Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 673 miércoles 17 de noviembre de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
 

Discuten la necesidad de cambiar la cultura en torno al agua

El workshop internacional fue la primera actividad académica de celebración de los 20 años del Centro Eula. La ceremonia central de aniversario se realizará el 26 de noviembre a las 11 hrs. El programa completo se encuentra en www. eula.cl/20aniversario/ act_sociales.htm

El terremoto que afectó a nuestro país a principios de año, no sólo tuvo un significativo impacto económico, sino también social y medio ambiental. En ese contexto, el Centro Eula define a la catástrofe como una oportunidad para repensar un nuevo modelo de desarrollo sustentable, principalmente en cómo el sistema de suministro de agua potable y saneamiento debe abordar los desafíos planteados por el cambio climático.

Celebrando sus 20 años de existencia el Centro de Ciencias Ambientales inició sus actividades conmemorativas con el workshop internacional Agua, innovación, cambio climático y desastres naturales: impactos y perspectivas para la Región del Biobío, que organizó con el apoyo del International Development Research Centre de Canadá (IDRC), y que tuvo como objetivo evaluar debilidades y fortalezas del sistema regional de agua y cómo éste puede responder mejor a las incertidumbres del cambio climático en la Región del Biobío.

Un nuevo enfoque

Al dar inicio al workshop, el rector Sergio Lavanchy comenzó comentando que el sostenido crecimiento económico de Chile ha generado importantes efectos colaterales no deseados, que no contribuyen al desarrollo sustentable.

Frente a la vulnerabilidad de territorio que experimenta nuestra Región, tanto por los desastres naturales como por los efectos del cambio climático, el Rector señaló que abordar estas situaciones requiere de miradas multi e interdisciplinarias; “nuevos enfoques y nuevas metodologías que deberán abordar además la participación activa de la sociedad y de los sectores sociales involucrados”.

Lavanchy enfatizó en que en esta Región “el recurso agua constituye un elemento gravitante que, en el último sismo, fue fuertemente impactado tanto en sus usos como en su condición natural. Por ello es necesario crear conciencia sobre la necesidad de generar políticas públicas con enfoques innovadores que den cuenta de los nuevos escenarios. Queremos asegurar con buena ciencia, con buena tecnología, con buenos hábitos, el mejor uso del recurso hídrico, gravitante en una economía como la nuestra”.

Una revisión de la historia de Concepción y su desplazamiento fundamental luego del terremoto y maremoto de 1751, sirvió a Walter Ubal, representante del International Development Research Centre de Canadá (IDRC), como excusa para introducir la necesidad de la innovación y la adaptación, conceptos que fueron discutidos en el workshop, y que son necesarios para el desarrollo
armónico y sustentable de la sociedad.


Comunicación y cultura

Al cierre de la primera jornada un panel de periodistas hizo un análisis de los temas expuestos y de la relación con los medios de comunicación, el grupo estuvo conformado por Francisco Martinic, director de El Diario de Concepción; Héctor Opazo, editor de TVU; Salvador Schwartzman, editor de Radio Bío-Bío, y Carmen Gloria Donoso, directora de Panorama.

El diagnóstico pasó por reconocer las desconfianzas entre el mundo científico y el periodístico, dadas – entre otros aspectos- por las didiferencias en la profundidad con que se miran los temas y los tiempos en que se deben entregar los productos.

También se hizo hincapié en la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los procesos de comunicación de la ciencia, puesto que son ellos quienes deben estar informados para poder no sólo acceder al conocimiento sino también tomar decisiones.

Al reconocer su aporte en la formación de la opinión pública, los periodistas también señalaron que había otros actores que también tenían aportes que hacer en este tema y que muchas veces estaban ausentes de la discusión pública.

Otro aspecto que juega en contra de la difusión del conocimiento es la baja recepción por parte de las audiencias, especialmente cuando se debe competir por el rating o lectoría. En la conversación se insinuaron fórmulas para solucionar esta dificultad.

La relación de confianza entre los mundos académicos y de las comunicaciones quedó como un requisito sine qua non para avanzar en la divulgación del conocimiento científico.


Experiencias internacionales

De la valoración económica del recurso agua habló Ari Michelsen, director de Investigación y profesor en Economía de Recursos Naturales, Texas AgriLife Research Center at El Paso, Texas A&M System, Estados Unidos, quien coincidió con Ruiz en el sentido de que la gente no cree en que el cambio climático esté ocurriendo.

A través de una visión sistémica acerca de las perspectivas en la disponibiidad de agua, y un análisis sobre la medición de costos que implica el cambio climático el especialista concluyó en la necesidad de trabajar de manera conjunta, y señaló que existen herramientas y estudios disponibles lo que son posibles de extrapolar a la realidad chilena.

Evens Emmanuel, decano de la facultad de Ciencias e Ingeniería y director del Laboratorio de calidad de agua y medioambiente (Laque), Universidad Quisqueya, Haití, se refirió a La calidad microbiológica de agua para consumo humano en los campos de Puerto Príncipe después del terremoto de enero 2010, ocasión en la que dejó en evidencia la acción irreflexiva de los servicios gubernamentales que enterraron más de cien mil cadáveres en el perímetro de uno de los acuíferos que surtía de agua a una de las poblaciones más pobres de Puerto Príncipe. Ello provocó grandes impactos en la calidad microbiológica del agua, especialmente en épocas lluviosas, y causando nocivos efectos sobre la salud humana.

Sobre la Ciencia del Cambio Climático en Idaho habló Carter Border, del Center for Ecohydraulics Research, University of Idaho, Estados Unidos, quien destacó la aplicación de un método holístico que permita dar una mirada más amplia al tema. Señaló, además, que tienen un centro regional para entender lo que está ocurriendo en este nivel y establecer redes de colaboración entre los distintos actores.

Finalmente Darren Swanson, director del programa de Medición y Evaluación, Instituto Internacional para Desarrollo Sustentable (IISD), Canadá, se refirió a La creación de políticas de adaptación: guía para la elaboración de políticas en un mundo incierto. Para ello presentó siete instrumentos que ayudan a la aplicación de estas políticas adaptativas.


Cultura y educación

El director del Centro Eula, Óscar Parra, fue enfático en destacar los tres elementos que caracterizan a la Región del Biobío y que, dijo, deben ser integrados en cualquier visión de desarrollo. Ellos son los desastres naturales que habitualmente golpean la zona; el cambio climático y las intervenciones antrópicas. A su juicio éstos influyen los recursos hídricos y generan incertidumbres que afectan nuestra vida en sociedad.

Parra señaló que, pese a que nuestro país es rico en el recurso hídrico, existe una distribución desigual a lo largo de su geografía. En ese sentido, dijo que en la Región del Biobío el recurso agua es suficiente pero no en exceso, por lo que es necesario cambiar la cultura en torno a él, sobre todo considerando que nuestra economía se basa en la explotación de recursos naturales.

Parra señaló que los problemas ambientales y sus efectos en el recurso hídrico se vieron aumentados luego del terremoto de febrero, provocando alzamiento en el borde costero, problemas en vaciado y morfología de los ríos (cuyos resultados aún son desconocidos) y mútiples interrogantes con respecto a riesgos e impactos debido a la incertidumbre de cómo se comportarán los sistemas de agua.

Por su parte el director del Servicio de Evaluación Ambiental, Bolívar Ruiz, concordó con Parra y manifestó la necesidad de enseñar y capacitar a las personas acerca de que el cambio climático no es algo puntual y temporal, lamentando los escasos conocimientos sobre las implicancias de este proceso.

Entre los desafíos innegables que debe enfrentar la Región, Ruiz mencionó la necesidad de elaborar normas de calidad del agua y de emisión, lo que implica un gran esfuerzo del Estado. También se refirió a los desafíos en infraestructura, principalmente en las zonas urbanas costeras, y en la necesidad de analizar las propuestas para enfrentar la disminución de recursos hídricos de cara a eventuales desastres naturales, lo que implica adecuar la institucionalidad, y educar a la población.

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer