Algunos factores que influyen en la absorción de fármacos y su biodisponibilidad.

Absorción

Principios de la absorción:

  • Paso a través de membranas:
    • Difusión pasiva (medio acuoso o lipídico): es el proceso más común
    • Transporte activo: importante para algunos fármacos,especialmente moleculas grandes.
  • I. Difusión acuosa
    • en grandes componentes acuosos (e.g.,espacio instersticial, citosol)
    • a través de membranas epiteliales fuertemente unidas
    • a través del endotelio de los vasos sanguíneos
      • a través de poros acuosos:permite la difusión de moléculas con pesos moleculares hasta 20.000-30.000
      • Debido a: gradiente de concentración de fármacos (descrito por Ley de Fick's). 
      • Existe una "fuerza" que obliga a las moléculas a moverse desde una alta concentración hacia una menor concentración según un movimiento aleatorio de estas moléculas.
      • Recuerda que las moléculas se mueven aleatoriamente, de modo tal que una molécula que se encontraba en el lugar de baja concentración puede moverse hacia el lugar de alta concentración. Sin embargo, en el balance, es más probable que las moléculas se muevan del lugar de alta al de baja concentración. 

 

Ley de Fick
  •  Esta ley describe el movimiento pasivo de las moléculas a favor de un gradiente de concentración
  • Flujo  (J) (moléculas por unidad de tiempo) =

(C1 - C2) · (Area ·Coeficiente dePermeabilidad) / Espesor

  • donde C1 es la mayor concentrción y C2  es la menor concentración
  • área = área a través de la cual ocurre la difusión
  • coeficiente de permeabilidad de movilización del fármaco en la vía de difusión
    • para difusión por lípidos: coeficiente de partición lipido/agua c
    • mayor coeficiente, mayor mobilidad del fármaco
      • este coefiente refleja cuan fácil el fármaco entra a la fase lipídica desde la fase acuosa.
  • espesor: longitud de la vía de difusión

 

 

  • El fármaco unido a proteínas plasmáticas no puede penetrar los poros.
  • Fármacos cargados pueden ser influídos por campos de potencial eléctrico.{los potenciales de membrana son importantes en el transporte renal transtubular}

 II. Difusión lipídica

    • Es la más importante debido a:
    • muchas barreras lipídicas separan los compartimentos corporales
    • El coeficiente lípido/agua describe la facilidad con que el fármaco se mueve entre el medio acuoso y lipídico
    •  El grado de ionización es un factor importante pues los fármacos cargados difunden con dificultad a través del medio lipídico.
      •  El pH y el pKa del fármaco son importantes para determinar el grado de ionización, el cual influye significativamente el transporte .Razones de las formas solubles en lípidos y en agua, son descritas, tanto para ácidos como para bases por la ecuación de Henderson-Hasselbalch .
        • Forna sin carga: liposoluble
        • Forna cargada: soluble en agua, relativamente insoluble en lípidos (no atraviesa fácilmente las membranas)

 

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

Forma General:  log (protonada)/(no-protonada) = pKa - pH

  • Para Acidos: pKa = pH + log ([HA] )/ [A-]
    • note que si [A-] = [HA] entonces pKa = pH + log (1) o (dado que log(1) = 0), pKa = pH
  • Para Bases: pKa = pH + log ( [BH+])/ [B]
    • note que si [B] = [BH+] entonces pKa = pH + log (1) o (dado que log(1) = 0), pKa = pH

 

 

    1.- Mientras menor el valor del pH en relación al valor del pKa , mayor será la fracción de fármaco protonado.  Recuerde que un ácido la fracción protonado no tiene carga; mientras que para una base, la forma protonada tiene carga.

    2.- Como resultado de ello un ácido débil, en medio ácido, será más liposoluble debido a que las moléculas no-cargadas se mueven más rápidamente a través de los lípidos de las membranas.

    3.- Similarmente, una base débil, en pH alcalino, será más liposoluble, ya que a este pH un protón se disociará de la molécula dejándola sin carga y ahora con una mayor capacidad de atravesar membranas lipídicas.


    La difusión lipídica depende de una adecuada solubilidad en lípido

    La ionización de un fármaco reduce su capacidad de atravesar la membrana lipídica

Muchos fármacos son ácidos débiles o bases débiles
  • Un ácido débil es una molécula neutra que se disocia en un anión (cargado negativamente) y un protón (ión hidrógeno).Ejemplo:
    • C8H7O2COOH  < > C8H7O2COO- + H+
    • aspirina neutra (C8H7O2COOH) en equilibrio con aspirina anión (C8H7O2COO- ) y un protón (H+ )
    • ácido débil forma protonada neutra, más liposoluble
  • base débil: una molécula neutra que puede formar un catión (positivamente cargada) conbinándose con un protón. Ejemplo:
    • C12H11CIN3NH3+ < > C12H11CIN3NH2 + H+
    • catión pirimetamina (C12H11CIN3NH3+) en equilibrio con pirimetamina neutra (C12H11CIN3NH2) y un protón (H+ )
    • base débil: forma protonatada --cargada, menos liposoluble

 

 
Acidos débiles pKa

Bases débiles

pKa
  • fenobarbital
7.1
  • cocaína
8.5
  • pentobarbital
8.1
  • efedrina
9.6
  • acetaminofeno
9.5
  • clordiazepóxido
4.6
  • aspirina
3.5
  • morfina
7.9

 

 

 III. Transportadores especiales

     

      Péptidos, aminoácidos, glucosa son ejemplos de moléculas que entran a las células a través  de mecanismos especiales de transportadores.

 Transportadores:

  • El transporte activo describe un proceso que requiere energía que es saturable, que probablemente es contra un gradiente de concentración y que comprende un número finito de transportadores, por lo tanto el proceso se puede saturar cuando todos las moléculas de tranportadortes están ocupadas.
  • Difusión facilitada, aunque no requiere energía es también saturables (número limitado de transportadores)
  • Saturable (a diferencia de la difusión pasiva) debido al número limitado de sitios transportadores. Una vez que estos sitios están ocupados la velocidad de transporte no puede aumentar.
  • Una propiedad de los sistemas transportadores es que el proceso puede ser inhibido por otras moléculas.  

 

  •  Endocitosis:entrada a las células de sustancias muy grandes (e.g., fierro vitamin B12 cada uno formando complejos al unirse con proteínas y pasan a través de la pared intestinal a la sangre)

 

  •  Los neurotrasmisores son ejemplos para la exocitocis:
  • Después de la activación neuronal eléctrica de los terminales nerviosos dos pasos pueden ser iniciados: 
    •  Las vesículas de almacenamiento que contienen el neurotrasmisor, se unen con la membrana celular seguida por:
    •  liberación o difusión del contenido hacia la región extracelular.

 

 

Resumen:

 

Grado de absorción

  • Una absorción incompleta, después de la administración oral, es bastante común:
    • Por ejemplo, sólo el 70% de una dosis de digoxina alcanza la circulación.

    Factores:

    • Una baja absorción gastrointestinal (GI)
    • metabolismo por la flora gastrointestinal
    • Las sustancias muy hidrofílicas, no son bien absorbidas pues no pueden atravesar el componente lipídico de la membrana.
    • Los fármacos excesivamente liposolubles (hidrofóbicos) pueden no ser lo suficientemente solubles para atravesar la capa de agua cercana  a la membrana celular.

    Atrapamiento iónico

      Riñón:

      • Casi todos los fármacos son filtrados a nivel del glomérulo:
      • La mayoría de los fármacos, en el estado liposoluble, pueden ser reabsorbidos por difusión pasiva.
      • Para aumentar la excreción a este nivel, se puede modificar el pH urinario, a fin de favorecer la forma cargada del fármaco, ya que estas  no son rápidamente absorbidas:
      • Acidos débiles: excretados más rápidamente en pH alcalino (se favorece la forma aniónica)
      • Bases débiles: excretadas más rápidas en pH ácido  (se favorece la forma catiónica) 

    Otros sitios:

      Líquidos corporales donde las diferencias de pH en relación al pH sanguíneo favorece este "atrapamiento" o reabsorción:

    •  intestino delgado
    •  leche materna
    •  humor acuoso (ojos)
    •  secreciones vaginales
    • secreciones prostática

 

  

Vías de administración

Administración Oral

 

    Más conveniente, más económica.

     Desventajas:

    • emesis (por irritación por causa del fármaco de la mucosa gastrointestinal)
    • enzimas digestivas y/o acidez gástrica puede destruir el fármaco
    • absorción poco probable o inconsistente debido a los alimento u otros efectos del fármaco.
    • metabolización del fármaco por la flora intestinal

 

    Factores que determinan la velocidad de inicio del efecto farmacológico.

     

    • Factor principal:
      • Velocidad y grado de absorción desde el tracto gastrointestinal
  • Sitio de absorción:
    • principalmente el intestino delgado debido a sun gran área de absorción.

     

    • Estado de ionización del fármaco:
      • formas no-ionizada (liposoluble) favorecen la absorción
      • los ácidos débiles pueden estar altamente ionizados en el pH alcalino intestinal (no se favorece la absorción) pero este efecto es contrarrestado  por la elevada superficie de absorción
      • los fármacos ácidos son mejor absorbidos a nivel gástrico

 

  • Efecto de primer paso
    • Los fármacos absorbidos desde el tracto gastrointestinal llegan al hígado a través de la vena porta, y luego alcanzan la circulación sistémica.
    • Una alta metabolización y/o extracción hepática  puede dar como resultado, para algunos fármacos, que sólo alcancen una pequeña concentración plasmática.
    • Los fármacos con un pronunciado efecto de primer paso, muestran grandes diferencias en su efecto farmacológico cuando se compara la administración oral con la endovenosa.

      Ejemplos:

      • propranolol
      • lidocaína

 

Administración transdérmica

 

    Ventajas:

     

    • mantenida, niveles plasmáticos terapéuticos (oscilaciones plasmáticas asociadas con la admnistración intermitente)
    • Evita las dificultades de una infusión contínua.
    • Poca incidencia de efectos laterales (a pequeñas dosis)
    • Buena cooperación y aceptación del paciente

 

    Factores que contribuyen a una buena absorción transdérmica.

    • peso molecular < 1000
    • rango de pH 5-9 en medio acuoso
    • no hay liberación de histamina
    • requerimientos diarios del fármaco <10 mg

 

    Ejemplo de fármacos disponible para administración transdérmica:

    • escopolamina:-eventualmente puede ocurrir tolerancia con una pérdida de la acción terapéutica
    • fentanil
    • clonidina
    • nitroglicerina: eventualmente puede ocurrir tolerancia con una pérdida de la acción terapéutica

     

Administración Rectal

  • Adminstración rectal proximal: Absorción  por las venas hemorroidales superiores que llegan a la porta y luego al hígado (posible efecto de primer paso) y finalmente a la circulación sistémica.
  • Administración rectal baja: el fármaco puede alcanzar la circulación sistémica sin pasar por el hígado.
  •  Generalmente origina una respuesta farmacológica impredecible debido a las razones anteriores.
  • Probable irritación de la mucosa rectal

 

Administración Parenteral

 

  • Asegura una absorción efectiva del fármaco
  • La administración subcutánea e intramuscular son más rápidas y predecibles que la vía oral.
  • Unica vía de administración apropiada para:
    • pacientes no cooperadores
    • pacientes inconcientes
    • Factores que determinan la velocidad de absorción sistémica.:
      • área de las membranas capilares absorbentes
      • solubilidad del fármaco en el líquido intersticial
      • canales acuosos (endotelio vascular ) favorecen la velocidad de difusión de los fármacos, independiente de su solubilidad lipídica
      • Ventajas de la administración endovenosa:
        • Se obtienen rápidos y precisos niveles plasmáticos ( no hay efecto de primer paso)
        • Los fármacos irritantes se administran más comodamente (los vasos sanguíneos son relativamente insensibles); fármaco rápidamente diluído (particularmente si es administrado en grandes venas de los brazos)

 

 

EFECTO DE PRIMER PASO
 Eliminación de primer paso:
  • Secuencia de transporte:
    1. paso a través de la pared intestinal hacia la circulación portal
    2. la sangre de la porta  lleva el fármaco al hígado
    3. el fármaco puede luego alcanzar la circulación sistémica
    4. la biodisponibilidad puede ser afectada por estos pasos
  • la metabolización de fármacos puede ocurrir en la pared intestinal o en la sangre
  • la metabolización de fármacos puede ocurrir en el hígado
  • el hígado puede excretar fármacos hacia la bilis 
  •  los procesos que contribuyen a la disminución de la biodisponibilidad es la pérdida por primer paso o la eliminación.
  • Magnitud del efecto de primer paso hepático. Razón de extracción (ER):
    • ER = CL hepático/ Q ; donde Q es el flujo sanguíneo hepático (aproximadamente 90 L /hora {1500 ml/min})
    • La biodisponibilidad sistémica del fármaco (F) puede ser determinada  a partir del grado de absorción (f) y la razón de extracción (ER):
      • F = f x (1 -ER)

 

Razón de Extracción, Vías de Administración y Efecto de Primer Paso.

  • Algunos fármacos que presentan una alta razón de extracción son administrados por vía oral. 
    • Algunos ejemplos: desipramina, imipramina, meperidina, propranolol, amitriptilina , isoniazida.
  • Algunos fármacos con baja biodisponibilidad no son administrados oralmente debido a una toxicidad metabólica. La lidocaína es un ejemplo (toxicidad a nivel del SNC, convulsiones)
  • Fármacos con elevada razón de extracción hepática muestran variaciones de biodisponibilidad entre diferentes pacientes debido a diferencias en:
    • función hepática
    • flujo sanguíneo
    • presencia de enfermedad hepática
Fármacos con baja extracción hepática
  • fenitoína
  • diazepam
  • digitoxina
  • clorpropamida
  • teofilina
  • tolbutamida
  • warfarina

 

  • Se evita efecto de primer paso:
    • vía sublingual (e.g. nitroglicerina). Acceso directo a la circulación sistémica
    • vía transdérmica
    • por uso de supositorios en el recto inferior {si el supositorio es depositado o se mueve hacia el interior, la absorción puede ocurrir a través de las venas hemorroidales superiores, que lo llevan al hígado}
    • por inhalación puede:  puede ocurrir un efecto de primer paso pulmonar por excreción o por metabolización.