Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 669 martes 07 de septiembre de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•INVESTIGACIÓN

Modelos aplicados a la evolución biológica

En la búsqueda de mayores certezas en torno a la evolución, la biología ha incorporado nuevas herramientas para dar sustento a las hipótesis que han buscado explicarla. Es así que en los últimos años, los estudios en evolución han integrado el uso de modelos matemáticos que integran la incertidumbre de la información usando aproximaciones Bayesianas.

Pionero en la utilización de estos nuevos métodos ha sido el investigador del Grupo de Bioinformática de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Reading (Reino Unido), doctor Andrew Meade, quien se encuentra de visita en nuestra casa de estudios.

El investigador compartió su experiencia con un grupo de 19 estudiantes de posgrado del área biológica de las universidades de Concepción, de Chile y Los Lagos, a través del curso Modelando la evolución de caracteres en la filogenia: aproximación de Likelihood y Bayesiana, que impartió junto al docente del departamento de Zoología, doctor Cristián Hernández.

Estos modelos que se propusieron en 2004, a juicio del Meade, están provocando una revolución en sistemática, generando nuevas maneras de someter a prueba la clasificación actual de las especies. “En muchos grupos se han confirmado las antiguas clasificaciones y en otros ha cambiado completamente, debido a los avances en genómica y a las nuevas herramientas para hacer filogenia”, dice.

Pero asegura que los mayores impactos se verán en el futuro, ya que como se trata de métodos muy avanzados, “son pocas las personas que los entienden y que los usan”. Estos impactos se generarán principalmente por el uso de estas nuevas filogenias para modelar la evolución de muchos rasgos importantes que ayudan a explicar la biodiversidad actual.

El doctor Hernández explica que si bien una evidencia fundamental para los estudios en evolución son los fósiles, éstos tienen limitantes. “El problema –advierte- es que no hay registros fósiles para todo, ni de todos los períodos. El hecho más extremo es que muchas de las características de las especies, que de una u otra forma fueron originadas a través de la historia de la vida, no tienen registros fósiles, tales como las características fisiológicas, etológicas (comportamiento), moleculares
y ecológicas”.

La forma de describir cómo estos caracteres han cambiado en el tiempo es a través de modelos, que tienen una base estadística robusta, que en este caso está dada por las aproximaciones de Likelihood y Bayesianas. De este modo se combinan los datos existentes –las evidencias de los procesos de cambio- con las filogenias para estimar cómo pudo haber ocurrido el fenómeno evolutivo. La idea es “contrastar” distintos modelos para estimar la probabilidad de las hipótesis, en función de los datos que son los que finalmente dan la respuesta, explica el doctor Hernández.

Estos modelos, como explica Meade, tienen la capacidad de incorporar múltiples matrices, medir heterogeneidad y otros aspectos de la evolución a nivel molecular. Por eso, afirma, ofrecen la posibilidad de describir de mejor forma fenómenos complejos. “Hasta hace poco estábamos usando modelos muy simples para describir fenómenos muy complejos. Todos estos modelos están mejorando el entendimiento no sólo de la relaciones evolutiva de las especies (filogenética) sino también de las características de las especies que se relacionan con otras áreas de investigación, como la genómica”, puntualizó el investigador.

El curso fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt Using Bayesian phylogenetic and comparative approaches to evaluate the Cope-Bergmann hypothesis in Sigmodontine rodents, que dirige Hernández, en colaboración con el doctorado en Sistemática y Biodiversidad.

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer