Normas de Uso
1) El vocativo
Al nombrar o invocar a alguna persona o cosa personificada se usa coma, ya sea después del vocativo, en caso de que éste vaya al comienzo del enunciado, o entre comas si se encuentra en medio de éste. En caso de que vaya al final, sólo será antecedido por dicho signo.
Ejemplos:
a) Juan, yo iré a tu casa.
b) ¿Qué teméis, hombres de poca fe?
c) A ti, muchacha que pareces competir con las más hermosas flores, van dedicados estos versos.
2) La frase sustantiva en aposición
La frase sustantiva en aposición es aquella que sigue a un sustantivo u otra frase sustantiva y que cumple con la función de explicar o aclarar el significado del sustantivo al cual se refiere. Ésta se encuentra entre comas, guiones o paréntesis.
Ejemplos:
a) Apple Air, el computador portátil más delgado del mundo, ya está a la venta.
b) Facebook – una página web de interacción social – es un medio para los publicistas de acceder a la información personal de sus usuarios.
c) La base de su éxito es su estructura gráfica, una interfaz amigable y llamativa.
3) Enumeración
Al enumerar una serie de elementos, éstos van separados por medio de comas, excepto cuando media una conjunción (y, ni, o).
Ejemplos:
a) Windows, Linux y Mac OS son sistemas operativos.
b) La sintió salir al patio, hablar con el perro, volver, ir y venir por el dormitorio, buscar algo en los cajones.
c) Su indumentaria, sus movimientos, su porte, dejaban traslucir un algo humilde.
Es útil distinguir entre las enumeraciones simples y complejas. Son simples aquéllas en las que los elementos enumerados no tienen puntuación interna. Llamamos complejas a las enumeraciones que presentan puntuación (comas, rayas o paréntesis) en el interior de uno o más de los elementos enumerados. Cuando esto ocurre, los elementos enumerados se separan por punto y coma (;).
Ejemplo:
a) En el grupo había personas de Arica, la ciudad más nortina del país; de Valparaíso y Viña del Mar, ciudades de la zona central; de Porvenir y Puerto Williams, regiones muy australes.
4) Unidades que interrumpen la cláusula u oración.
En muchas ocasiones se intercalan en el texto expresiones que pueden aclarar algún aspecto de lo dicho o poner de manifiesto actitudes, puntos de vista, deseos, etc., de quien emite el mensaje. Dichas expresiones se separan por comas (,), rayas (-) o paréntesis () de los demás elementos de la oración de que forman parte.
Ejemplos:
(a) La verdad, eso lo sabemos, es siempre relativa.
(b) En efecto, esa determinación se tomó después de una larga discusión.
(d) Su actitud - ello es indiscutible - era contraria a la de la mayoría.
(e) Todos creíamos ( ¡oh bendita ingenuidad! ) en la honestidad de sus palabras.
5) La elipsis verbal
En algunas ocasiones alguna forma verbal puede estar elíptica; es decir, puede no aparecer en la cláusula u oración. En este caso, en el lugar del verbo que se omite, debe colocarse coma.
Ejemplos:
a) El mejor hombre, Juan.
c) Mis sueños y los tuyos, ilusiones vanas.
d) Viajé al sur en el verano; y mi hermano, al norte.
|