Las vulnerabilidades de Chile ante el cambio climático
El Anillo de Ciencias Sociales Impactos sociales y ambientales del cambio climático global en la región de la Bío Bío: desafíos para la sostenibilidad del siglo XXI, comenzó sus actividades con la presentación del
proyecto el martes pasado.
Jorge Rojas, decano de la facultad de Ciencias Sociales y director del proyecto Anillos de Ciencias Sociales, señaló que de acuerdo a la convención marco de las Nacionales Unidas, sobre el cambio climático, “Chile es un país vulnerable debido a que cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad definida en el artículo 4.8 de esa convención”.
Esos nueve puntos indican a los países de baja altitud y otros países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, o zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación, y los países en desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles, países en desarrollo, cuyas economías dependen particularmente de la producción, el uso y la exportación de combustibles fósiles, y el último requisito países sin litoral.
Rojas entregó algunos datos de Chile respecto a los impactos del cambio climático: “el estudio del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) señaló cambios en la temperatura. En todo el territorio nacional disminuciones bajo los 2º C en el Norte, aumento cercano a 3º C en la zona Central y Austral, modificaciones de variables cruciales para la agricultura, tales como las heladas, olas de frío y ocurrencias de días cálidos” indicó el decano.
La región del Bío Bío se ha considerado como una zona vulnerable, posee ecosistemas degradados, suelos fuertemente erosionados, el recurso hídrico sobreexigido por actividades económicas, la biomasa marina afectada por sobrecaptura, población afectada por altos niveles de desocupación, trabajo precario, pobreza y marginalidad.
A juicio del decano la reconversión de en serio, la necesidad de repensar la región, de valorizar sus capacidades territoriales y humanas, para ponerlas al servicio del desarrollo y de la calidad de vida de sus habitantes es el mayor desafío que el cambio climático plantea a la Región y al país.
El seremi de Gobierno, Dante Gebauer, destacó que el problema del cambio climático es una preocupación de la zona. Señaló el caso de Tomé, donde una población se dio cuenta de este problema debido a las plantaciones de eucaliptos, las que tienen un alto consumo de agua para riego, lo que ha llevado a la sequía de los pozos y, por lo tanto, hay una merma de agua para consumo humano. “Estos temas necesitamos abordarlos socialmente, en una forma mucho más amplia (…) todo lo que podamos hacer para extender este diálogo desde la academia, la empresa y las entidades políticas lo vemos como un paso positivo. Por esto hemos estado acompañando el proyecto anillo”, señaló.
El director de la Conama regional, Bolívar Ruiz, señaló que ‘éste no es un tema coyuntural, “es de sobrevivencia”. Es, a juicio de la autoridad, un tema que implica políticas estatales y regionales, donde el componente social es de trascendencia fundamental el que se debe abordar de manera multidisciplinaria, abordando las variables sociales que involucran el cambio climático. Puntualizó que para lograr un cambio efectivo se debe “invertir en conocimiento, porque para tener buenas políticas hay que saber y para saber hay que investigar”, concluyó.
Aldo Montecinos, investigador asociado al proyecto presentó el tema Bases físicas del cambio climático. El climatólogo presentó datos de un estudio realizado entre nuestra casa de estudios y la universidad de Chile Variabilidad Climática en Chile: evaluación, interpretación y proyecciones, el que investiga cambios del sistema climático en todas sus escalas y analiza posibles escenarios del clima futuro.
Entre los objetivos del proyecto se encuentra identificar, cuantificar y proyectar los potenciales impactos socioeconómicos atribuidos al cambio climático en la Región; analizar los niveles de conciencia, percepción, conocimiento y acciones en la población urbana y rural, organismos públicos, empresa privada entorno al cambio climático y a la voluntad de modificación de prácticas en beneficio del medio ambiente; desarrollar y fortalecer una línea de investigación en medio ambiente desde las ciencias sociales; propiciar un proceso de aprendizaje regional en torno al tema del cambio climático global y de la crisis ecológica en general, a través de la difusión de información, capacitación y puesta en la agenda pública del tema.