Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 635 miércoles noviembre de 2008

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•PERSPECTIVAS

Universitarios debaten sobre educación

Investigación como norte

El cambio del modelo educativo centrado en el aprendizaje no sólo suscitó un cambio en la forma de enseñanza, sino que lo fue también para la forma de evaluar los resultados de este proceso, la inclusión de herramientas de nuevas tecnologías de información y comunicación y la renovación de las carreras de pedagogía, son algunas de las razones del porqué la investigación en temas educacionales no puede ser rezagado.

Si bien desde 1969 los Encuentros Nacionales de Investigadores en Educación han sido una instancia de intercambio y análisis de la producción y aplicación de conocimiento en el ámbito de la educación del país, a partir de 1999 adquirieron una dimensión internacional, generándose esta instancia cada dos años.

Los Encuentros Interregionales, actividad realizada este mes en la Universidad de Concepción, tienen el objetivo aumentar la participación de investigadores jóvenes, de directivos y docentes de aula de las unidades educativas del país, así como de estudiantes de pedagogía y, en general, de investigadores vinculados desde distintos ámbitos con la educación.

En las jornadas, efectuadas entre el 5 y el 7 de noviembre, fueron presentadas 40 investigaciones, 20 de ellas en charlas y 20 en pósters, las que se dividieron en los temas: Formación de profesores, aprendizaje escolar, prácticas pedagógicas, desarrollo profesional y gestión educacional.

Para los especialistas las “soluciones mágicas no existen”, esta frase que cobra especial relevancia en el ámbito de la educación. Solucionar los graves problemas que en esta área enfrenta el país, pasa necesariamente por análisis profundos acerca de lo que sucede en las salas de clases y de los procesos de aprendizaje de los individuos, por lo que es indispensable propiciar mayores y mejores trabajos de investigación en esta materia

Abelardo Castro, decano de la citada facultad, sostiene que “lo que Chile gasta hoy en investigación y desarrollo en educación es muy poco y, dadas las características y problemas del país, se debiera invertir no menos que en uno desarrollado”. Para graficar esto con ejemplos, precisó que “deberíamos tener un egreso anual de 30 doctores en Educación, lo que implicaría invertir en Becas para Programas de Doctorado unos 300 millones de pesos anuales. “En régimen, eso significaría unos 1.500 millones de pesos anuales en un período a largo plazo. Eso como aporte directo a la investigación educacional”.

Castro agregó que “debiéramos tener mínimo cuatro centros de Investigación Avanzada en Educación con un presupuesto de 800 millones de pesos cada uno anual. Hoy tenemos dos centros con 800 millones para ambos. Los ideales que planteo pueden sonar como cifras abultadas, pero no es así. Hay que tener presente que se requiere una gran cantidad de trabajo e interacción con las facultades de Educación y con el Sistema Educacional”.

Consultado sobre las áreas en que más urge investigar, respondió que “para un gran impacto en lo que es la formación de profesores, se requiere mayor investigación en didáctica, convivencia escolar y gestión escolar. Explica que todas ellas deben ser abordadas desde áreas científicas como la Neurociencia y la Microsociología”.

Por otra parte, Claudio Molina Díaz, jefe de la Unidad de Investigación y Estudios del CPEIP, reafirmó la importancia de las iniciativas de investigación, señalando que “éstas van entregando información que permite sustentar decisiones que enriquecen la política pública”. Destacó, asimismo, la trascendencia de encuentros como éste, en cuyo impulso participa el Cpeip, entre otras cosas “porque ellos ayudan a acercar cada vez más la investigación no sólo hacia arriba, sino también hacia el público real y concreto de las salas de clases”.

Molina recordó la existencia del Fonide, instrumento del Mineduc para financiar y entregar orientaciones técnicas a proyectos específicos de investigación que postulan. “Hay pares evaluadores de estos proyectos, los que finalmente determinan la estratificación, una especie de ránking, respecto del cual se hace entrega del financiamiento para el desarrollo de investigaciones en el ámbito educacional. Es un fondo específico”, concluyó.

La descentralización de este tipo de eventos contribuye a disponer de mayores espacios de participación, en las regiones, provincias y comunas, al tiempo que democratiza la función de la investigación educacional.

Enseñanza matemática

Las matemáticas tienen mala fama. Pocos son los que pueden decir que las han enfrentado airosos. Por eso, quienes las enseñan se esfuerzan en mejorar su popularidad, investigando y buscando nuevas fórmulas para mejorar su aprendizaje.

Los avances en la materia fueron revisados en la facultad de Educación, en las XIV Jornadas de Educación Matemática que convocaron a investigadores, académicos universitarios y profesores del sistema de todo el país entre el miércoles y viernes de la semana pasada.

La investigadora del departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, María del Carmen Chamorro, quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural del encuentro, asegura que trabaja firmemente no sólo para cambiarle la fama, sino para que en verdad haya resultados. “No se trata sólo de hacer una política comercial en la que las matemáticas resulten una cosa agradable, sino que verdaderamente resulten agradables porque el tratamiento que se hace en la escuela sea lo suficientemente bueno para que atraiga a la gente. A la gente le gustan los desafíos, los problemas”.

Para la académica uno de los grandes errores en la enseñanza de matemática es la distancia que se pone entre el aula y el mundo real. A los niños –dice- se les plantean problemas que no son sus problemas (esto lo ha ejemplificado, diciendo que no se equivocan en las cuentas cuando van a comprar golosinas), pero además “se utiliza un lenguaje que tampoco es el que ellos usan y una metodología rancia, antigua, pasada de moda, que no se corresponde con lo que hoy sabemos de cómo se aprende”.

En este último tema, destacó la contribución del investigador del departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de California, Rafael Núñez, quien planteó la importancia de la ciencia cognitiva para la educación matemática y viceversa. Núñez cree que la enseñanza de las matemáticas peca de dogmática. “Los alumnos tienen que aprender reglas, definiciones que no les hacen sentido y eso, por la naturaleza propia de la matemática que es abstracta”. En su opinión, la matemática por su especificidad de “ser una técnica puramente imaginaria, precisa, pero imaginaria, requiere de formas específicas de hacer sentido y eso sí nos enseña. Yo le preguntaría a cualquier persona por qué los resultados de la multiplicación de números negativos arroja un resultado positivo... lo aprendimos en el colegio, pero nadie sabe por qué es así. Los estudios de neurociencia, los estudios de ciencias cognitivas, muestran que cuando uno aprende algo que no entiende, no le va a gustar. Sea lo que sea, un deporte, música, etc. Y eso porque la naturaleza humana es así”.

Además de las 30 ponencias, 6 conferencias especiales y 9 talleres que se desarrollaron a lo largo de los 3 días, el encuentro reservó espacios para el debate, en dos foro-paneles.

En el primero, el director de Docencia, José Sánchez; el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Arturo Mena; Erika Castillo (Cpeip) y Pedro Valenzuela (Universidad de la Frontera), expresaron sus puntos de vista sobre la formación docente para la enseñanza matemática. Mena planteó de manera enfática que hoy existen las condiciones para contribuir con conocimientos propios en el área, para construir un currículum común. Aludiendo a que desde Chile siempre se mira lo que se hace en el área en Francia, España y Estados Unidos, dijo que es hora de dejar de copiar y comenzar a construir conocimientos y contribuir al establecimiento de un currículum común para enfrentar la formación de los profesionales.

El segundo foro, en tanto, fue una buena oportunidad para conocer la visión de los estudiantes sobre la formación en matemática y sus profesores. Marioli Oyarzún, de tercer año de pedagogía en Matemáticas de nuestra Universidad, opina que ha habido una mejora en la enseñanza, lo que observa en la renovación y actualización de los talleres. Por otro lado, dijo, se ha buscado inculcar la deducción en los estudiantes por sobre la memorización y repetición de fórmulas. La alumna de cuarto medio del Colegio Sagrado Corazón, Nicolle Cid, señaló que el cambio lo ha apreciado por lo que le han contado los adultos y por lo que puede apreciar en los cursos de más abajo, donde ve que se trata de mostrar las matemáticas de forma más concreta.

Sobre las debilidades de los profesores, Jorge Bocace (pedagogía en Matemáticas de la Universidad San Sebastián) piensa que les falta capacitación en el uso de software que son de gran ayuda en el aprendizaje. María Josefa (Saint John School) cree que en algunos profesores abusan del libro para hacer la clase, lo que lleva a que los alumnos cuestionen sus capacidades.

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
spacer