Culmina proyecto pionero en Chile para combatir severa enfermedad forestal Imprimir

El denominado Daño Foliar del Pino, que atacó más de 60.000 hectáreas entre el Bío-Bío y la zona costera de Valdivia, produjo pérdidas millonarias a la industria y levantó la alerta sobre una enfermedad desconocida y muy agresiva.

Investigadores de la Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción estudiaron el patógeno y dieron con la tecnología para frenar su expansión.



Durante el 2004, la industria forestal tuvo un episodio complejo, que incluso hizo tambalear varias exportaciones al extranjero por la gravedad de los hechos. Ese año comenzaron a observarse severas defoliaciones, caídas de hojas y ramas, en varias plantaciones de pino de la Región del Biobío principalmente en la Provincia de Arauco, en algunos sectores de la Región de la Araucanía, y en la zona costera de la Provincia de Valdivia, las que el 2006 alcanzaron las 60.000 ha. afectadas. Este problema en follaje, recibió la denominación del “Daño Foliar del Pino” (DFP).

 

La causa de la enfermedad no estuvo clara hasta que un grupo de investigadores liderados por el Dr. Eugenio Sanfuentes y la Dra Angélica Casanova, ambos del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, conformaron un grupo multidisciplinario, integraron a la empresa Controladora de Plagas Forestales (CFP) y obtuvieron financiamiento de Innova Biobío para estudiar la enfermedad.

 

“El patógeno fue denominado Phytophthora pinifolia, aclara Sanfuentes. Las especies del género Phytophthora son patógenos altamente destructivos y claramente el DFP está entre las enfermedades más severas que ha ocurrido en pino en el país. Considerando el valor económico de la actividad forestal en Chile, P. pinifolia podría tener efectos negativos tanto en la producción de madera como en las exportaciones, además de los elevados costos en los programas de control y el riesgo que la enfermedad se expanda a otras áreas.”

 

Debido a los enormes daños que ha provocado la enfermedad en las plantaciones de P. radiata, el desconocimiento sobre esta patología y las posibles consecuencias sobre las exportaciones de productos de P. radiata, se planteó la necesidad de realizar un proyecto de investigación que diera luces sobre cómo combatirla. El proyecto, que comenzó en diciembre de 2009 y culminó en el mismo mes del 2012, tenía como objetivo caracterizar el ciclo biológico y epidemiología de Phytophthora pinifolia, para establecer las bases para el manejo integrado del DFP en plantaciones de Pinus radiata, con el fin de reducir las pérdidas económicas para el sector forestal.

 

“Entre los productos importantes del proyecto fue la generación de un paquete tecnológico -comenta Sanfuentes-, que contempla una serie de protocolos de identificación y detección específicos del patógeno, además de otros protocolos de importancia para desarrollar estudios sobre la biología y epidemiología del patógeno y de la enfermedad respectivamente.”