Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 666 viernes 02 de julio de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•INVESTIGACIÓN

Construcción en madera: mitos, realidades y oportunidades

Independiente del material de base de las edificaciones, lo central en las construcciones es el diseño del proyecto.

Los efectos del terremoto del 27 de febrero sobre viviendas y otro tipo de edificaciones han motivado una serie de reflexiones en torno a la forma de abordar la construcción en Chile. El tipo de material en uso ha sido parte de estas discusiones, en las que la madera ha cobrado un nuevo valor,
a la luz del buen comportamiento que presentó frente al megasismo.

Los mitos, realidades y oportunidades en torno a este material, después del terremoto, fueron el foco de análisis de un seminario organizado en conjunto por la facultad de Ciencias Forestales y la Corporación de la Madera, Corma, que convocó a diversos especialistas. Entregando el contexto general del seminario, el decano de la facultad Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Ricardo Utz, reflexionó sobre lo que pasó el 27/F, por qué ocurrió y qué medidas hay que tomar para enfrentar un nuevo evento. A su juicio, a futuro es necesario hacer análisis más acabados en torno a la planificación urbana, incluyendo microzonificaciones de riesgo (poniendo atención a la posible presencia de fallas) y recomendaciones sobre el tipo de materiales más adecuados para cada área. La idea, dijo, es que la norma “tome partido por un material”.

Aunque para el decano aún hay áreas de conocimiento sobre la madera en los que hay que avanzar, cree que ésta representa una oportunidad para construir viviendas dignas y seguras. Según Utz, si se evitan los errores del pasado en términos de planificación urbana –como la reconstrucción en zonas inundables- se promueve las bondades de la construcción en ese material y se considera la importante capacidad productiva del sector maderero, Chile podría estar en mejores condiciones para enfrentar un próximo terremoto.

El análisis de las normas de calidad y diseño para el uso de madera en construcción fue el tema que abordó la académica de la Universidad del Bío Bío, Cecilia Poblete. La investigadora repasó aspectos relativos a cálculos de estabilidad, propiedades y caracterización de distintos tipos de madera y sus derivados, sistemas de preservación, usos recomendados, etc., concluyendo que aún existen falencias en torno a la normativa sobre el particular; sin embargo, rescató algunos trabajos (manuales y documentos técnicos) de universidades y del sector empresarial que aportan antecedentes que pueden contribuir a impulsar la mayor incorporación de las maderas en edificaciones.

Por su parte, el docente del departamento de Ingeniería Civil, Mario Giuliano, abordó el tema desde la perspectiva estructural, dejando en claro que, más que el material, lo fundamental en una construcción es el proyecto. Para Giuliano todo es materia de diseño: “si algún material tiene ventaja respecto a otro es un tema a discutir”.

Para el académico, los desafíos de construcción en madera se presentan cuando se abordan estructuras mayores. Y en este punto, señala que hay un amplio campo para la investigación, como el desarrollo de diversas tipologías de construcciones con estudios que den cuenta de su comportamiento al tipo de movimientos sísmicos propios del país. Aunque, desde su perspectiva, el conocimiento de experiencias en otros países es útil, no hay que caer en el error de realizar una simple transferencia de datos. “El copy/paste no funciona, hay que ver lo que de verdad sirve al país”.

Por eso afirma que si queremos edificios de madera seguros hay que hacer mucha investigación avanzada en ingeniería, en construcción y arquitectura.

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer