AZUCAR DE UVAS Y LA CRISIS VITIVINICOLA ACTUAL. |
INTRODUCCION.
Desde la antigüedad tanto la vida como su fruta se a
complementado con el ser humano. Su fruto no solamente sirve consumo directo de
esta sino que su gran cantidad de azúcar produce una muy calidad de alcoholes.
Es así como el vino uno de los importante va de la mano con el ser humano
recorriendo la historia. Los Griegos tenían dioses un de esto el dios del vino,
Dionicio. Jesús tomo el vino como su sangre. Las uvas tienen características
especiales como es la rápida fermentación además entrega una gran cantidad de
nutrientes.
Hoy día con la crisis mundial en el gran
mercado de las uvas a sufrido un gran retroceso es hay donde aparece las
ciencias especialmente la química formando nuevas alternativa es así como
veremos la importancia de la glucosa y la sacarosa en la preparación de azúcar
de uva.
OBJETIVOS.
El objetivo es ver que la ciencia específicamente la química se puede
encontrar soluciones a los problemas que hoy nos afectan.
El trabajo muestra los distinto usos de cómo llegar a un producto final de
una materia prima.
Azúcar y la crisis vitivinícola actual.
Alrededor de un 30% de la producción de uva no puede ser exportada en fresco y debe venderse en el mercado nacional a precios menores; se trata fundamentalmente de uva que no satisface los requisitos de calidad de los exigentes mercados externos.
La crisis también a llegados la vi vitícola
gran cantidad de excedentes ha obligado a bajar los precios para evitar una
acumulación insostenible de stock de vinos. Por lo anterior, ha sucedido que
por primera vez en el país muchas viñas no pudieron ser vendimiadas, a raíz
de que sus propietarios no pudieron obtener el financiamiento siquiera para
pagar la mano de obra necesaria, perdiendo parte de la inversión efectuada en
las viñas.
En consecuencia, es necesario considerar otras alternativas rentables de
industrialización de la uva a fin de permitir, por una parte, mantener precios
de la parte exportable compatibles con la competencia en el mercado
internacional y una seguridad de colocación basada en la diversificación de
productos, y por otra, crear un poder comprador por el sector agroindustrial que
conduzca a entregar a los mercados tanto interno como externo productos de mayor
valor agregado.
PRODUCTOS NUEVOS
Entre los productos que se pueden obtener de
la uva que tienen un potencial interés y amplia aplicación tecnológica se
encuentra en un lugar destacado el azúcar de uva y los colorantes naturales de
ella. La elaboración de jugos simples y concentrados es tema que merece
atención especial, ya que lamentablemente a pesar de los estudios que se han
hecho desde hace varios años aún subsisten problemas tecnológicos que inciden
en una baja aceptación y que explican la dificultad en ser incorporados al
mercado nacional frente a similares importados.
Concretamente, se han elaborado y formulado jugos clarificados y pasteurizados
de diversas variedades de uva, haciendo uso de tecnología europea moderna,
resultando productos de excelente calidad sensorial a juicio de expertos e
industriales y que además son suficientemente estables como para que puedan
comercializarse durante un tiempo largo sin necesidad de refrigeración.
También se investiga la factibilidad de desarrollar un proceso que permita
obtener azúcar de uva. Se trata de un jarabe concentrado, purificado, incoloro
e inodoro, formado fundamentalmente por fructosa y glucosa y que puede sustituir
total o parcialmente otro tipo de edulcorante natural, a un costo menor y en
algunos casos mejorando la calidad del producto.
GLUCOSA Y FRUCTOSA.
La producción por separado de glucosa y fructosa a partir del
azúcar de uva constituye de hecho una excelente alternativa tecnológica que
permitirá contar con dos edulcorantes naturales de amplio uso industrial de
alto precio y demanda creciente.
En el caso particular de la fructosa, tiene una serie de propiedades físicas,
químicas, metabólicas y organolépticas que la hacen particularmente versátil
e interesante como para ser utilizada en una multitud de
productos alimenticios. En algunos países desarrollados la fructosa se produce
a partir de la partición cromatografía de azúcar invertida obtenida por
hidrólisis de la sacarosa extraída de la remolacha o caña de azúcar. El alto
valor comercial de este producto se refleja en el precio exorbitante a nivel de
consumidor que alcanza en Chile, lo mismo que los alimentos que se preparan con
este edulcorante. Está claro que, considerando el precio de la uva como materia
prima, su contenido en azúcar y la composición de ésta, el costo de la
fructosa obtenida de la uva sin dudas será mucho menor que el de producto
logrado por la vía tradicional.
Por otro lado, la separación de la fructosa del azúcar de uva aporta otro
edulcorante: la glucosa, que por razones del mismo tenor que las expuestas,
podría sustituir la que se está importando actualmente y/o disminuir el costo
en divisas que significa la importación de maíz para producir este
carbohidrato a partir de dicho grano.
Las garantías que entrega el azúcar de la uva es que produce glucosa la el
humano la consume en forma directa, en cambio el azúcar de la remolacha y la
caña de azúcar glucosa y sacarosa la que el aparato digestivo tiene que
procesarla y transformarla en glucosa para su consumo. (información
Sr. Boris Pérez Profesor de biología).
Almacenamiento de azucares en la uva
Es el fenómeno más evidente. Basta probar la uva para darse deque, al madurar, se vuelve azucarada. Los azucares que, en forma de glucosa y de glucosa y fructosa, son almacenados en la uva, tienen varios orígenes. Pero la parte que corresponde a cada una de esas sustancias todavía está mal determinada. Se cree que en el momento del envero el fruto se enriquece a partir de las reservas acumuladas en la cepa. Los azucares proceden también de las reservas formadas diariamente en las hojas, gracias a la fotosíntesis. La planta dispone además de múltiples vías de formación de los azucares: la uva puede transformar él ácido málico en glucosa. Las maderas contienen azucares reductores y sacarosa y almidón. La brusquedad del envero se explica por la migración repentina hacia la uva de una fracción de sus reservas. Contenidos en azucares y acidez ( g por litros) para granos que presentan de 1 a 4 pepita.
. |
Peso de un grano en g. |
azucares |
acidez |
1 pepita |
1,91 |
188 |
6.7 |
2 pepita |
2,52 |
160 |
6.7 |
3 pepita |
2,96 |
153 |
7.7 |
4 pepita |
3,25 |
145 |
8.0 |
Origen de los azucares de uva. Azucares totales en g por kilo de peso en fresco.
. |
31 agosto 14hrs. |
1 septiembre 5hrs. |
diferencia |
28 septiembre 14hrs |
29 septiembre 5hrs |
diferencia |
Hojas |
27.3 |
18.6 |
-87 |
19.3 |
13.3 |
-60 |
Ramas |
9.6 |
7.5 |
-21 |
8.0 |
9.5 |
15 |
Raspón |
16.0 |
13.4 |
-26 |
8.0 |
9.0 |
10 |
En resumen, la obtención de fructosa y glucosa a partir de la uva no sólo significa introducir una tecnología autosostenida en Chile, sino que permitiría ahorrar divisas por sustitución de importaciones, además de promover la exportación de nuevos productos de alto valor agregado.
COLORANTES
La sustitución de los colorantes sintéticos por pigmentos
naturales en la coloración de sus productos hace que las perspectivas para la
utilización de los antocianos como colorantes rojos naturales se presenten como
altamente positivas. Se comercializan extractos antociánicos de la uva
empleados en la coloración del vino, jugos y bebidas o aprovechando las
características nutricionales, sobre todo las propiedades vitamínicas de dicho
pigmento. Si bien se trata de una tecnología que no es novedosa para varios
países, en el caso de Chile no se tiene experiencia al respecto, salvo algunos
ensayos básicos de laboratorio de identificación de pigmentos; aun más, se
desconoce el comportamiento de nuestra materia prima y en consecuencia la
técnica más apropiada para la extracción, así como la estabilidad que
presenta frente a diversas condiciones ambientales y el efecto de su
incorporación en los productos alimenticios.
Creemos que el desarrollo de este
proyecto además de contribuir a solucionar la crisis del sector vitícola,
puede derivar en un importante ahorro de divisas al sustituir edulcorantes y
colorantes importados para la industria alimentaria nacional y para los
consumidores, así como generar divisas por concepto de exportación haciendo
uso sólo de tecnología nacional.
Conclusión.
La ciencia y su importancia en los mercado de cada vez toma mayor fuerza en los diferentes productos cultivados en excesos, es así como claramente hay un gran extensión de viñedos en nuestro país sobre todo desde la III a la VIII región las mayores productoras.
Bibliografía.
Nombre: ¨ Enología practica ¨
conocimiento y elaboración del vino.
Edición N° 3.
Autor: Emile Peynaud
Pág. Consultada: 80, 81, 82., 83, 84 ,85.