Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 663 lunes 17 de mayo de 2010

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•NOTICIAS

Investigación revela efectos del cambio climático sobre la diversidad de lagartijas

El estudio, publicado en Science contó con la participación del docente del departamento de Zoología, Pedro Victoriano, quien aporta antecedentes de la situación de las especies en nuestro país.

Un estudio, publicado el jueves en revista Science, que compara información recabada en el pasado y datos obtenidos recientemente, revela la notoria fragilidad de las poblaciones de lagartijas frente al cambio climático global y predice preocupantes cifras de extinciones -tanto de poblaciones como de especies en el mundo- que son atribuibles al fenómeno.

El trabajo Erosion of lizard diversity by climate change and altered termal niches, cuyo autor principal es el doctor Barry Sinervo de la Universidad de Santa Cruz (California) y que integra especies de diversas partes del mundo, incluye estudios en torno a la reconstrucción de los procesos demográficos y evolutivos en lagartijas chilenas del género Liolaemus, realizados por el académico del departamento de Zoología, Pedro Victoriano, a través de un proyecto Fondecyt. La idea de esta línea de investigación es deducir, mediante modelamientos de nicho los efectos generados por cambios climáticos del pasado, para estimar lo que ocurrirá en el futuro.

Hoy es un hecho aceptado de que el cambio climático global forzado por la especie humana está poniendo en riesgo la biodiversidad del planeta, pero son pocos los estudios que han cuantificado empíricamente su efecto en la extinción de poblaciones o especies completas. Este es el mérito del trabajo difundido en Science.

Sinervo trabajó anteriormente el tema en un estudio con el género Sceloporus, centrado en México, que mostró que desde 1975 hasta hoy al menos el 12% de las poblaciones locales se perdieron, alcanzando en algunos lugares valores cercanos al 80%. A partir de este trabajo, se propuso realizar proyecciones para las lagartijas de todo el mundo, convocando a científicos de distintos países, entre los que se cuenta el doctor Victoriano.

El estudio incluye varias especies distribuidas en Chile, destacando como casos sensibles los singulares policrótidos endémicos Pristidactylus torquatus (llamado comúnmente lagarto de corbata), y Pristidactylus volcanensis. El doctor Victoriano señala que, por sus bajos promedios de temperatura corporal, ambas especies son las más expuestas a sufrir reducciones por el calentamiento global.

Si bien en el pasado ha habido cambios en el clima, el desencadenado por el hombre es un proceso mucho más rápido. En un contexto natural –explica- al tener tiempo suficiente,los organismos generalmente responden migrando hacia ambientes térmicamente más favorables o tienden a adaptarse localmente a los nuevos ambientes ajustando su comportamiento y/o su fisiología. Pero cuando no tienen tiempo suficiente para adaptarse, las poblaciones reducen drásticamente sus abundancias, pudiendo llegar a la extinción.

“Las lagartijas, al ser especies termorreguladoras y altamente dependientes de la temperatura ambiental, requieren, por una parte, de umbrales de calor para activarse y, por otro, frente a excesos de tempera tura, deben evadirlos permaneciendo mayor tiempo inactivas en refugios. Debido al calentamiento global, el ascenso comprobado de las temperaturas promedio a nivel local reduciría el tiempo disponible para que las lagartijas se alimenten y se reproduzcan, al tener que permanecer más tiempo refugiadas e inactivas, lo cual tendría efectos más drásticos en especies que poseen menor tolerancia al calor”, señala.

Sinervo y colaboradores aplicaron modelos usando datos reales de temperaturas corporales características para diferentes especies, asociándolas con registros previos de extinciones y de los incrementos térmicos en diferentes puntos del planeta. Los resultados a escala mundial señalan que casi el 4 % de las poblaciones desaparecieron desde 1975, y se espera que para 2080 la cifra alcance al 39 %.

En el mundo existen más de 5.100 especies descritas de lagartijas. En Chile son cerca de 107 y, en su mayoría, se distribuyen entre los 31 º S y 38º S, con un importante grado de endemismo que constituye un aporte importante al denominado The Chilean hot spot (punto caliente chileno de biodiversidad).

Aunque las lagartijas no son un grupo tan llamativo como los grandes mamíferos o las aves, estos reptiles son organismos singulares evolutiva y ecológicamente, y con roles fundamentales en la dinámica ecosistémica. La extinción masiva de lagartijas podría forzar cambios en otras especies que estructuran las comunidades ecológicas, como la reducción de sus depredadores o el incremento de sus presas, lo que generaría desequilibrios más allá de las dinámicas que ocurren en la naturaleza.

El investigador afirma que el estudio muestra claramente, con evidencia cuantitativa, el efecto negativo del cambio climático sobre las especies.

“Por eso queremos que no quede sólo en el marco de la divulgación científica, sino que además llegue a todas las personas, para que tomemos conciencia de que el cambio climático es real, que no hay que pensar que sus efectos negativos se van a ver en el futuro, porque ya están ocurriendo y de manera concreta”.

Aunque en Chile los efectos del cambio climático serán menos drásticos, porque las lagartijas tienen temperaturas corporales que resistirían bien un incremento de la temperatura ambiental -y porque en algunos puntos el aumento será moderado- Victoriano dice que no deja de ser preocupante lo que sugiere el modelo para el centro sur de Chile: las lagartijas con temperaturas corporales en torno a los 29º C podrían tener riesgo de extinción de sus poblaciones, de entre el 30 y 40% de aquí a 2080.

 

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
 
spacer