Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 627 miércoles 9 de julio de 2008

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•PERSPECTIVAS

XV concurso Fondef
Universidad ocupa segundo lugar a nivel nacional

Con seis de los cuarenta y cinco proyectos adjudicados en el XV concurso de I+D Fondef, la Universidad de Concepción se ubica en el segundo lugar a nivel nacional, destacando como la casa de estudios regional con más iniciativas aprobadas.

La presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, resaltó que el concurso Fondef sigue los lineamientos señalados por la Estrategia Nacional de Innovación, en términos de apoyar preferentemente las áreas y disciplinas de mayor impacto para el desarrollo de Chile.

La selección de los cuarenta y cinco proyectos, dijo, se basó en criterios de evaluación científica y tecnológica. Heyl mencionó que valoraron el contenido de los proyectos, su potencial para transferir tecnología a otros actores, los negocios que podrían hacerse y la capacidad de gestión de los concursantes.

Con tres proyectos seleccionados, dos de ellos en el área acuícola y uno en generación de biodiésel, el Centro de Biotecnología se convirtió en uno de los centros científicos con más recursos asignados por este fondo, con más de 1.100 millones de pesos, que serán destinados a vincular la investigación de punta con el sector productivo.

Por otra parte, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) se adjudicó otros dos proyectos, sumando ambos aproximadamente 418 millones de pesos.

El último de los proyectos busca generar nuevos medicamentos contra la diabetes, tema de creciente importancia en nuestro país.


La dieta del ostión

En cada etapa de nuestra vida somos alimentados con distintas comidas, recomendadas por sus aportes en minerales, vitaminas y calorías. Lo mismo pretende hacer para los ostiones del norte el proyecto Biotecnología aplicada a producción de alimentos y dietas balanceadas para optimizar el cultivo del ostión del norte, liderado por Irene Lépez.

Los 275 millones entregados por Fondef producirán una línea de pastas de microalgas para las distintas fases de crecimiento del ostión del norte. Además, generarán cepas de estas microalgas mejoradas genéticamente.

La investigadora remarca el alto costo y la poca eficiencia del actual cultivo de microalgas para alimentar esta especie. “Los ostioneros deben mantener un cultivo del alimento además de la propia especie, que es un proceso costoso, esto hará mucho más eficiente y rentable el negocio”.

Las microalgas y las pastas serán probadas a nivel experimental en el Centro de Biotecnología, para generar dietas adecuadas a cada fase de crecimiento del ostión del norte.

Posteriormente, las pastas se producirán a nivel precomercial en la empresa Panades & Cía Ltda. (I Región) para ser probadas en la empresa ostionera asociada al proyecto, Emprendimientos Marinos (III Región).

De esta manera se ahorrarán costos de producción y se hará más eficiente esta industria, que actualmente se encuentra en crisis, al disponer de un alimento eficiente, altamente nutritivo, adecuado para cada fase del cultivo, de fácil uso y almacenable, como es el caso de las pastas de microalgas.


Mejorar características de los abalones

Producción de abalones monosexo mediante inactivación nuclear gamética y desarrollo de una técnica para la identificación sexual: soluciones biotecnológicas para la industria del abalón, es liderada por el Dr. Cristian Gallardo, que en el XIV concurso Fondef también había obtenido recursos para la investigación sobre abalón.

El investigador comenta que esto es algo inédito en el manejo de una especie, es especial por no cultivarse en la Región del Bío Bío. “Esta especie se cultiva en el norte y en el sur, pero increíblemente y a pesar de su potencial, no se realiza en esta zona”.

Agrega que los 197 millones que se adjudicó su iniciativa, generarán una biotecnología capaz de producir abalones monosexuales mediante procedimientos de inactivación nuclear gamética (bloqueo genético del sexual).

“Es lo mismo que se explicaba en la película Jurassic Park para controlar la reproducción de dinosaurios en circuitos abiertos. La idea es identificar si son machos y hembras y cultivar los abalones que tengan mejores características para su comercialización, y hasta ahora las hembras llevan la ventaja”, comenta el doctor Gallardo.

Su importancia radica en que no existen metodologías que permitan saber el sexo de un abalón, lo que dificulta su cultivo en el mar. La actual legislación no permite su reproducción (sí su cultivo) en circuitos abiertos, por lo que debe hacerse de forma controlada en ‘tierra firme’ lo que limita y encarece un incremento productivo.


Microalgas diésel

Para nadie es indiferente el incremento sostenido del precio del petróleo, y menos aún el efecto de este combustible en la generación de dióxido de carbono, uno de los gases que contribuyen al efecto invernadero.

El proyecto denominado Manejo biotecnológico de microalgas oleaginosas nativas para la obtención de biodiésel culminará con la producción de este combustible, para aportar a la diversificación de la matriz energética del país.

A cargo de la investigación se encuentra la Dra. Patricia Gómez, investigadora asociada del Centro de Biotecnología, quien comenta que la producción de biodiésel a partir de microalgas es una tecnología poco desarrollada en el mundo, y que requiere aún de una fuerte inversión en investigación básica.

“Este proceso tiene un menor costo de producción, lo que lo hace mucho más competitivo si lo comparamos con los petrofuels”, añade.

El proyecto está dividido en tres etapas. La primera buscará aislar las cepas de microalgas y generar un cepario. A escala intermedia se cultivarán en botellones y se armarán pequeños birreactores para cultivar las algas en forma continua. Y en la etapa final se utilizarán birreactores grandes para el cultivo masivo de ellas.

Entre las entidades asociadas se encuentra la empresa Pullman Bus y Panades & Cía. Ltda.


Conversión termoquímica de la madera

Con el objetivo de desarrollar tecnologías en el ámbito de la conversión de biomasa forestal residual, el proyecto Obtención de productos químicos de alto valor agregado y combustible líquido mediante la conversión termoquímica de la madera, es dirigido por el investigador de UDT Emilio Moreno.

El proyecto postula el desarrollo de las bases técnicas para la obtención de compuestos químicos de alto valor al emplear bio-oil como materia prima, los que cuentan además con oportunidades concretas de comercialización. El bio-oil mejora, bajo este esquema conceptual, su valor comercial, al obtenerse de él productos con precios muy superiores a una alternativa en que sólo se le considere como un energético, el que forzosamente debe competir con combustibles industriales, productos commodities de bajo precio.

La obtención del bio-oil se logra a través de la adaptación de una tecnología de reactores de lecho fluidizado en serie, consistente en el calentamiento de biomasa a alta velocidad en un reactor de arrastre, evitando de esta forma, la carbonización. El trabajo de investigación en torno a la refinación de bio-oil tiene un carácter eminentemente experimental, y tendiente a analizar aspectos operacionales que se conviertan en información útil para el posterior escalamiento de procesos. Los productos químicos de interés deberán ser caracterizados químicamente, por lo que se requiere de validación de técnicas instrumentales o el desarrollo de alguna en particular.

Cabe destacar que UDT postuló a este proyecto en conjunto a las empresas Resinas del Bío-Bío S.A.; Conmetal; Sociedad El Conquistador, y Bioleche.


Sustituto de gas natural

El proyecto Generación y uso de gases biogénicos en Chile como sustituto de gas natural (SNG), busca evaluar el potencial y las perspectivas de generación y uso de gases biogénicos (formados a baja temperatura y cerca de la superficie), como sustituto de gas natural (SNG) en la Región del Bío-Bío, para ser alimentado a través de la red de distribución existente.

En este proyecto se trabajará en conjunto a las empresas Gas Sur; UTEC GmbH, dedicada a la planificación, construcción y operación de proyectos energéticos en base a fuentes naturales renovables; y Wetland S.A. pionera en el tratamiento de residuos industriales líquidos y aguas servidas, a través de sistemas de alta eficiencia.

Los resultados esperados entregarán a los actores y potenciales interesados en la producción y suministro de SNG a partir de biomasa opiniones fundadas acerca de los requerimientos técnicos (tamaño de planta, requerimientos de tecnología) como también de las consecuencias asociadas y relacionadas con el medio ambiente. En especial, los parámetros económicos calculados pueden informar sobre la rentabilidad de las opciones consideradas, pudiendo contribuir a incentivar el desarrollo de determinadas tecnologías o bien indicar dónde se requiere mayor investigación. Los resultados pueden ser además de especial interés, dado el tamaño de plantas estudiadas para el suministro de SNG, para proveedores de energía, productores agrícolas y forestales, pero también para el desarrollo de macropolíticas energéticas.


Innovación en el tratamiento la diabetes

Dirigido por Juan Carlos Vera, de la facultad de Ciencias Biológicas, el proyecto propone innovar en las estrategias terapéuticas usadas para el tratamiento de la diabetes, a través de un curso de acción complementario e independiente de la insulina. La idea es desarrollar un farmacóforo con especificidad para los transportadores de glucosa para su uso en el control de la hiperglicemia característica de la diabetes.

La oportunidad del proyecto deriva de la necesidad de encontrar estrategias terapéuticas que modifique la progresión de la Diabetes Mellitus 2. La idea se asocia con los resultados obtenidos por el equipo de científicos luego de 15 años de investigación fundamental en los mecanismos moleculares del transporte de glucosa y su regulación a nivel celular.

La propuesta es una innovación de producto a nivel mundial, pues no existen sustitutos actualmente disponibles en el mercado o en fase de desarrollo o patentamiento. El equipo de investigación ha identificado moléculas activadoras que aumentan la eficiencia del transporte de glucosa. Esto ocurre a través de un mecanismo que implica la interacción directa de los activadores con sitios regulatorios en los transportadores de glucosa, hasta ahora no descritos, cuyas propiedades determinan las características funcionales de éstos y su eficiencia para llevar glucosa.

El tratamiento actual de la diabetes con insulina o métodos relacionados, se basa en aumentar el número de transportadores de glucosa en las membranas plasmáticas de las células induciendo la translocación de transportadores originalmente intracelulares. El método propuesto se basa en aumentar la eficiencia de los transportadores de glucosa ya presentes en las membranas celulares utilizando moléculas activadoras específicas.





[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
spacer