UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

CARRERA DE PSICOLOGIA
Nuestro cuerpo de académicos está formados por psicólogos de vasta experiencia y prestigio, dedicados a la formación de profesionales de excelencia.


Enrique Barra Almagia
Psicólogo, Universidad de Chile
Master of Arts, Missouri University

Hellmut Brinkmann Sheihing
Psicólogo, Universidad de Chile
Especialista en Psicodiagnóstico
Magíster (c) en Psicología de la Salud. U.deC.


Felix Cova Solar
Psicólogo, Universidad de Concepción
Psicólogo U de Concepción.
Terapeuta familiar.
Magíster en Salud Pública U. de Chile
Doctor (c) en Psicología Universidad del País Vasco

Alejandro Díaz Mujica
Psicólogo, Universidad de Chile
Doctor en Psicología, Universidad de Oviedo

Bertha Escobar Alaniz
Psicóloga, Universidad de Concepción
Magíster en Salud Pública Universidad de Chile
Diplomada en Gestalt

M. Angélica González Cid
Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid
Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid


Pilar Hernández Guzmán
Psicóloga, Universidad de la Frontera
Psicólogo Clínico
Especialista en Psicoterapia


Jaime Herrera Morales
Psicólogo, Universidad de Chile
Especialista en Psicoterapia


Susana López Ulloa
Psicóloga, Universidad de Chile
Master of Arts, Ball State University


Marcela Maldonado Díaz
Psicóloga, Universidad de
Concepción
Magíster (c) en Psicología de la Salud. Universidad de Concep.


Adriana Massardo Báez
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista en Psicoterapia.
Supervisora de Psicoterapia.


Maruzzella Paola Valdivia Peralta
Psicóloga, Universidad de Chile
Magíster en Psicología de la Salud


Raúl Martínez Montecinos
Psicólogo, Universidad de Chile
Doctor en Psicología, Universidad Complutense de Madrid


Gabriela Nazar Carter

Psicólogo, Universidad de Concepción
Magister en Desarrollo y Comportamiento Organizacional, Universidad Diego Portales


Fernando Reyes R.
Psicólogo.
Magíster (c) Psicología de la Salud, U de C.

Nieves Schade Yankovic
Psicóloga, Universidad de La Frontera
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad de Salamanca

Ma. Victoria Pérez Villalobos

Psicóloga, Universidad de Chile
Doctor en Psicología, Universidad de Oviedo

Gracia Navarro Saldaña
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Educación.

Rodrigo Yánez Gallardo

Psicólogo, Universidad de Chile
Psicólogo Laboral

Ma. Isidora Recart Herrera
Psicóloga, Universidad de Concepción
Magíster en Educación, U. de C.

Paola Cortés Hernández
Psicóloga.

Pablo Pacheco Bastidas
Psicólogo.

Paulina Rincón González
Psicóloga U. de C.
Doctor (c) en Psicología, Universidad Complutense de Madrid
-----------------------------------------------------


CARRERA DE PERIODISMO


Héctor Alarcón Manzano

Periodista, titulado en 1974 en nuestra universidad. En febrero de 2001 realizó una pasantía en la Universidad Pontificia de Salamanca. Además, ha participado en los cursos internacionales de radio en Chile y en México.
En nuestra carrera ha ejercido la docencia desde 1995. Su labor ha estado enfocada principalmente a la enseñanza de las asignaturas de Radio y Televisión.
En el campo de la investigación se encuentra realizando dos estudios:
* Los noticieros de televisión en Chile, cuál es el tipo de información que entregan y los momentos históricos en que se desarrollan.
* Uso del lenguaje en la radiodifusión chilena.
Es el actual presidente del consejo regional del Colegio de Periodistas y, como tal, su preocupación es que la ley reconozca el derecho exclusivo de los periodistas a desempeñarse en los medios de comunicación, terminando con la intromisión de personas que sin título ocupan las plazas laborales. También como docente aspira a transmitir a sus alumnos el correcto uso del lenguaje en los medios audiovisuales.
Participó con un artículo sobre el rol de la radio en regiones en un libro editado por la Secretaría de Relaciones Culturales de Gobierno.
Su labor profesional lo ha llevado a desempeñarse como director de Radio Simón Bolívar y de Radio Chilena. En televisión trabajó en el extinto Canal 5, en Canal 13, en La Red y en el canal de la Universidad de Concepción (TVU). Actualmente es corresponsal de deportes de El Mercurio y es panelista del programa Golazo de Radio Universidad del Bío Bío.
Ha obtenido, entre otros, los premios:
* "Renato González", otorgado como mejor periodista deportivo en regiones.
* Obtuvo un reconocimiento de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), por su gran desempeño durante el Mundial Juvenil de 1987.
* "Almirante Arturo Fernández Vial", como periodista deportivo.


Alfredo Barría Molina

Periodista y profesor de estado en castellano, Universidad de Concepción.
En nuestra carrera ejerce la docencia desde 1970 a 1973 y desde 1990 a la fecha, centrando su labor en las asignaturas de Gramática y Redacción Periodística.
Es autor del texto "Los Misterios del Idioma", antología realizada en 1993 basada en la columna que escribe en La Gaceta del diario El Sur desde el año 1981. Además, ha escrito prólogos para libros de diferentes autores entre los que se encuentran Tito Matamala e, incluso, prologó el texto "Realidad y Ficción en Crónica de una Muerte Anunciada", aparecido en Puerto Rico. En estos momentos se encuentra en etapa de revisión el segundo volumen de "Los Misterios del Idioma".
Su anhelo es transmitirle a sus alumnos el deseo de buscar en el ejercicio de la profesión una oportunidad de alcanzar su realización personal, pues el ser periodista es algo que trasciende las libertades de prensa, opinión y otras. Es algo íntimo en lo que hay que encontrarse con uno mismo.
Como periodista trabajó en el diario La Patria, el diario El Sur, el diario Crónica, El Diario Color. En radio se desempeñó en la Simón Bolívar, Araucanía y la radio Universidad de Concepción. En televisión trabajó en el canal de la Universidad de Concepción (TVU).

Alonso Benavides Medina

Periodista, titulado en nuestra universidad en 1996. Ese mismo año, obtiene en la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomas en manejo de crisis, asuntos públicos y comunicación corporativa. Además, posee un postítulo de Gestión en Comunicación Organizacional, obtenido en la Universidad del Desarrollo, en el cual se destacó como el mejor alumno de la promoción. Actualmente es candidato a doctor en ciencias de la información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Es docente de nuestra carrera desde 1998, centrando su labor en las asignaturas de Publicidad y Relaciones Públicas.
En el área de la investigación ha desarrollado principalmente dos estudios:
* La conversación como continua generadora de la organización. Un modelo para IRADE.
* La disminución de riesgos en procesos en organizaciones virtuales.
Como periodista se ha desempeñado en Radio Bío Bío, en el diario El Sur, en el canal de Televisión de la Universidad de Concepción (TVU) y en la Red Bío Bío de Televisión Nacional de Chile. Además se ha desempeñado como comunicador en la oficina de relaciones públicas de IRADE, Ingeniería y Construcciones Logroño, Inversiones Laguna Chica S.A. y, actualmente, es asesor comunicacional de Forestal Mininco y gestor cultural del Parque Jorge Alessandri.
Su gran preocupación es aportar en experiencia y conocimiento para que los estudiantes se den cuenta que como periodista hay muchas expectativas de trabajo, y que no solamente existen los medios de comunicación. Cualquier empresa u organización requiere de un periodista, ya que éste es capaz de llevar a cabo un trabajo en las comunicaciones de éstas y, así, contribuir al desarrollo de las mismas.


Eduardo Castillo Morales

Ingeniero comercial titulado en nuestra universidad en 1982. Es, además, Máster en Marketing y Gestión Comercial de la Escuela Superior de Estudios de Marketing de Madrid (ESEM), España. Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad de Salamanca, España.
En nuestra carrera ejerce la docencia desde 1995. Su labor ha estado destinada principalmente, hacia las asignaturas de Economía y Administración de Medios.
En investigación aplicada, entre otras, fue el coordinador operativo del Plan de Marketing para la Atracción de Inversiones a la Región del Bío Bío, entre los años 1999 y 2000. Ha realizado además numerosas investigaciones de mercado para empresas de distintos rubros. En investigación académica, realizó el estudio titulado "Opiniones y Actitudes sobre Periodismo y Marketing: El Caso de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción. Un Acercamiento al Tema".
Su preocupación, como docente, es que sus alumnos sean periodistas que marquen la diferencia como profesionales en el competitivo mercado que existe hoy. Que sean positivos, rigurosos en el desempeño de su labor y visionarios de los desafíos y oportunidades que se presentan en el plano comunicacional en las organizaciones sociales.
Su labor profesional lo ha llevado a desempeñarse como jefe comercial de la zona sur de COPESA. Fue dueño de la agencia de publicidad Integración, que desde la cuidad de Neuquén en Argentina, editaba una revista con el mismo nombre para la zona sur de Chile y Argentina. Fue jefe de ventas del pool de imprentas del diario El Sur, director de la Red Bío Bío y la Red Maule de Televisión Nacional de Chile, gerente general de Editora Aníbal Pinto y representante comercial de Las Últimas Noticias en la Octava Región. Actualmente es el director gerente de la agencia de marketing y publicidad Comunicación Integrada.
Asignaturas del semestre Administración de Medios
Idiomas que habla Inglés y alemán


Juan Costa Tramón

Periodista titulado en nuestra universidad en 1972. Profesor de estado en Historia y Geografía (1973), Universidad de Concepción. Actualmente es candidato a doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Desde 1992 ejerce la docencia en nuestra carrera, período en el que su labor ha estado enfocada a la enseñanza de las técnicas de impresión y diseño, fotografía, periodismo científico además del periodismo informativo y orígenes y fundamentos del periodismo. Antes lo había hecho en la enseñanza media y en institutos profesionales.
En el área de investigación ha centrado su interés en dos temas de estudio:
* El papel de la prensa en los países en vías de desarrollo.
* Historia y realidad de la prensa regional en Chile: el caso de la Octava Región.
Como periodista se ha desempeñado en Radio Universidad de Concepción (1972-1973). En 1974 ingresó al diario El Sur donde fue editor de la oficina de Talcahuano, de regiones, nacional y del suplemento Tu Tiempo, renunciando a este medio en 2001. Además ha sido editor de publicaciones institucionales.
Ha participado en los más diversos seminarios, cursos y encuentros profesionales periodísticos en el país y en el extranjero, especialmente relacionados con el periodismo científico.
Su preocupación permanente ha sido elevar el nivel de quienes ejercen el periodismo en Chile, partiendo desde las universidades. Además, le gustaría poder desarrollar alguna vez un medio de comunicación ideal en el que sus contenidos enaltezcan los valores humanos por sobre el dinero, la demagogia y el poder.
Ha obtenido los siguientes premios:
* "Beca del programa de protección del Medio Ambiente de la República Federal de Alemania" (1992).
* Primer lugar en el segundo concurso de "Artículos Periodísticos sobre el Medio Ambiente", otorgado por el Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (1989).
* "Premio Regional de Turismo 2000", como editor de la revista Tu Tiempo del diario El Sur.

Carmen Gloria Donoso Díaz

Periodista titulada en 1968 en la Universidad de Chile. En 1970 obtiene un máster en ciencias de la comunicación, con mención en periodismo, en la Universidad de Syracuse, EEUU. Además, realizó estudios de posgrado en ciencias de la comunicación en la Universidad de Montreal, Canadá. Actualmente es candidata a doctora en ciencias de la información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Desde 1992 ejerce la docencia en nuestra carrera, enfocando su labor hacia la enseñanza de la teoría de la comunicación, más específicamente a lo referido a las bases de ésta y a la comunicación humana.
En el área de la investigación, ha centrado su interés en tres temas principales:
* Sindicalismo y comunicación.
* La mujer.
* Comunicación organizacional y su relación con las nuevas tecnologías.
Su anhelo es que los periodistas chilenos tengan, por fin, la dignidad que se merecen y sean reconocidos como profesionales cabales y universitarios, y se les trate con el mismo respeto que a cualquier otra profesión.
Es, actualmente, jefa de relaciones públicas y de la oficina de comunicaciones de la Universidad de Concepción. Además, es la directora del periódico semanal de la universidad "Panorama UDEC" y de la revista Estudios de Periodismo de nuestra carrera.
En 1993 publicó junto a Eugenio Oblitas el Manual de Comunicaciones.
Su labor de periodista la ha llevado a trabajar en los diarios La Nación, La Tercera y El Sur, en la Radio Balmaceda y en el canal de televisión de la Universidad de Concepción (TVU). Además, se ha desempeñado como relacionadora pública de la desaparecida UFUCH (Unión de Federaciones Universitarias de Chile), en el departamento de comunicaciones de CORFO y en la intendencia de la Región del Bío Bío.


Andrés Latini Lanata

Fotógrafo profesional, Etudes des Arts Nouveaux, Francia. Luego, se tituló como Publicista en el DUOC. Además, obtuvo un diplomado en diseño por computación, Universidad del Bío Bío.
En nuestra carrera ejerce la docencia desde 1991, centrando su labor en las asignaturas de fotografía como fotografía periodística.
Su preocupación es que los alumnos valoren la importancia de una imagen y aprendan a observarla, asimilarla e interpretarla, para que de esta forma sean capaces de comunicar algo a través de una fotografía.
Es autor de manuales y apuntes sobre fotografía, dirigidos a los alumnos de las instituciones en que trabaja.
En medios de comunicación, se desempeñó en el diario El Sur como reportero gráfico y en el departamento de publicidad. Actualmente es dueño de la empresa Croma, donde realiza labores de fotografía, diseño gráfico y producción audiovisual.
En 1994, produce la fotografía del mural de la Casa del Arte de nuestra universidad, "Presencia de América Latina" del pintor Jorge González Camarena, para el sello conmemorativo de los 75 años de la Universidad de Concepción. En 1996, éste es elegido el sello más hermoso del mundo, obteniendo así la universidad y Correos de Chile, la COPA WIPA en la Feria Övebria de Viena, premio otorgado por primera vez a un país latinoamericano.


Tito Matamala Aburto

Periodista titulado en 1995 en nuestra universidad. Ese mismo año comienza a ejercer la docencia en la carrera, enfocando su labor, principalmente, hacia las asignaturas de periodismo de opinión, diseño computacional y redacción periodística.
Su interés es que los estudiantes logren llegar a ser buenos contadores de historias, que manejen bien el lenguaje y le tengan un respeto supremo, pues es la base para la formación de estos como periodistas.
Su labor profesional la ha ejercido en el canal de televisión de la Universidad de Concepción (TVU). En el diario El Sur donde es columnista y editor literario. También es columnista del diario El Mercurio y dibuja diariamente el mono de opinión del diario Crónica.
Paralelamente, ha adquirido renombre como escritor. Entre sus trabajos se encuentran las novelas "Hoy recuerdo la tarde en que le vendí mi alma al diablo (era miércoles y llovía elefantes)" y "De cómo llegué a trabajar para Carlos Cardoen". Los libros de cuentos "El manual del buen bebedor" e "Historias del bar La Trivia". La recopilación de sus columnas publicadas en el diario El Sur "Calumnias y otras infamias". Además, ha publicado cuentos en las antologías "Relatos & resacas", "Honrarás a tu padre" y "Desafueros".
En 1995 obtuvo el Premio de Novela de El Mercurio por la mencionada "Hoy recuerdo la tarde en que le vendí mi alma al diablo".


Tabita Moreno Becerra

Periodista titulada en 1997 en nuestra universidad, Máster en Diseño y Comunicación Multimedia. Actualmente es candidata a doctora en Ciencias de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Desde 1998 ejerce la docencia en nuestra carrera, enfocando su labor hacia las asignaturas de Diseño Periodístico Computacional, Diseño y Confección de Páginas Web y Taller de Multimedios.
En el área de investigación ha realizado el estudio titulado "El Futuro Convergente de la Televisión e Internet".
Como periodista su preocupación es entregar a los estudiantes herramientas distintas y nuevas frente a su profesión, que conozcan y aprendan a aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías, para así, abrirles nuevos horizontes en sus perspectivas laborales a futuro.
Su labor profesional la ha realizado principalmente en la Universidad de Concepción, donde desde 1997 trabaja en el desarrollo de contenidos para el sitio web corporativo y participa en el desarrollo de la imagen corporativa de la universidad a través de la Red.


Eugenio Oblitas Díaz

Periodista titulado en nuestra universidad en 1973. En 1979 obtiene un diplomado en periodismo informativo en agencias de noticias, en el Instituto Internacional de la Prensa de Berlín, Alemania. Luego, en 1995, obtiene el grado de máster en comunicaciones en la Universidad de Dayton, en Ohio, EEUU. Actualmente es candidato a doctor en ciencias de la información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
En nuestra carrera ejerce la docencia desde 1990, centrando su labor, principalmente, en la enseñanza de la teoría de la comunicación, más específicamente a lo referido a metodología de la investigación en comunicación y comunicación organizacional.
En el área de la investigación sus intereses se ha centrado, especialmente, en cuatro áreas:
* El estudio del desarrollo de la creatividad a nivel escolar, visto desde la perspectiva de la comunicación.
* Similitudes y diferencias entre los programas de seguridad social y como estos se comunican a los trabajadores.
* Diferencias culturales y aspectos de comercio internacional.
* La validación de un modelo de educación interactiva, basado desde la perspectiva de la comunicación.
Su anhelo es transmitir a los alumnos el ser cada vez más rigurosos en el ejercicio profesional, que no se dejen llevar por la tentación de hacer afirmaciones sin algún argumento conceptual detrás de éstas. Que tengan mayor capacidad de análisis como periodistas, cimentada ésta sobre bases sólidas, más que sobre la intuición.
Es autor, entre otros textos, del Manual de Comunicaciones, Conversaciones sobre Innovación y Creatividad en la Educación, Cambio 2 para desarrollar la Inteligencia Creativa, Manual de Metodología de la Investigación, un manual de comunicación organizacional, un apunte de estadística y un apunte de comunicación persuasiva.
En medios de comunicación fue director de la agencia informativa ORBE en Santiago y fue editor de economía en el diario El Sur.


Hugo Olea Morales

Periodista (U. de Concepción, 1968) y profesor de enseñanza media técnico profesional. Desarrolla actividades docentes desde mayo de 1973 y en nuestra carrera a partir de 1989, año que se refundan los estudios de Periodismo en la Universidad de Concepción. Ha dictado las asignaturas de Tiempo Presente, Periodismo Interpretativo, Periodismo de Opinión, Ética Profesional, Pre-práctica, Radio, Pre-Seminario y Televisión, aparte de evaluar prácticas profesionales y dirigir seminarios de título.
Publica artículos sobre Radio, Etica Profesional y Periodismo en la revista "Estudios de Periodismo"; en 1995 el texto "Apuntes para interpretar periodísticamente", como resultado de un proyecto orientado al desarrollo de la docencia en la carrera. Tiene en preparación un trabajo sobre aspectos relevantes del desarrollo del periodismo regional que, en principio, se titula "Desde el Faro del Bío Bío a Internet".
Como periodista su primer artículo apareció en el períodico "El Lontué", de Molina. Luego escribió en "La Prensa", de Curicó. En "La Discusión", de Chillán, publicó la columna "El Oficio de Mirar". En 1965, lo contrata como reportero la Radio Universidad de Concepción. Fue corresponsal de Radio Chilena. En la radioemisora universitaria se desempeñó como jefe de los servicios informativos, entre 1969 y 1982, año en que es transferido a la Dirección de Extensión Universitaria, como Jefe de la Dirección de Comunicaciones. De allí pasa a la Rectoría como Jefe de la Oficina de Comunicaciones y paralelamente dicta clases en Periodismo en donde primero es designado jefe de carrera y luego elegido como Director de Departamento.
Entre 1982 y 1992 escribió para el diario "El Sur". Sus textos pueden ser encontrados en los archivos del suplemento dominical "La Gaceta", entre ellos hay crónicas y entrevistas sobre diversas temáticas, la columna satírico-humorística "Tartarín y Tarascón" y la de comentarios sobre radio y televisión firmada con el seudónimo "Recaredo". Fue editor del cuerpo "Actual", del diario como asimismo de la revista "Tiempo Regional.
Durante la rectoría del profesor Augusto Parra participó de las tareas fundacionales del Canal de Televisión , hoy TVU, a partir del antiguo Departamento de Televisión Educativa para el cual condujo programas transmitidos a nivel regional en colaboración con TVN. Finalmente, trabajó en los canales de Cable y de TV abierta. Dirigió, en sus inicios, el trabajo de prensa y posteriormente condujo programas.
En cuanto a la actividad gremial fue presidente del Centro de Estudiantes de Periodismo, también Presidente del Colegio Regional de Periodistas. Hizo su práctica profesional en los diarios "La Patria" y "Crónica".
Participó en el XII Curso de Perfeccionamiento en Comunicación Colectiva, realizado, en 1971, por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, CIESPAL, en Quito, Ecuador. Hoy es candidato a doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Asignaturas del semestre Periodismo de Opinión


Carlos Oliva Quezada

Periodista titulado en nuestra universidad en 1971. Es, además, experto práctico en prevención de riesgos, ámbito en el cual ejerció la docencia en el Departamento de Seguridad Industrial de la Siderúrgica Huachipato y el Instituto de Capacitación Profesional, Inacap, de Talcahuano.
En nuestra carrera ejerce la docencia desde 1991, años en los que su labor ha estado dedicada a las asignaturas de Periodismo Informativo y Taller de Prensa.
En 1987 fue autor de un Manual de Seguridad destinado a los trabajadores de la Siderúrgica Huachipato, basado en una investigación y recopilación de normas y reglamentos sobre el tema. Además, realizó un estudio que dio como fruto la Cartilla de Estilo del diario Crónica.
Como periodista su anhelo es contribuir a mejorar la imagen que tiene la profesión, por lo cual procura inculcar a sus estudiantes valores como la seriedad, responsabilidad y rigurosidad en el desempeño de la labor periodística.
Entre 1991 y 1995 fue, durante dos períodos, Presidente del Consejo Regional del Colegio de Periodistas.
En 1993 fue coeditor, junto al periodista Hugo Olea, del texto "Periodismo, Ética y Actores Políticos". Luego, en 1998, publicó "El Abuelo Cron (y sus Crónicas Sociales)", recopilación de las columnas aparecidas con ese seudónimo en el diario Crónica. Ambos textos pertenecen a la colección Periodismo y Cultura de nuestra carrera.
Como periodista se desempeñó en las radios Almirante Latorre, Talcahuano, Simón Bolívar, Araucanía, Interamericana, Inés de Suárez, Bío Bío y Universidad de Concepción. En televisión fue conductor del programa deportivo "Área Chica" del canal de nuestra universidad (TVU) en 1994. En prensa escrita fue redactor deportivo del diario El Sur, medio en el que además fue editor de crónica local y, desde 1995 hasta la fecha, es director del diario Crónica. En periodismo industrial fue redactor del semanario "Metalito" de la Siderúrgica Huachipato y jefe de la sección Divulgación Industrial de la misma empresa.
Ha obtenido los premios:
* "Mejor Reportero Deportivo", elegido por los clubes de fútbol de la zona en 1985.
* "Aportes a la Prevención de Accidentes", otorgado por Carabineros de Chile en 1987.
* "Almirante Arturo Fernández Vial", otorgado al mejor periodista por este club, año 1996.
* "Periodista destacado de la Región del Bío Bío", otorgado por el Colegio de Periodistas y el mall Plaza del Trébol, año 2000.


Hernán Osses Santa María

Periodista y profesor de estado en castellano. Participó becado por la OEA en los cursos de estudios superiores de periodismo de CIESPAL en 1973 en Ecuador. En nuestra carrera ha ejercido la docencia entre 1962 a 1969 y desde 1994 a la fecha. Su labor ha estado enfocada principalmente hacia las asignaturas de periodismo informativo y ética.
Fue presidente regional del colegio de periodistas en el período 1964-1966.
Su anhelo es que las disposiciones legales no permitan que personas sin título de periodista trabajen como tales, ya que esta es una forma de desconocer la labor que llevan a cabo las universidades en la formación de estos.
Su labor profesional comenzó en la radio Simón Bolívar en 1948, para luego trabajar en medios como los diarios La Patria, Crónica, Noticias de la Tarde, El Sur, además de Radio Bío Bío. Se desempeñó como corresponsal en Concepción de las revistas Estadio, Deporte Total, Vea y Ercilla. Fue director de El Diario Color, del Diario Austral de Temuco, de Radio Nacional de Concepción, del diario La Discusión de Chillán, del diario Hora Doce y de la revista Nos.


Elizabeth Parra Ortiz

Es profesora de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó un diplomado en Desarrollo de Habilidades Docentes con el Instituto de Monterrey, México. Es Magíster en Artes con mención en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Concepción y ha terminado el programa de Magíster en Ciencias de la Comunicación dictado por la Universidad de la Frontera. Actualmente, es candidata a Doctora en Ciencias de la Información, programa dictado por la Pontificia Universidad de Salamanca, España.

En el año 1993 comenzó a ejercer la docencia en la Carrera en el área de la comunicación, área que ha ido profundizando en el ámbito de la comunicación mediada por los medios masivos.
Ha realizado investigaciones en torno a la educación, la literatura y la comunicación. En este momento trabaja en revisar el uso de estrategias discursivas en dos radios con cobertura diferente: Una comercial y otra comunitaria.
Su interés radica en dar un mejor servicio a los jóvenes que se preparan en la universidad. Está convencida que en la sociedad multicultural de hoy, hay desafíos urgentes que reclaman la presencia de periodistas con competencias profesionales diferentes.
En su opinión, la construcción de la ciudadanía desde las mediaciones de los medios masivos es y debe ser una contribución desde las Escuelas de Periodismo en Chile y América Latina, dado el reto que significa rescatar y revalorar la cultura política de nuestros países. Ayudar a construir la confianza de las audiencias en sus autoridades es una de las responsabilidades que tenemos como personas y como académica considera importante colaborar en la formación de jóvenes que conozcan a las audiencias, posean una cultura general más que el promedio de la comunidad en que están insertos, que cuiden sus fuentes de informaciones, que gocen de la credibilidad de las audiencias y, finalmente, que estén convencidos de la necesidad de realizar un trabajo riguroso y al servicio de la sociedad en su conjunto.