Turismo
Aisén es una región turística con un inmenso potencial. Dispone de escasas instalaciones, difíciles comunicaciones y es el área de Chile sudamericano menos poblada. Pero, a diferencia del resto del territorio, con excepción tal vez de las islas esporádicas, es la zona de la aventura por excelencia.
Mapa que muetra las diferentes
reservas nacionales, las cuales pueden ser
visitados por los turistas.
Está marcada por el mito de la Ciudad de los Césares, la soñada Trapananda, la leyenda menos extensiva en territorio, pero la más durable de todas las que se forjaron en este continente durante la conquista española. Ni el tiempo ni los avances de la civilización fueron capaces de destruirla por cuatro siglos. La colonización de los últimos cincuenta años ha terminado por deshacer parte del sueño que se anidó en ciertos espíritus. Por eso quizás y por la inmensidad de la naturaleza misma, Aisén continúa siendo una región muy atractiva.
El dédalo de islas, testimonio visible de ambas cordilleras, los microclimas de los valles interiores, las extensas praderas de pampas patagonicas y las altas cumbres australes cubiertas por miles de kilómetros de ventisqueros, aseguran paisajes vírgenes para los intrépidos viajeros del presente.
La laguna San Rafael es una de las maravillas naturales de la tierra. En el fondo del Fiordo Elefantes y junto a la Península de Taitao, perdura intocado este rincón hermoso. En estas aguas frías, con ventisqueros que se vuelcan al mar, témpanos flotantes y riberas cubiertas de una densa vegetación, habitan variadas y numerosas especies de aves, que son una curiosidad para los ornitólogos. Golondrinas, lechuzas, picaflores, caiquenes, pájaros carpinteros, cisnes, garzas cucas, patos reales, huasitos negros y otras aves.
Hace casi medio siglo se construyó un hotel que nunca fue ocupado y hoy es una muestra de los primeros esfuerzos por desarrollar el turismo en esa zona. En la actualidad, en forma regular, especialmente en verano llegan barcos turísticos con visitantes extranjeros y nacionales a conocer este privilegiado lugar.
En el sur también se practica el rodeo, el cual resulta muy interesante para los visitantes.
Cercano a Puerto Cisnes está Puyuhuapi, centro artesanal conocido por sus alfombras y tapices y por las termas del mismo nombre. El panorama es grandioso; las tranquilas aguas del canal, el ventisquero y los bosques que cubren las empinadas laderas de las montañas, hacen de este fiordo uno de los más atractivos de la región.
Hacia el interior del continente, en los bosques de lengas, habitan los huemules, y en las planicies patagónicas, guanacos, ñandúes, además de flamencos, caiquenes, avutardas y bandurrias.
Los lagos son de diferentes tonalidades, de grandes extensiones y poseen especies salmonídeas que han favorecido el desarrollo de la pesca en los lagos Frío, Polux, Atravesado y Elizalde. En este último, hay una moderna hostería.
En la ciudad de Coihaique, en el Colegio San Felipe Benicio, está el Museo Regional de la Patagonia, que posee una muestra arqueológica de los primitivos habitantes, y testimonios de la colonización actual. Ademas, existe una rica muestra paleontológica. Al sur de esta ciudad, camino al lago Frío, se están habilitando canchas para la práctica de esquí en el Cerro El Fraile.
Chile Chico es conocido por sus frutas y hortalizas que se producen por especiales condiciones climáticas. En sus alrededores hay cuevas con dibujos rupestres que muestran la antigüedad del poblamiento. También en Villa Cerro Castillo, 100 kilómetros al sur de Coihaique, se han encontrado pinturas de este tipo.
El deporte que más atrae a chilenos y extranjeros a esta región, es el andinismo. Se han realizado expediciones de ascensión al Monte San Valentín (4,158 m.), el más alto de estas latitudes. Pero quizás la zona más agreste y sorpresiva sea el territorio al sur del Lago General Carrera, en las hoyas de los ríos Baker, Pascua y Bravo, donde se conjugan bosques, hielos y cascadas convirtiéndose en un área fascinante para los exploradores y excursionistas.
Por otra parte, la construcción de la Carretera Austral ha significado un fuerte incremento en el número de personas que visitan la región, especialmente turistas durante los meses de verano.
Los lagos también representan un gran interés para el turista que visitan la región.