Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 635 miércoles noviembre de 2008

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•DIRECCIÓN

Muere ternera que abrió las puertas de la clonación en Chile

Complicaciones pulmonares y digestivas causaron la muerte de Victoria, la ternera de raza Wagyu nacida a fines de julio de este año mediante técnicas de clonación, en el Campus Chillán.

Considerada un hito de la ciencia chilena, su deceso generó pesar entre los investigadores que se habían encariñado con el pequeño animal; no obstante, “ella abrió el camino para nuevas aplicaciones y me parece que ésa es la forma en que se la debe recordar y asumir este hecho”, señaló el zootecnista Fidel Ovidio Castro, director del proyecto que permitió producir el clon utilizando la técnica denominada Hand Made Cloning (”clonación hecha a mano”), un método más simple y económico que la transferencia nuclear de células somáticas (TNCS), la más utilizada en el mundo y que dio vida a la oveja Dolly.

Castro explicó que ya tienen el resultado de la anatomía patológica, pero que aún es prematuro sostener que las fallas pulmomar y digestiva sean consecuencia de la clonación. De hecho, Victoria iba a cumplir tres meses, umbral que, de acuerdo a la literatura internacional, es el que determina la sobrevida de un clon. “Ahora estamos tratando de entender las causas de su fallecimiento, asumiendo que el ensayo-error es inherente a investigaciones de este tipo. Por lo demás, creo que la no sobrevivencia de Victoria no debe considerarse un fracaso. Por el contrario, su nacimiento abrió las puertas para una serie de aplicaciones que son inéditas en el país”.

Y es que el nacimiento de Victoria es sólo una de las etapas de un proyecto financiado por la Universidad de Concepción y la Fundación para la Innovación Agropecuaria (FIA) que pretende instalar un “genofondo” o banco de genes que albergará células de ocho especies nacionales en peligro de extinción.

“Esta clonación abre una posibilidad enorme para preservar especies con tamaños poblacionales pequeños, animales de difícil reproducción en forma tradicional o en cautiverio”, asegura Óscar Skewes, director del departamento de Ciencias Pecuarias de la Universidad.

En el caso de la ganadería, este avance es la línea basal y sus proyecciones son inmensas, porque la clonación es el esquema con mayor potencial en términos de multiplicación de individuos de razas sobresalientes, capaz de producir genética ganadera de alto valor como Holstein y Wagyu, e incluso rescatar otras perdidas como la Pirenaica y con un máximo de protección del bienestar animal.

Pero no sólo en la ganadería existe un enorme potencial, ya que la clonación también abre la posibilidad del uso de animales mayores como biofábricas de medicinas para los seres humanos.

El hecho de haber desarrollado esta tecnología, permite en un futuro no muy lejano producir, en un clon, fármacos de alto valor agregado como vacunas, insulina u hormonas de crecimiento. “Esto abre el campo de las modificaciones genéticas biomédicas, que en Chile está en pañales”, explica la doctora Lleretny Rodríguez.

Pero estos investigadores aún van más allá y creen que la cantidad de procesos biológicos que han ocurrido en la clonación y la transferencia de los embriones, y particularmente lo que ellos llaman “apagado de genes”, abre un escenario que hasta este momento nunca se había estudiado y que se inserta en el ámbito más puro de la ciencia básica y que podría ayudar a entender otros procesos biológicos como el envejecimiento celular o la pérdida de neuronas.

Francisco Martinic.

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
spacer