Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 666 viernes 02 de julio de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•PERSPECTIVAS

Dos miradas expertas sobre el trauma infantil

La fundadora del Instituto de Estudios Sicosociales del Trauma, de California, Estados Unidos, estuvo en Concepción dialogando y capacitando a profesionales de la Educación, así como a estudiantes de Pedagogía y Sicología

Siquiatra presenta el dolor a través de los ojos de los niños

La presidenta de la Asociación Americana de Pediatría, Judith Palfrey, expuso la conferencia Consecuencias y manejo del stress post traumático, tema aplicado a los efectos siquiátricos que el megasismo produjo en los niños de la región del Biobío.

Señalando que vino a nuestra zona a “aprender” la experta en siquiatría infantil de la universidad de Harvard, Judith Palfrey se reunió con la comunidad para abordar el tema del manejo postraumático enfocado en niños de edad preescolar. La mañana del viernes 18 de junio el auditorio de la facultad de Medicina se encontraba a tablero vuelto, enfermeros, sicólogos, siquiatras, médicos de urgencia, educadores y padres, se congregaron para escuchar a una eminencia internacional en el tratamiento de trauma en niños.

Palfrey señaló que una de las tareas más complejas para los especialistas será tratar a aquellos niños introvertidos, ya que les cuesta mucho socializar y conversar. Para ellos se debe entregar estímulos externos, debido a que uno de los síntomas de este tipo de infantes es que luego de eventos de esta magnitud, tiendan a mostrarse más aislados, paralizados, desorientados, inquietos y agresivos, entre otro tipo de conductas.

Éstas son señales son distintivas y una de las estrategias, indicó la especialista, es evitar exponer a los niños a imágenes o historias de la catástrofe. “Éstas exacerban y prolongan la experiencia que vivimos, por lo que se deben mantener alejado a los niños de ver repetidamente este tipo de imágenes”, señaló.

Volver a las rutinas, actividades lúdicas y un lugar seguro para realizarlas son algunas de las recomendaciones entregadas por la especialista. Los desastres, señaló, son desconcertantes para todas las personas que se ven afectadas. Los niños, los adultos mayores y las personas con incapacidades corren un riesgo mayor de trauma. Los niños pierden de forma temporal su visión del mundo como lugar seguro y predecible. Tienen miedo de que lo sucedido vuelva a ocurrir y de que ellos o su familia se lesionen o mueran. A la mayoría de los niños les resulta difícil entender el daño, las lesiones y las muertes que pueden surgir de un hecho inesperado o incontrolable.

El trauma puede cambiar la visión que los niños tienen de su mundo. Ahora cuestionan lo que antes pensaban acerca de la seguridad. Las reacciones de los niños dependerán de la severidad del trauma, su personalidad, su estilo característico de enfrentar los problemas y la posibilidad de obtener apoyo. Luego del trauma, es común en los niños un período de regresión en cuanto a su comportamiento y rendimiento académico. Una forma constructiva de ver la situación es que ellos son normales en una circunstancia anormal.

Es natural que al principio los niños experimenten una especie de negación. Por ejemplo, los niños pueden insistir en regresar a una casa que ha sido destruida. Además pueden ser “víctimas” de temores, preocupaciones o pesadillas son comunes después de un trauma.

Otros síntomas son los trastornos del sueño o dificultades para comer pueden ocurrir. Pueden comenzar a tener una regresión emocional o actuar por debajo de su edad cronológica. También pueden volverse más apegados, infelices o necesitados de atención y consuelo paternal. Con frecuencia pueden surgir sentimientos de irritabilidad, enojo, tristeza o culpa. Males somáticos tales como dolores de cabeza o de estómago y sudoraciones no son raros. Otras reacciones comunes incluyen pérdida de interés en la escuela y pobre concentración.


Cómo ayudarlos a enfrentar el miedo y la ansiedad

El fenómeno postraumático, derivado del terremoto de fines de febrero pasado, afectó transversalmente a las distintas generaciones. Sin embargo, los adultos tienen muchos más mecanismos sicológicos que los niños para procesar vivencias como ésta e ir poco a poco, superándolas.

Para apoyar a los profesionales que deben trabajar con menores en establecimientos educacionales de nuestra golpeada zona, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el departamento Ciencias de la Educación de la facultad de Educación coordinaron la visita de Yael Fischman, doctora en Sicología Clínica Postraumática, fundadora del Instituto de Estudios Psicosociales del Trauma, de California.

La profesional chilena, radicada desde hace años en Estados Unidos, se reunió durante dos días con profesores, directivos y apoderados de establecimientos educacionales de Tomé, además de haber mantenido un encuentro con estudiantes universitarios de Pedagogía y Sicología.

“De acuerdo a lo que pude constatar durante mi estadía aquí, los niños manifiestan mucha necesidad de ser acompañados y oídos, no quieren ser interrogados o forzados a conversar del tema terremoto. Por lo tanto, la intervención con ellos no debe ser tan directa”, explicó la especialista. Añadió que “el acompañamiento entonces es clave y si los padres no lo están haciendo, hay que recurrir a la familia extendida y a los profesores”. Precisó que es posible ayudar a los niños a enfrentar el miedo y la ansiedad, y entregó para ello algunas recomendaciones: Los primero, es animar a los pequeños a realizar preguntas. Se trata de escucharlos atentamente y ofrecerles confianza para que hablen de sus miedos, explicándoles que no es malo tenerlos; que es algo normal y que le pasa a todos.

También recomienda observar qué es lo que los atemoriza y describir si tienen más de un miedo. Según la especialista, los dibujos de los niños ayudan a captar sus preocupaciones, lo mismo que los juegos que eligen, que también pueden aportar información.

Un tercer consejo para los mayores, es trabajar en darles seguridad. “Tenga un plan de emergencia, fije un lugar de encuentro donde todos se reúnan en caso de que ocurra un trance”, dijo.

Saqueos: Valores trastocados

Interrogada sobre la realidad que vivieron muchos niños que participaron de los saqueos, incluso junto a sus padres, y sobre el efecto que ello puede causar en la escala devalores que poco a poco se va trabajando en cada menor, Fischman indicó que, “adaptando nuestro lenguaje
al de los niños, hay que intentar explicarles que el caos es una respuesta natural a todo desastre”.

Agregó que “el caos torna nebulosas a las reglas, modifica el entorno. Hay gente que reacciona con rabia y canaliza ésta en forma negativa: para ellos todo vale. Otros reaccionan con temor en cuanto a la subsistencia propia y de los hijos, entonces caen en acciones como el robo”. Yael Fischman dijo que hay que explicarles a los niños que lo vivido fue una situación excepcional, que los saqueos no son cosas buenas y que no hay que volver a caer en ellos. “Eso hay que hacerlo con palabras sencillas, en el fondo, hay que darles los elementos para que ellos mismos puedan procesar el tema. Probablemente, lo harán mejor que nosotros”, aseveró.


Discusión internacional

La especialista entrenó al personal del Tribunal Internacional de La Haya en materias relacionadas con trauma primario y secundario. Asimismo, desarrolla una intensa labor académica y de producción de publicaciones especializadas.

Actualmente está enfocada en el desarrollo de modelos que permitan a los profesionales de atención primaria, profesores, sicólogos y funcionarios del área judicial, identificar las señales del trauma para que puedan desempeñarse de un modo eficaz e identificar y prevenir el trauma secundario, en las personas con las cuales deben trabajar día a día.

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer