Panorama UdeC Universidad de Concepción Universidad de Concepción
  Nº 617 jueves 17 de enero de 20078

 

PORTADAEDITORIALTITULARESAGENDA

PANORAMA WEBBUSCARNÚMEROS ANTERIORESEQUIPOCONTACTO

acreditación

 
•PORTADA

De la divina Gabriela a la poesía mistraliana

Parte sustantiva de la Escuela de Verano 2008 fue el homenaje a Gabriela Mistral que comenzó con la conferencia del experto de la Universidad de Chile, director del programa de posgrado de Estudios Latinoamericanos de esa casa de estudios, Grinor Rojo, quien abordó el tema de Gabriela Mistral y la Vanguardia. En una ponencia que se destacó por la erudición y que “ofreció una profunda reflexión sobre las intransigencias de la vanguardia y un análisis fino de los temas vanguardistas presentes en su obra” -como señaló uno de los comentaristas, Dieter Oelker- Rojo presentó una mirada a la Mistral a partir de Tala.

La conferencia, hecha desde la lectura de un artículo escrito por Rojo y Paula Miranda, señala que Mistral “no es una poeta vanguardista, aunque haya sabido bien, mejor que muchos, qué era la vanguardia, y aunque la calibró desde lejos y tuvo con sus jóvenes escritores una relación de benevolencia, no siempre exenta de una cierta ironía cariñosa”.

La tesis de Rojo es que la escritura de las mujeres de esa época, y de Mistral en particular, es algo distinto, que mantiene relaciones con las corrientes estéticas hegemónicas, pero se aparta de ellas para ir constituyendo un tipo diferente de textualidad.

De hecho, Gabriela Mistral fue excluida de la “más vanguardista” de las antología de poesía chilena de todos los tiempos, la obra de Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim: Antología de la poesía chilena nueva, editada en 1935.

Afirma Rojo: “queda claro entonces que Storni (Alfonsina) y Mistral estaban produciendo en esos años una literatura que no era digerible con facilidad por sus contemporáneos del otro sexo, los escritores tanto como los críticos, y que esa percepción se tradujo con más frecuencia de lo que hubiera sido bueno, en invectiva y ataque”.

Sin embargo, la tesis es que Mistral no era, que no fue nunca vanguardista, porque había algo en la vanguardia que a ella no se le daba bien del todo. No obstante, afirma Rojo, el trabajo de Mistral no carece de algunos contactos con la vanguardia. Esto queda de manifiesto en los comentarios que ella hace sobre la vanguardia en algunos pasajes de su correspondencia y de su prosa ensayística, que evidencia la profunda comprensión de este movimiento, a través de la recepción que lleva a cabo de las residencias nerudianas, y de “las trazas o huellas que ella pudiera haber dejado en algunos de los poemas de Tala”.

Según los autores del ensayo, el artículo sobre las Residencias nerudianas, denominado Recado sobre Pablo Neruda, editado en 1936, es de gran lucidez al señalar que esta obra no tiene parientes ni dentro ni fuera de Chile. Mistral subraya la originalidad del vocablo, y de los temas. Para Rojo, Mistral tuvo el mérito de apuntar a algunos de los elementos esenciales y definitorios del libro del 35, con una clarividencia que no tuvo la crítica de entonces y que tampoco ha tenido la posterior.

Grinor Rojo finalizó su conferencia persiguiendo la presencia de la vanguardia en Tala con dos salvedades ”que el vanguardismo de la Mistral no existe como tal, y que las trazas vanguardistas han experimentado, al entrar en contacto con su pensamiento poético, una transformación tal que hace difícil darles ese nombre sin problemas”.

Partiendo por definir que Tala está escrito en contra de Desolación y por lo tanto mal recibida por la crítica tradicional. Tala presenta continuidad en los temas y renovación con el ingreso de elementos nuevos, reelaboración y recombinación de los existentes.

“La originalidad de Tala, respecto del primer libro de la poeta, hay que buscarla igualmente en el plano de sus formas de expresión, desasidas ya del anclaje realista y emocionalista decimonónico y que en Tala, y desde Tala, cobran una libertad y audacia que en su obra previa se encontraban aún lastradas por sus compromisos con al discursividad del siglo XIX.”

Para Mario Rodríguez, la revalorización de Tala no puede significar la desvalorización de Desolación. Es Gabriela de Desolación quien está viva en los lectores, y son esos los versos que se recitan y repiten de generación en generación. (Más información en páginas centrales)

 

 

[Portada] [Editorial] [Titulares][Agenda] [Panorama Web] [Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

 
spacer