr productos o herramientas para el consejo y sus consejeros que sean de utilidad principalmente en materia de control de gestión.

•¿Qué temas son los prioritarios?
Como tema prioritario viene el repensar una nueva Estrategia de Desarrollo Regional, la actual dura hasta el 2006 y el Consejo tiene que trabajar en ello. . Prioritario es el tema de la fiscalización a fin de resguardar los recursos públicos, buscar la eficiencia del gasto y que los beneficio lleguen concretamente.
Temáticamente, educación y la salud, seguridad ciudadana, fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, los subsidios para ella, generar instancias que contribuyan al empleo. Por ello seguirá tomando fuerza el Fomento Productivo, la Ciencia y la Tecnología buscando un desarrollo equitativo para nuestra región.


El Consejo Regional tiene por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad en el Gobierno Regional ¿Interpreta realmente el Consejo a la ciudadanía?
Depende de cada consejero, y de la forma que adopta para su trabajo, ya sea a través de alcaldes y concejales o directamente con la comunidad pero directa o indirectamente trabaja con las necesidades sentidas de la comunidad, representando a su provincia y abogando por el equilibrio en la distribución de los recursos como también en otras decisiones donde éste sí representa a la comunidad, por ejemplo en temas medioambientales, culturales, sociales.

Desde otro punto de vista y desde una visión particular creo que el cuerpo legal que da sustento al Gobierno Regional quizás quedó corto en algunos aspectos por Ej.en materia de asignaciones, la circunscripción de los consejeros es provincial, el trabajo es regional y esto encarece los costos y requiere disponer de tiempos, en reuniones con la comunidad, sesiones, comisiones, inauguraciones, entonces no se condice su carga, con su retribución. Pero creo que ahí esta además la vocación de servicio publico de muchos, y el gusto de la política.

Quizás pueda contribuir a futuro las modificaciones a ley de los Gobiernos Regionales, ya que hace unos días el senado las aprobó y se encuentran en tramite constitucionalidad, restando otras que seguirán su tramité en el Congreso.

Sin embargo debemos considerar que el consejo decide principalmente sobre proyecto que vienen del nivel local, o sea, de las comunas, quines se supone, sí interpretan directamente las necesidades de la gente… y aquí el consejo esta intentando trabajar en forma mas directa inclusive de sesionar en diversas comunas de la región.

• El Consejo posee facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras (ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional) ¿Es difícil la fiscalización? ¿Cuándo se decide someter una materia a fiscalización? ¿Cuál es el procedimiento?

Mira... aquí hay una Comisión que se llama "Comisión de Fiscalización". Esta comisión está con bastantes problemas, estuvo paralizada un tiempo y este Consejo la volvió a retomar. Sin embargo, como todavía estamos con una provincia abajo, no están aún los 22 Consejeros, hay solo 17. Estamos esperando la constitución de ella para reactivar esta comisión y debería ser a más tardar los primeros días de mayo. Una vez que se constituya, estará abierta a recibir cualquier solicitud de fiscalización y lo puede hacer cualquier particular mandando algún antecedente o carta, o, de "motu propio" por parte de los mismos Consejeros, quienes tienen la libertad para pedir los antecedentes necesarios a través del presidente del Consejo.

Es complicado por el tema de las Bancadas, pero hay un mandato que obliga a los Consejeros y está por ley, que es conocer los asuntos, analizarlos y llegar a aclarar las circunstancias y poner en conocimiento, incluso, de ello a Contraloría y Tribunales de tales materias.

En lo personal tengo una inquietud sobre la fiscalización, creo que aquí es además importante integrar en el proceso de fiscalización el control de gestión, materia de absoluta relevancia para establecer tanto el buen uso como la efectividad del gasto, pues el proceso de fiscalización no puede estar acotado solo a los procedimientos y materias de tipo administrativa, sino también con aspecto cualitativos y de gestión…

•¿En qué momento profesional estás?

Estoy en un buen e interesante momento, por un lado estoy terminando el primer año en este nuevo cargo con un consejo que se renovó por lo menos en un 70% y tengo el desafío de dar continuidad a la institucionalidad junto con posesionarme definitivamente en el cargo, y por otro lado estoy actualmente realizando un MBA en la Universidad del Desarrollo, porque lo público que estudié en la Carrera que es muy válido y me tiene muy conforme, pero creo que es necesario conocer el mundo de la gestión privada, cómo funciona y como se puede interrelacionar con lo público. Hoy en día estoy convencida que los públicos debemos entender y comprender los códigos del mundo privado y los privados los de los públicos, materia esencial para lograr el cumplimiento de objetivos comunes. Por otro lado no dejo de lado el desarrollo profesional en lo político y publico, he podido asistir a través de la ODCA, Organización Demócrata Cristiana de América Latina y el Caribe, al diplomado internacional en Teoría Política y Gestión Pública, al diploma en Modernización del Estado y Reformas Políticas, ciudad de México, y en el marco de la continuidad mi formación vía la ODCA es que a cabo de ser aceptada en el curso sobre "REFORMAS POLITICAS Y NEO-POPULISMO EN AMERICA LATINA" que llevará acabo la fundación Konrad -Stiftung de Brasil a finales de mayo del presente y para lo cual me encuentro preparando una ponencia sobre las últimas Reformas Políticas en Chile. Esto último me tiene muy entusiasmada porque la red o auditorio en el cual uno entra a través de la ODCA es muy interesante en la mayoría de las actividades, cursos y diplomas. Uno se encuentra con alcaldes, diputados, directivos de servicios públicos y personalidades políticas de diversos países, ello es muy enriquecedor en una serie de aspectos.

En definitiva estoy aprovechando mi tiempo al máximo en lo profesional, tratando de dar todo lo que puedo, de formarme para el trabajo y aplicar una fórmula de trabajo integrada por el conocimiento, la gestión y la fuerza de hacer las cosas con la cabeza y el corazón…


•¿Queda tiempo para la vida personal?
Sí, ¡la verdad que sí! Es que estoy más dedicada al trabajo, a mi MBA y para lo personal me queda muy poco tiempo... Una vez un profesor de la Carrera me dijo: "Tiempo hay para todo, lo importante es cómo tú lo administres. Tú siempre vas a alcanzar a hacer de todo, pero... es cosa de querer" y él se manejaba en un sin fin de cosas que yo no entendía cómo... ¡y me daba sus fórmulas! Además empiezas a aprovechar mejor el tiempo "DE LO BUENO POCO".

¿En qué te ha servido tu formación en Administración Pública para desempeñarte en tu actual cargo?
Rescato de la Carrera que te da un marco normativo importante. Yo no voy a cometer errores por un tema administrativo porque eso lo aprendí bastante. Y eso es fundamental porque muchas veces gente que lo está haciendo muy bien, se cae en cosas básicas como lo administrativo, lo normativo en fin "errores".

Por otro lado, nuestra formación MULTIFUNCIONAL, podría ser criticable que tiene mucho de todo y es no es muy específica en otras, pero lo que ahí se necesita es estar atento a las señales de lo que a cada uno le gusta y quizás especializarlo. La Carrera es un buen elemento cuando a ti te gusta lo público porque tienes para aprender de todo, pero está en cada persona encontrar la beta donde desarrollarse.
Tampoco puedo desconocer que la Ciencia Política también me ayudó bastante. Tuve grandes maestros, hasta el día de hoy, recuerdo con mucho cariño y admiración como don Manuel Sanhueza. Todo lo que tuve en la Universidad fue valioso, incluso más, fuera de la carga académica también, la participación en voluntariado, Centro de Alumnos, la interrelación con carreras. Entonces, lo que te genera la Universidad es un TODO y la Carrera influye bastante.

•¿Qué recuerdos tienes de tus años en Ciencias Políticas y Administrativas de la UdeC?
¡Ah... muy buenos recuerdos! Yo creo que disfruté bastante la Universidad con excelentes compañeros y amigos. Experiencias con Generaciones anteriores y la participación con los profesores. No era una persona de las mejores notas, pero creo que aproveché bastante la Universidad en lo que es participación, ¡incluso la carga de estudio la pude administrar tan bien... que nunca me falto tiempo también para divertirme! (ríe).

• Como ex alumna de Ciencias Políticas y Administrativas ¿qué te gustaría decirles a todos quienes optan por esta Carrera profesional?

Que están en una carrera donde pueden descubrir todo… que para ello solo deben enfocar sus estadía en la universidad en buscar los caminos y los senderos de lo que de verdad quieren y por tanto de los ámbitos por los que quieren desarrollarse y es ahí donde deben profundizar sus conocimientos y su trabajo…

Que se involucren en el mundo social, político, privado y cultural… que ello ayuda y deja enseñanzas…

Que aprovechen los conocimientos teóricos y prácticos que les entregaran sus maestros…

Pero por sobre todo que aprovechen la universidad en su contexto global…

Mi llamado a mis futuros colegas es a participar de lo que crean importante y les interese… a ser un actor en su entorno universitario…