Experiencia
en prOyectos especificos
Estudios normativos y de
desarrollo para diferentes estamentos del estado de Chile.
· Actualización Sistema de
Calificación Energética de Vivienda Nueva (CEV) y Sistema de Calificación
Energética de Vivienda Existente (CEVE). Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Grupos de estudios 1, 2 y 4. 2016-2017. Mas
detalles
· Evaluación técnico -
económica - ambiental piloto energías renovables para calefacción domiciliaria
en la ciudad de los Ángeles y su alcance regional. Para Ministerio de Medio
Ambiente. Seremi de la Región del Biobío. 2015-2016. Mas información.
· Adecuación de las zonas
térmicas de la propuesta NTM11-2 en la CEV. Para Ministerio de Vivienda y
Urbanismo de Chile. Sección habitabilidad y Eficiencia Energética. DITEC. 2016.
· Sistema de certificación
energética de viviendas. 2008. Ministerio de vivienda y Urbanismo de Chile. Se
crea el sistema completo. Corresponde a un estudio para proponer un sistema
nacional de certificación energética de los edificios para Chile. Se trata de proponer todo el procedimiento y
herramientas de cálculo para un sistema de Calificación energética de los
edificios en Chile. Similar al etiquetado de electrodomésticos, pero para
edificios residenciales. Mas
detalles
· Etiquetado energético para
tecnologías de la edificación. AChEE 2014. Se genera
un sistema para el etiquetado de tecnologías de la edificación, donde se
incluyen ventanas, puertas y muros. Se consideran los aspectos técnicos,
procedimientos de cálculos, procedimientos administrativos y herramientas de
cálculo.
· Evaluación Independiente del
Programa de Reacondicionamiento Térmico 2011 - 2012. Ministerio de Energía. Evaluar
el impacto del subsidio de reacondicionamiento térmico de viviendas sociales
implementado por el MINVU, entregado a 15.000 familias aprox. Se realiza un
análisis antes y después de la implementación en una muestra de 75 viviendas
distribuidas de Talca a Aysén, se realizan mediciones de temperatura, CO2,
termografías, simulaciones dinámicas del desempeño energético, revisión calidad
de construcción y evaluación administrativa del programa.
· Aplicación de Piloto de la
Certificación Energética. Licitación pública Nº
5685-50-LE09. 2009-2010. Gobierno de Chile. Comisión Nacional de Energía.
Programa País de Eficiencia Energética 2009-2010. Se realiza la aplicación de
un plan piloto para la certificación energética de viviendas en Chile. Se
proponen modificaciones al sistema inicial.
· Sistema de Calificación
Térmica de viviendas existentes. 2012. Agencia Chilena de Eficiencia
Energética. Se realiza el diseño completo y un análisis piloto basado en 21
viviendas entre Antofagasta y Coihaique, para el sistema de Calificación
energética de Viviendas Existentes para implementarse en Chile en el año 2013.
· Apoyo a la eficiencia (EE) en
el sector residencial y municipal. Support for Energy Efficiency in the Residential and Municipal
Sector. 2013- 2014. BID- Ministerio de Energía. Se trata de generar incentivos
para la inversión en eficiencia energética en viviendas de nivel medio – alto.
Parte del equipo de trabajo.
· Aplicación del Sistema de
Calificación Energética de Viviendas Existentes. 2013. Agencia Chilena de Eficiencia
Energética. El proyecto consiste en la generación y aplicación de un plan de
formación para evaluadores energéticos de viviendas existentes. Responsable del
proyecto.
· Diagnóstico de la calidad del
aire y medidas de descontaminación en Talca y Maule. Se analiza el problema a
partir del mejoramiento de la envolvente de las viviendas. SEREMI Medio
Ambiente Talca. 2013.
· Propuesta de la Segunda etapa
de la Reglamentación Térmica. Grupo de estudios 3. 2002. Instituto de la
Construcción. Este estudio constituye parte importante de la base técnica para
la creación de la ley de calidad térmica de la construcción en Chile.
· Propuesta de la Segunda etapa
de la Reglamentación Térmica. Grupo de estudios 1. 2001 – 2002. Instituto de la Construcción.
Este estudio constituye parte importante de la base técnica para la creación de
la ley de calidad térmica de la construcción en Chile. Contratado por el
Instituto de la Construcción (Julio 2001 a marzo 2002).
· Estudio medición del consumo
nacional de leña y derivados de la madera. Ministerio del Medio Ambiente. CDT.
2015.
· Asesoría para el
levantamiento y sistematización de información asociada a la oferta de leña y
otros energéticos sólidos derivados de la madera desde la región de Valparaíso
hasta la región de Aysén. Ministerio de Energía – CDT. 2015.
· Proyecto CORFO: “Consultoría
para la identificación de oportunidades y el levantamiento de oportunidades y
el levantamiento de brechas del programa estratégico “industria secundaría de
la madera. 2015.
· Estudio de usos finales y
curva de oferta de conservación de la energía en Chile. Licitación pública: N° 5685-40-LP09. 2009-2010. Gobierno de Chile. Comisión
Nacional de Energía. Programa País de Eficiencia Energética. Se realiza un
estudio completo con estudio de 3220 a nivel nacional para determinar el
balance de energía a nivel residencial y posteriormente confección de curvas de
ahorro de energía a nivel residencial. Esto permite al gobierno de Chile
enfocar los programas de eficiencia energética a nivel nacional.
· Análisis del marco legal y
tributario en Chile: barreras e incentivos para la construcción de viviendas
energéticamente eficientes. 2007- 2008. GTZ y PPEE. Se realiza un Análisis del
marco legal y tributario en Chile para detectar las barreras e incentivos para
la construcción de viviendas energéticamente eficientes.
Proyectos de aplicación para
el estado chileno y particulares en el tema de eficiencia energética de
edificios.
· Auditoria Energética de la
Base Antártica Eduardo Frei Montalva. 2012. Fuerza Aérea de Chile. La base
Antártica Eduardo Frei, alberga todo el año cerca de 75 personas (incluyendo la
dotación de la FACH y sus familias), las cuales sube hasta 200 personas en
periodo de verano. La base fue construida al principio de la década de los 70
por lo tanto no se usaron criterios de Eficiencia Energética. El proyecto
consiste en generar la línea base (estado actual) y proponer perfiles de
proyecto para mejorar la eficiencia energética tanto de los edificios como de
los equipos de calefacción.
· Pre-Certificación de Diseño
de Proyecto de Edificación Sustentable CES. Liceo María del Tránsito de la Cruz
de Molina. Ministerio de Educación – CES – ARQ Energía. 2015-2016.RBD 16.424
Molina
· Análisis del Sistema de
Climatización Correspondiente al Proyecto Reparación y Remodelación Torre de
Especialidades del Hospital Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente.
Para INGETAL y Servicio de Salud Biobío. 2015.
· Diagnóstico y Optimización
Energética Remodelación Clínica las Condes. MOBIL – Clínica las Condes 2014-2015.
Estudio integral de Eficiencia Energética de la ampliación de Radioterapia de
Clínica las Condes. Paula Colonelli.
· Diseño Integrado para
Anteproyectos de Arquitectura de Interés Público del Programa. Espacio Urbano
Iquique. 2013. ArqEnergía - Agencia Chilena de
Eficiencia Energética. Javier Carrasco.
· Calificación energética para
proyecto San Andres del Valle. Inmobiliaria Aitue. 2013.
· Calificación energética para
proyecto Barrio Ingles de Inmobiliaria Aconcagua. 2013. Inmobiliaria Aconcagua
· Análisis de Eficiencia
Energética de proyecto Chamisero.2012. Inmobiliaria Fernández Wood. Evaluación
para precalificación Energética. Se realiza una evaluación previa tendiente a
evaluar y optimizar la eficiencia energética del condominio Chamisero
· Análisis de pre calificación energética del edificio Silvina Hurtado de
Almagro. 2012. Inmobiliaria Almagro. Evaluación para precalificación
Energética. Se realiza una evaluación previa tendiente a evaluar y optimizar la
eficiencia energética del edificio Silvina Hurtado.
· Asesoría en eficiencia
energética para el diseño de arquitectura de liceo Instituto Superior de
Comercio N°2 Joaquín Vera Morales. 2011. Arq Energía
- Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Asesoría energética integral desde
el desarrollo del anteproyecto de arquitectura, a través de simulación dinámica
de los proyectos, se evaluó calefacción, ventilación, agua caliente sanitaria,
aislación acústica, agua e iluminación, para ello se analizó la envolvente, uso
muro Trombe, los diferentes sistemas de calefacción,
incorporación de energías renovables, tipo de combustibles ya tarifas en la
zona etc.
· Asesoría en eficiencia
energética para el diseño de arquitectura de Liceo Politécnico de Curacautín.
2011. ArqEnergía - Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
Asesoría energética integral desde el desarrollo del anteproyecto de
arquitectura, a través de simulación dinámica de los proyectos, se evaluó
calefacción, ventilación, agua caliente sanitaria, aislación acústica, agua e
iluminación, para ello se analizó la envolvente, uso muro Trombe,
los diferentes sistemas de calefacción, incorporación de energías renovables,
tipo de combustibles ya tarifas en la zona etc
· Análisis de Eficiencia
Energética de Centro Comercial Portal Calama. Cencosud Shopping Centers. 2011.
Factibilidad de incorporar Colectores Solares para ACS. Se analizan dos tipos
de colectores propuestos para instalar en Calama. Se desecha una de las
opciones por ser de calidad deficiente. Se retiene la segunda opción. Se hace
un recalculo del diseño y se obtiene que el almacenamiento estaba sub
dimensionado y la superficie de colectores está sobredimensionada. Se hacen las
propuestas para mejorar el diseño.
· Asesoría en Diseño y
Simulación escuela de Llico. 2010. Ministerio
de Energía y Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)GmbH.
· Asesoría en Diseño y
Simulación en Viviendas Sociales en Llico. 2010. Ministerio de Energía y
Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit
(GTZ)GmbH. Se realiza una optimización energética de
la envolvente en etapa de proyecto para 96 viviendas en Llico. Se evalúan 9
opciones de diseño, las que tienen un ahorro de un 8 - 52%. Se determina el
sobrecostos y ahorros de cada alternativa.
· Análisis Proyecto de
Climatización Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt. 2009. Poch y
Asociados. Auditoria y optimización energética del colegio incluyendo Piscina.
Se realizó una auditoria energética integral, analizando arquitectura,
iluminación natural y artificial, se analizó nivel de iluminación se entregaron
propuestas de tipo y cantidad de luminarias y sistemas de control. Además, se
analizó sistema de calefacción comparando calderas con bombas de calor, cambio
de tarifa eléctrica con corte en punta, generadores eléctricos. Se
establecieron estándares de habitabilidad y de uso, para nivel de iluminación
de los diferentes recintos y consumo de energía. Adicionalmente, se hicieron
algunas observaciones relevantes al proyecto de climatización, en el cual no se
había considerado que por usar equipos eficientes (bombas de calor) a baja
temperatura, el dimensionamiento de los radiadores era completamente
diferente.
· Diagnóstico y Optimización
Energética. Edificio Agencia Constitución. 2008. Asociación Chilena de
Seguridad. Se realiza una asesoría integral desde el punto de vista eficiencia
energética, incluyendo simulación del edificio mediante TAS y simulación de los
sistemas mediante un modelo integrado EES – TRNSYS.
· Diagnóstico y optimización
energética. Centro Comercial Portal Ñuñoa. 2008. Cencosud. Shopping Centers. Se
realiza una asesoría integral en fase diseño, desde el punto de vista
eficiencia energética de todo el centro comercial ( 90.000
m2) incluyendo tanto la envolvente como los principales sistemas de consumo de
energía del centro comercial. El edificio se simuló con TAS, la iluminación con
Lumen Micro y los sistemas mediante EES.
· Diseño Bioclimático de nueva
escuela de Queilen (X región). 2007. Felipe Cabezas y
Asociados. Se realiza una asesoría integral en fase diseño, desde el punto de
vista eficiencia energética, incluyendo simulación del edificio mediante TRNSYS
y simulación de los sistemas mediante un modelo integrado EES – TRNSYS.
· Optimización energética de
Internado de Collipulli. 2007. Felipe Cabezas y Asociados.
· Diseño térmico de nuevo
Colegio Alemán de Concepción. 2006.
Corporación Colegio Alemán de Concepción. Se asesora al equipo de Arquitectura
en forma integral respecto a la habitabilidad y la eficiencia energética
durante el diseño del Colegio. Además, la corporación impone que el tema de
habitabilidad y eficiencia energética como eje principal del diseño. Se hace
una simulación dinámica mediante el programa TRNSYS y se simulan los equipos
mediante un modelo integrado TRNSYS – EES.
· Auditoria Energética del edificio de la FAO – PNUD en Chile. 2012.
FAO Chile.
· Analyse du bilan thermique d'une etable a Vinalmont-Wanze par le programme
MBDS de l'Université de Liege".
Coparticipante: Polome, J.
Realizada para la Faculté des Sciences Agronomiques de l'Etat. Gembloux, Bélgica. 1988.
· Calcul dynamique du bilan
thermique de la bergerie du
Sart-Tilman et validation avec des mesures "in
situ". Coparticipantes Polomé,
J y Therrase, R. Realizada para la Faculté des Sciences Agronomiques de l'Etat. Gembloux, Bélgica. 1987.
Cursos y capacitaciones en el tema de eficiencia
energética de edificios.
· Capacitación a Personal de
Chilectra sobre Calificación Energética de MINVU. Chilectra CDT. 2015-2016.
· Curso Calificación Energética
de Viviendas para funcionarios de SERVIU Antofagasta. 2015.
· Cursos para evaluadores
energéticos de viviendas AChEE. 7 cursos. AChEE 2014. Se genera el material y se dictan 4 cursos
oficiales para calificadores energéticos de viviendas.
· Contratación de Servicios
Especializados de Asesoría en Acreditación de Profesionales para Actuar Como
Evaluadores Energéticos del Sistema de Calificación Energética de Viviendas en
Chile. Se genera y dicta el primer curso para Evaluadores Energéticos de
viviendas Nuevas. MINVU 2012.
· Asesoría curricular en
Eficiencia Energética. Para: Agencia
Chilena de Eficiencia Energética. 2016.
· Perfiles de consumo de
energía en calefacción para proyectos de Rancagua y Osorno. 2012 – 2013. Unidad
de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción.
· Desarrollo e implementación
de modelo de simulación energética para edificaciones. 2003 - 2004 CDT.
El Objetivo del proyecto es la generación de un software de uso masivo que
permita a los usuarios modelar las condiciones de comportamiento energético de
edificaciones ubicadas en distintos climas a lo largo del país.
· Proyecto Mejoramiento de la
Calidad térmica de la construcción.
Dentro del proyecto se diseña un curso a distancia (ONLINE) de
Eficiencia Energética en la Construcción, para profesionales de la
construcción. APEFE Bélgica. Proyecto internacional. 2002 – 2005