Una cámara digital es una  cámara fotográfica que almacena imágenes digitalmente en lugar de grabarlas en un film. Este tipo de cámaras captura las  imágenes electrónicamente y las convierte en  datos digitales que pueden ser almacenados  y manipulados en una computadora. A diferencia  de las fotografías de film, las cuales tienen una resolución casi infinita, las fotografías digitales son limitadas por la cantidad de memoria en la cámara, la resolución óptica del mecanismo de digitalización, y, finalmente por la resolución del dispositivo de salida.  La gran ventaja de las cámaras digitales es que el hacer fotos es menos costoso y más rápido  por que no hay que realizar el proceso de revelado del film. 

En general, toda cámara digital tiene como objetivo capturar las imágenes para después llevarlas al computador, dicho en una forma más técnica, se necesita transformar los impulsos luminosos a bits, de tal manera que el computador sea capaz de entender los datos suministrados por la cámara.

 

 

Las cámaras de fotos digitales se han convertido en una herramienta indispensable para los profesionales de muchos sectores gracias a su gran cantidad de aplicaciones. La relación de estos aparatos con la PC, ofrece una puerta abierta al futuro de la fotografía. Dentro del término fotografía digital podemos incluir todas las imágenes cuya información sea registrada con números. Una foto hecha con una cámara convencional y posteriormente escaneada puede ser considerada como “digital”. La comparación no es vana; el proceso de funcionamiento de las cámaras digitales coincide, en gran medida, con el modo de trabajo del escáner.

Una cámara digital esta constituida por diferentes componentes los cuales serán enumerados y explicados con profundidad en los siguientes párrafos:


1- El sensor y la resolución
2- Objetivo (óptica, lente)
3- Visores LCD y óptico
4- Almacenaje de las imágenes (memorias)
5- Baterías / pilas
6- Flash
7- Conexión al ordenador
8- Ergonomía (controles y utilización)

 

El sensor de imagen y resolucion

 

El corazón de todas las cámaras es un sensor (un chip de tipo CCD o CMOS) formado por una matriz de elementos sensibles a la luz que recogen la información sobre esta procesándola mediante un software para crear una imagen y guardarla en la memoria. Cada elemento de los cuales está formada la imagen se denomina píxel (punto) y un millón de ellos se denomina mega píxel. Es decir, un sensor capaz de generar una imagen de 2000x1000 puntos tendría 2 millones de píxeles (2 mega píxeles). Esta es la denominada resolución del sensor y evidentemente a más puntos mayor calidad de imagen, al menos en teoría.

El sensor de imagen empleado por la mayoría de las cámaras digitales es del tipo CCD  (Charge Coupled Device) , algo así como dispositivo acoplado de carga. Algunas cámaras de menor precio usan tecnología de tipo semiconductor metal oxido complementario (CMOS). Mientras que los sensores CMOS ciertamente mejoran y se volverán mas populares en el futuro, probablemente no reemplazaran a los sensores CCD en cámaras digitales de mejor calidad.

El CCD es un conjunto de pequeños diodos sensibles a la luz, que convierten los fotones (luz) en electrones (carga eléctrica). Estos diodos son llamados fotosítios, cada fotosítio es sensible a la luz, cuanto mayor sea la iluminación que incide sobre un fotosítio, mayor será la carga eléctrica que acumula dicho sitio.

¿Cómo captura el color la cámara? Desafortunadamente, cada fotosítio es ciego al color, el mismo sólo sigue el valor de la intensidad total de la luz que incide sobre su superficie. De manera de obtener una imagen a todo color, la mayoría de los sensores usan un filtrado para separar la luz en sus tres colores primarios. Una vez que los tres colores han sido registrados, los mismos pueden ser sumados para crear el espectro completo de colores que usted está acostumbrado a ver en los monitores de computación e impresores a color.

Existen diferentes maneras de registrar los tres colores en una cámara digital. Las cámaras digitales de mayor calidad usan tres sensores separados, cada uno con un filtro diferente sobre el mismo. La luz es direccionada a los diferentes sensores ubicando un divisor de rayos en la cámara. Piense en la luz ingresando a la cámara como agua a través de una cañería, el divisor de luz sería el encargado de dividir una cantidad igual de agua dentro de tres diferentes cañerías. Cada sensor obtiene una vista idéntica de la imagen, pero debido a los filtros, los mismos sólo responden a los colores primarios.

La ventaja de éste método es que la cámara registra cada uno de los tres colores en cada ubicación de los píxeles. Desgraciadamente, las cámaras que usan éste método son grandes y caras. Un segundo método es el uso de la rotación de una serie de filtros rojo, azul y verde enfrente de un solo sensor. El sensor registra las tres imágenes separadas en una rápida sucesión. Este método proporciona además información de cada un de los tres colores en cada ubicación de píxel. Pero dado que las tres imágenes no son tomadas en el mismo momento preciso, tanto la cámara como el objetivo de la foto deberán permanecer estacionarios para las tres lecturas. Esto no es práctico para fotografía en movimiento o cámaras portátiles. Una manera mas económica o práctica de registrar tres colores primarios de una misma imagen es ubicar permanentemente un filtro sobre cada fotosítio individual. Al distribuir al sensor en una variedad de píxeles rojo, verde y azul, es posible obtener suficiente información de la vecindad general de cada sensor para hacer una estimación muy aproximada acerca del color verdadero en cada ubicación. Este proceso de mirar a los otros píxeles en la vecindad de un sensor y hacer una estimación con bastante aproximación es llamado interpolación.

El tamaño del sensor también es importante, pues un sensor con un número muy grande de elementos (transistores muy pequeños, en realidad) en muy poco espacio, puede dar lugar a que se creen interferencias entre ellos en determinadas circunstancias (sombras, cielo azul) que se denominan ruido (noise); los sensores que encontramos en las réflex digitales (Canon 1D, en la foto) son más grandes y con menos tendencia al ruido, y por tanto se puede abusar más de ellos en condiciones de baja iluminación (evidentemente, a un precio).

En las cámaras de consumo (como la HP 318, foto izquierda), los sensores son más bien pequeños, y muchas veces el propio software interno de procesamiento está preparado para evitar o reducir estos problemas.  La sensibilidad a la luz de los sensores que habitualmente es equivalente a lo que en una película tradicional sería entre 100-200 ISO, y en los casos de las cámaras digitales modernas de segmento medio y alto se ajusta automáticamente dependiendo de la cantidad de luz e incluso se puede llegar a controlar manualmente, a veces desde 50 hasta 400 ISO; a más ISO naturalmente más posibilidad de generar ruido, pues en realidad estamos forzando al sensor.

 

Los tamaños de imagen más habituales se corresponden habitualmente a múltiplos de la resolución estándar de ordenador PC, es decir VGA a 640x480 puntos. Son 800x600, 1024x768, 1280x960 (1.3 megapixels, una de las más corrientes), 1600x1200 (2.1 megapixels, otra también habitual), 2048x1536 (los 3 megapixels) y las nuevas cámaras ya llegan a los 4 (2272x1704) e incluso 5 (2560x1920)megapixels.
¿Cuanta resolución, cuantos megapixels necesitamos?.  Aquí inauguramos una respuesta que repetiremos a lo largo de varios factores más: depende de las fotos que vayamos a realizar y el uso que les queramos dar; si lo que necesitamos es publicar en Internet o para una base de datos con las más bajas, 640x480 o 800x600 nos basta, pero si lo que deseamos es una sustituta de una cámara tradicional e imprimir (sea por ordenador con impresora, o por minilab tradicional con servicio digital, como el que ofrecen empresas como  Foto Sistema) nuestras fotografías, la cosa cambia.

A nuestro entender, para llegar a la calidad que exige un aficionado común (usuario típico de compactas o réflex de gama baja), necesitamos 1 megapixel (1280x960) para copias tamaño 9x13 o 10x15 (un cuarta parte de un DIN A4), 2 megapixels para 13x18 (la mitad de una hoja DIN A4 o tamaño postal) y 3 megapixels o más par 18x24, 20x25 o DIN A4 completo; ampliaciones más grandes como 30x40 o DIN A3 requerirían un modelo con 5 megapixels, siempre hablando de imágenes sin modificar tal como salen de la cámara, pues siempre podremos llegar a impresiones mayores con algún retoque en el laboratorio digital (con un software de retoque fotográfico tipo Adobe Photoshop).

Recordar que la calidad del resultado no depende solo del sensor, si no que también son factores determinantes un buen software interno de procesamiento (el denominado Firmware) y un buena óptica; de nada sirven grandes sensores y muchos puntos con un mal trozo de cristal delante. Tampoco olvidar el equipo de impresión; una mala o inadecuada impresora o un deficiente servicio de copias pueden arruinar nuestra experiencia digital. Una de las mejores soluciones para comprobar si una cámara determinada responderá a nuestras expectativas de calidad es la posibilidad de bajarnos (descargar, download) desde Internet fotos de ejemplo sin retocar desde las páginas de los fabricantes o desde sitios dedicados a la fotografía digital (las pruebas de cámaras digitales que te ofrece Nuevafotografia, por ejemplo), para que así podamos simular con nuestro equipo de impresión (de casa o minilab) los resultados reales que conseguiremos.

 

 

Objetivo (óptica, lente)

La óptica de una cámara, también llamada objetivo o lente, es probablemente la parte más importante de esta, ya sea digital o analógica, pues es la parte encargada de llevar hasta el sensor (o película) la imagen fiel de lo que el fotógrafo desea reproducir. Si la óptica es de mala calidad o inadecuada para el sujeto a fotografiar, ya podemos tener todos los megapixeles o memoria que queramos; la imagen estará irremisiblemente perdida.
Las ópticas se dividen por su construcción en dos tipos: de longitud focal fija o variable, llamados estos últimos objetivos zoom. La longitud focal viene expresada en milímetros y depende del tamaño del sensor o película, pero para entendernos usaremos los equivalentes en película de paso universal (también llamada de 35 mm, la de uso más común hasta ahora). 50 milímetros son más o menos la vista normal del ojo humano, y los números por debajo de este son los llamados angulares, porque abarcan más ángulo de visión, y son normalmente de 35 o 28 mm, y a partir de dicha longitud podríamos hablar de grandes angulares; en el extremo contrario, tenemos los teleobjetivos (tele = lejos) en que cuanto más grande es la longitud focal menor es el ángulo pero mayor el acercamiento al sujeto, por ejemplo un 100 es una 'tele' corto (muy utilizado en retratos) y 400 sería un objetivo largo, muy útil para deportes o foto de naturaleza.

En el caso de las cámaras con ópticas de longitud fija, habitualmente se utiliza un angular, entre 35 y 40 mm que es muy flexible para el tipo de foto habitual de aficionado, permitiendo retratos de grupo, foto de paisaje o arquitectura sin problemas, pero si queremos más flexibilidad debemos buscar una óptica zoom, que habitualmente poseen el extremo angular a unos 35-40 mm y el teleobjetivo a 70, 100 o incluso algunos llegan a 200 mm o más allá, hasta los 400 mm. Evidentemente, un objetivo de esta clase es más caro que uno fijo, y más difícil    de construir.

En la mayoría de digitales, las ópticas son de una calidad aceptable para la resolución de los sensores, aunque evidentemente una óptica de mayor calidad ayuda a mejorar los detalles, el contraste y  la fidelidad de los colores, con lo que cada vez más los fabricantes están dando más importancia a crear objetivos con buen rendimiento, utilizando técnicas como el cristal especial de baja dispersión de la luz (ED),  lentes de formas no esféricas (asféricas) para reducir la distorsión o recubrimientos y diseños especiales realizados a veces por marcas de prestigio como Canon o Zeiss (foto derecha, óptica Zeiss utilizada en la Sony DSC F707).
            Otra cuestión importante en las ópticas es la máxima apertura del diafragma, que es como una especia de iris que regula la entrada de luz dentro del sensor. Se mide mediante los números F, y un valor menor indica una apertura mayor y por tanto mayor entrada de luz (y además una mayor profundidad de campo, es decir más espacio en la foto enfocado); cuanto menor sea el número F (F2.8, F2.5 o incluso F2.0 o F1.8 -foto izquierda: Olympus de F1.8-), menor será la cantidad de luz necesaria para tomar una foto sin que salga movida, pues al entrar más luz podemos utilizar una velocidad de obturación menor.
Más aspectos importantes: la distancia mínima de enfoque, es decir cuanto nos podemos acercar al sujeto para fotografiarlo;
habitualmente tenemos dos distancias, la normal y la macro, en la que el rango de enfoque es menor pero la distancia mínima disminuye notablemente, siendo muy útil para la macrofotografía o fotografía de aproximación. Por último mencionar la rosca para filtros en el frontal del objetivo, otra característica cada vez más extendida entre las digitales que nos permite, aparte de montar filtros de efectos, protección o mejora  (polarizador, skylight, etc.), poder incorporar lentes adicionales para disminuir la distancia mínima de enfoque (lentes macro) o aumentar el rango de la longitud focal (cuidado, siempre perdiendo algo de calidad).
Dos cosas más, se utiliza a veces en fotografía digital el alcance del zoom al estilo de las ópticas de vídeo, es decir en factor de aumento; para entendernos, un 35-70 mm sería un zoom 2x y un 40-400 mm sería un 10x; este sistema es útil para hacernos una idea del rango, pero no es tan exacto como el sistema 'clásico' de fotografía. Recordemos que también existe el zoom digital, que se expresa siempre en factores de aumento (2x, 4x), pero que simplemente recorta un trozo de la fotografía o interpola, es decir que inventa puntos mediante software, pero la calidad no es evidentemente la misma que los pixels 'de verdad' del sensor.

¿Que óptica debe montar entonces nuestra futura digital?. Si nuestro presupuesto lo permite evidentemente un zoom; el precio superior se ve compensado a nuestro entender por la mayor flexibilidad que nos permite a la hora de tomar fotografías. La longitud focal dependerá del tipo de foto que deseemos realizar; para el retrato formal individual es muy recomendable llegar hasta 90-100 mm, para fotografía de detalles o si nos gusta aproximarnos intentaremos llegar como mínimo a 135-150 mm y para la fotografía de naturaleza (pájaros, etc.) o deportes, es recomendable llegar hasta los nuevos zooms hasta 400 mm; en el extremo angular, prácticamente todos los zooms de las digitales llegan a 35-40 mm, suficiente para foto de paisaje, arquitectura o foto de grupo, lamentablemente pocas llegan a 28 mm o más. Un 35-105 mm (3x) ha de ser más que suficiente para la fotografía normal de aficionado. Recordemos además que cuanto más largo el rango focal, más grande es la óptica, y por tanto la cámara será más grande y pesada, por lo que si queremos una cámara compacta y pequeña los rangos focales no pasarán en general de 3x. En la foto derecha vemos una óptica 'clásica' en cámaras digitales: el Canon 34-102 mm f/2.0-2.5, usado en modelos como las Canon G1/G2, la Casio Qv-3500/4000 o la Epson 3100, entre otras.

 

Visores LCD y ópticos

Para visualizar la toma en el momento de su realización las digitales nos ofrecen dos posibilidades: el visor óptico y la pantalla LCD. Creemos que son complementarias y afortunadamente prácticamente todas los modelos actuales del mercado (incluso los de bajo precio) nos ofrecen las dos.  El visor óptico es muy útil para ahorrar baterías o cuando el sol hace la pantalla LCD prácticamente ilegible (aunque las LCD cada día mejoran más), aunque la información que nos ofrece es escasa y el error de paralaje (en el caso de las compactas, donde la imagen que vemos no corresponde exactamente con lo que recoge la óptica) ; de todas maneras cada vez están más extendidos los visores electrónicos, pequeñas pantallas LCD (de menor consumo) protegidas por un visor que son copias de lo que nos ofrece el LCD grande, con toda la información y la imagen exacta que obtendremos.  Recordemos que las pantallas LCD nos ofreces además la posibilidad de repasar las imágenes ya tomadas y de modificar la configuración de la cámara mediante los menús.

 

Almacenaje de las imágenes

 

Toda la información que entrega el CCD se comprime y almacena en la memoria de la cámara, dependiendo de su aplicación, la cantidad de almacenamiento de imagen en la memoria es muy importante. Existe generalmente un compromiso entre la capacidad de imágenes y la calidad de la imagen, por lo tanto no se alegre demasiado por una gran capacidad de imagen hasta que verifique cuanta memoria real la cámara contiene comparada con la resolución de las imágenes. Una cámara puede prometer un almacenamiento doble de resolución por  imagen que otra, pero sin embargo no disponer de mas espacio real de almacenamiento. La consecuencia sería probablemente una pérdida de calidad de imagen. Las capacidades de memoria en plaqueta de las cámaras ( desde 1998 aproximadamente) se extienden entre 2 a 8 megabytes, mientras que las imágenes pueden variar desde 10 o mas a un centenar. Muchas cámaras le permiten a usted que tome su decisión propia acerca de la relación memoria / costo permitiéndole almacenar imágenes en tarjetas de conexión externa. Esta aproximación permite que cada usuario agregue tanta memoria como necesite.

Existen diferentes maneras de almacenar imágenes en una cámara y luego transferirlas a su computadora. Las primeras generaciones de cámaras digitales tenían almacenamiento fijo dentro de la cámara. Para sacar las imágenes necesitaban ser transferidas a la computadora a través de cables. A pesar de que la mayoría de las cámaras actuales son capaces de conectarse a un cable de puerto serie, paralelo, SCSI, USB, etc. , las mismas vienen provistas de algún tipo de dispositivo de almacenamiento removible. Las tecnologías rivales son CompactFlash, SmartMedia, y Memory Sticks , pero existen otras. Estas tres representan dispositivos de memorias del tipo flash pequeñas, removibles, y de estado sólido, que no tienen partes móviles. Son medios rápidos y baratos de almacenar sus fotos de manera que pueda transferirlas a una computadora o imprimirlas posteriormente. Para poder pedir o transferir archivos desde una memoria flash hacia su computadora sin usar cables, deberá disponer de un driver o lector para su máquina. Estos dispositivos se comportan en forma muy similar a lectoras de mini discos y son de precio accesible.

Considere a todos estos medios de almacenamiento como películas digitales reusables. Cuando usted llena una, puede transferir los datos o poner otra dentro de la cámara. Los diferentes tipos de dispositivos para memorias flash no son intercambiables. Cada fabricante de cámara ha decidido sobre un dispositivo u otro. Cada uno de los dispositivos de memoria necesita de algún tipo  lector de tarjeta para poder transferir los datos. 

Un ejemplo notable de una cámara que no usa memoria flash es la serie de cámaras Sony Mavica . Estas usan mini discos (floppy) estándares, que casi cualquier computador puede leer.

Su cámara necesita almacenar sus imágenes en algún lugar, y usa memoria para hacerlo. Existe un número de sistemas de almacenamiento corrientemente usados en las cámaras digitales:

Memoria interna: Algunas cámaras extremadamente baratas tienen una memoria flash interna. No existe ningún modo de cambiar o ampliar la memoria. La memoria interna puede servir para mantener 6 ó 12 imágenes, luego usted puede bajar las imágenes a su computadora o borrarlas para poder cargar más.

Tarjetas Smartmedia: Las tarjetas SmartMedia son módulos de memoria flash pequeños. La cámara puede venir con uno, y luego usted puede comprar tarjetas adicionales si necesita mas memoria. Los tamaños son de 4,8,16,32 y 64 megabytes (MB) .

Tarjetas Compact flash: Las tarjetas Compact flash son otro tipo de memoria flash, similares a la anterior, pero ligeramente diferentes. Los rangos de capacidad varían hasta 128 MB.

 

Memoria tipo Memory stick: es una forma registrada de memoria usada por Sony.

Mini disco ( disco floppy, disquete): algunas cámaras almacenan las imágenes directamente sobre disquetes. Esto facilita la transferencia de imágenes debido a que simplemente se puede sacar el disquete y colocarlo dentro de cualquier computadora. El problema es que un disquete sólo almacena hasta 1.4 MB de información, lo que no es suficiente cuando estamos hablando de imágenes de alta resolución. Usted puede almacenar aproximadamente 30 imágenes de 640X480 en un disco floppy.

Disco rígido: Algunas cámaras mas sofisticadas usan discos rígidos integrados, o tarjetas de disco rígido PCMCIA, para el almacenamiento de imágenes. Los tamaños pueden variar hasta un gigabyte (GB), dependiendo del factor de forma.

Grabación de CD y DVD: Algunos de las cámaras nuevas usan discos compactos (CD) y DVDs grabables para almacenar imágenes. Un disco compacto grabable almacena hasta 650 MB, un DVD puede almacena hasta 5.6 gigabytes (GB) . Para elegir entre estas diferentes opciones, existen algunos temas a considerar: si usted es el tipo de persona a la que le gusta tomar una docena de tomas de 640 x 480 en un cumpleaños y luego cargarla en su computadora para enviarlas por e-mail, cualquiera de estos sistemas funcionará. Si usted no necesita mucha memoria, entonces un disquete está bien, o una pequeña cantidad de memoria ( 2 ó 4 MB) flash trabaja bien. Si usted es una persona que planea irse de viaje, tomar cientos de fotografías y luego volver a casa a observarlas, necesitará grandes cantidades de almacenamiento. Puede obtenerlo comprando memoria flash extra o usando una cámara con disco rígido. Si usted quiere tomar imágenes de alta resolución ( por ejemplo, imágenes de 2 mega-píxeles), usted necesitará gran cantidad de almacenamiento. Compre tarjetas de memoria flash extras o use una cámara con disco rígido.

A medida que la tecnología digital se vuelve una parte mas importante de la fotografía, nuevos dispositivos aparecen en el mercado, como las tarjetas película digital o sea los dispositivos de memoria de almacenamiento, que son cruciales en las cámaras digitales. Vemos aquí algunos modelos incluyendo una interfase de lectura de tarjeta, que es la encargada de transferir los datos de la tarjeta a la computadora.

 

 

 

Baterías / pilas

 

  Las baterías son un elemento que no tenía una importancia primordial en la fotografía tradicional, pero  en la digital, con muchos elementos consumidores de energía (zooms motorizados, pantalla LCD ...), la cosa cambia. Hay fundamentalmente dos tipos de baterías: las de Litio-Ion recargables y las de tamaño AA (las clásicas de transistor, para entendernos). La primeras tienen normalmente más capacidad y vienen con el cargador de serie, pero son más caras en el caso de que queramos comprar una de reserva. En cuanto a las clásicas AA, ya nos podemos ir olvidado de usar alcalinas, excepto en caso de urgencia, pues duran poquísimo y por el precio que tienen unas recargables de tipo NiMh no vale la pena; en este caso la duración es menor y hemos de comprar un cargador, pero el precio de un juego de reserva es sensiblemente inferior. Como regla general el tipo de pilas no nos ha de hacer decidir por una cámara u otra, salvo en casos muy particulares.

Flash

Por regla general, las digitales poseen un flash integrado de pequeña potencia, hasta 5 metros como mucho y los modos de funcionamiento de este están normalmente limitados a automático, apagado, forzado y reducción de ojos rojos. En los modelos de más altas prestaciones, cada vez son más comunes las conexiones a flashes externos de más potencia, incluso en ocasiones podemos utilizar los flashes standard para las réflex de la marca. También podemos encontrar en ocasiones más modos creativos de flash, como la sincronización a la cortinilla trasera o el 'flash lento'.

 

 

Conexión al ordenador

Otros puntos únicos en el campo de las cámaras digitales son la conexión al ordenador y el software (programas) que nos regalan con ella. Debemos huir de las que no lleven un puerto USB, que nos garantiza una velocidad alta de traspaso de las fotos y facilidad de instalación y conexión al ordenador;  afortunadamente, prácticamente todas las modernas digitales ya lo montan.

Ergonomía

El último aspecto que trataremos es la ergonomía; podemos dividir las digitales de consumo en tres grandes grupos: las compactas, las réflex zoom y las de cuerpo partido. En el caso de las compactas, ya son conocidas en fotografía tradicional, pero gracias a la miniaturización electrónica, a pesar de su forma y pequeño tamaño, pueden llegar a tener una s prestaciones de control fotográfico difíciles de encontrar en algunas réflex tradicionales semiprofesionales. Las réflex zoom tienen la manera de cogerse y la forma parecidas a las de una réflex tradicional, pero como óptica llevan normalmente un zoom no intercambiable con un rango de longitud focal muy amplio; tienen además más peso y visores ópticos de tipo electrónico. El tercer tipo es exclusivo de las digitales, y en ellas la lente y el cuerpo de la cámara pueden orientarse individualmente (véase una Nikon 995 o una Sony 505); muy útil para fotografías en condiciones difíciles de acceso, pero cuesta acostumbrarse y es mejor probarlas antes de decidirnos.

En resumen:

¿Cómo trabaja una cámara digital?

  1. Se debe apuntar la cámara hacia el objeto y ajustar el zoom óptico para ver mas cerca o alejar.
  2. Presionar suavemente el botón del disparador.
  3. La cámara automáticamente se enfoca sobre el objeto y toma una lectura de la luz disponible, la cámara fija la abertura y velocidad del obturador para exposición óptima
  4. Presionar por completo el botón del disparador.
  5. El CCD es reseteado y luego expuesto a la luz, desarrollando una carga eléctrica, hasta que el obturador se cierra.
  6. El ADC mide la carga y crea una señal digital que representa los valores de la carga en cada píxel.
  7. El microprocesador interpola los datos obtenidos de los diferentes píxeles para crear el color natural. En muchas cámaras, es posible ver la imagen en el panel LCD en ésta etapa. El microprocesador puede llevar a cabo un valor prefijado de compresión de los datos.
  8. La información es almacenada en algún tipo de soporte de memoria (probablemente una tarjeta de memoria Flash).
  9. La imagen es transferida hacia la computadora o una impresora.

La imagen puede ser insertada a un e-mail o enviada hacia una página web.

 

Diferentes marcas y modelos

En el mercado mundial podemos encontrar una gran diversidad de marcas y modelos con precios entre rangos muy amplios, algunas de las marcas mas conocidas a nivel mundial son:

 

 

 

            Además algunos de los modelos más innovadores y con tecnología mas actual se presentarán a continuación.

 

 


Canon EOS 10D
Resolución : 3072x2048 pixels
Optica : Intercambiable (montura Canon EF-EOS)


Canon Ixus 400 Digital
Resolución : 2272x1704 pixels
Optica : 36-108 mm (3x)


Canon Powershot S50
Resolución : 2592x1994 pixles
Optica : 35-105 mm (3x)


Kodak DCS Pro 14n
Resolución : 4536x3024 pixels
Optica : Intercambiable mntura Nikon


Minolta Dimage E223
Resolución : 1600x1200 pixels
Optica : 38-114 mm (3x)


 Minolta Dimage Xt
Resolución : 2048x1536 pixels
Optica : 37-111 mm (3x)


Nikon Coolpix SQ
Resolución : 2016x1512 pixels
Optica : 37-111 mm (3x)


Olympus Camedia C-350Z
Resolución : 2048x1536 pixels
Optica : 35-105 mm (3x)


Olympus Camedia C-740UZ
Resolución : 2048x1536 pixels
Optica : 38-380 mm (10x)


Olympus Camedia C-750UZ
Resolución : 2288x1712 pixels
Optica : 38-380 mm (10x)


Pentax Optio 450
Resolución : 2288x1712 pixels
Optica : 37.5-187.5 mm (5x)

 

 

 

Algunas de las cámaras y complementos que podemos encontrar en el mercado chileno con sus respectivos precios son:

 

CREATIVE CARD CAM VALUE 2MB USB. Camara
La cámara super delgada de Creative, Card Cam Value toma fácilmente forografías digitales. Puede guardarla fácilmente en su bolsillo cuando necesita s

36.017


MEMORY STICK SONY 64 MB para camara Fotografica Sony.
Memory StickTM. Simplemente increíble
Una vez más Sony rompe con lo tradicional y hace historia,
al revolucionar el concepto de almacenamiento d

45.405


CREATIVE CARD CAM 1.3Mp 8MB USB. Camara
La Cámara Digital mas delgada del mundo !
La nueva cámara Card Cam de Creative Labs es la cámara digital más delgada del mundo !!! Este pequeño tam

 

78.209


BENQ camara Digital, Modelo DC1300, 1.3 MegaPixels.
Model Name DC1300
Slim & stylish cream colored exterior.
Light weight at only 2.2 ounces
16mb of memory stores 85 Fine; 123 Normal (JPEG)

89.518


CANON A-100 Digital 1.2MPIX, ZOOM 3.2X Digital, Memoria 8MB, 1280x960. Camara Fotografica.
Powershot A-100
Una gran oportunidad para acercarse al mundo de la fotografía digital.
Totalmente automática, precio accesible y muy fácil de

192.568


SONY Cyber-shot Modelo DSC-P71 3.3 MegaPixeles Zoom Optico 6X y Zoom 3X Digital
1/1.8 pulg CCD Super HAD de 3.3 Mega Pixels (3.2 Mega Pixels Efectivos)
Poderoso Zoom óptico de Precisión 3X y Digital de 6X
Tamaño de Foto Máxi

.

352.451


SONY MVC-CD400, Soporta 4.0-Megapixeles CCD de Calidad Profesional, Usa Discos 3´´ CD-R, Pantalla LCD de 2.5´´ a Color.
CARACTERISTICAS
1/ 1.8´´ Super HAD CCD de 4 Mega Pixeles
Tamaño de Foto: 640 x 480 / 1,280 x 960 / 1,600 x 1,200 / (3:2) 2,048 x 1,360 / 2,048

791.960